Los días 9, 10 y 11 de marzo se celebró en la Casa Diocesana Nuestra Señora de Loreto este encuentro que versó sobre la Teoría de la Complejidad y el impacto de la Sociedad de la Información en los diversos ambientes de la vida social y cual contó con la asistencia de 45 personas, algunos católicos otros no, provenientes de las diócesis de Santiago, Bayamo, Santa Clara, Matanzas, La Habana y Pinar del Río.
Luego de la bienvenida a las 8:30 PM del viernes 9, a cargo de Dagoberto Valdés, director del Centro de Formación Cívica y Religiosa, los participantes revisaron los aportes del encuentro anterior, dedicado a los criterios de juicio y valores determinantes para los Medios de Comunicación. Sobre éstos se hizo una redacción definitiva, aunque el elenco de dichos valores y criterios puede ser enriquecido en los encuentros que restan al Itinerario. Esta parte fue animada por Sergio Lázaro Cabarrouy, responsable del Grupo de Informática del Centro que organiza el Itinerario.
|
Responsable de Medios de Comunicación
de la Diócesis de Pinar del Río. |
En la mañana del sábado 10, Raúl F. Castillo Menéndez, comunicador social católico habanero y entusiasta colaborador de este y otros esfuerzos de reflexión de nuestro Centro, presentó la Teoría de la Complejidad, una herramienta nueva para el análisis de la realidad en la era de la información y el conocimiento. En un conversatorio de dos horas y media, donde los participantes intervinieron libremente, se presentaron los principales aspectos de este enfoque de la realidad, caracterizado por un intento de comprensión del mundo a partir de la superación de la dialéctica de los contrarios por el diálogo entre lo diverso; la modelación lineal y jerárquica, por la caótica – fractal y plural, entre otros elementos. Los resultados de la aplicación de este nuevo enfoque comenzaron a verse en las jornadas posteriores de trabajo.
En la segunda parte de la mañana del mismo día Dagoberto Valdés pronunció una conferencia sobre el impacto de la sociedad de la información en los sectores de la ciudadanía, la política, el derecho, la economía, la cultura, y los medios de comunicación. Los cambios que se verifican en los mismos, así como los criterios para evaluarlos, fueron expuestos de forma amena y dialogante, con lo cual el autor complementa su presentación de conceptos fundamentales relacionados con este estadío del desarrollo social, que se realizó en el primer encuentro del Itinerario.
La jornada de la tarde fue dedicada al trabajo en equipo para proponer líneas de acción encaminadas a favorecer el desarrollo de los sectores antes mencionados en el sentido de la sociedad de la información. La noche fue libre, algunos participantes vieron películas, otros se fueron al teatro.
El domingo por la mañana se realizó la plenaria sobre el trabajo de los equipos en la que se vivió una auténtica jornada de diálogo libre, sereno, y profundo dedicado a las líneas de acción sobre la sociedad de la información en el sector de la vida ciudadana. Espinosos temas se trataron con la serenidad y transparencia que anima la Doctrina Social de la Iglesia, y que, por desgracia, son raras en Cuba hoy. La animación estuvo a cargo de María Caridad Gálvez, responsable del Grupo de Economistas de Centro, quien dio una brillante lección de moderación parlamentaria, en medio de un grupo que le correspondió con creces. Fue una de esas ocasiones en las que el Espíritu Santo regala su presencia abundante y esclarecedora que reconforta el corazón y anima la voluntad.
Luego de la evaluación, los participantes se despidieron dispuestos a continuar este esfuerzo de reflexión al servicio de Cuba y su Iglesia.