El Papa se reúne con el Nuncio Apostólico en Cuba |
CASTEL GANDOLFO, lunes, 28 agosto 2006 (ZENIT.org).- Benedicto XVI recibió este lunes en audiencia a su representante ante La Habana, el arzobispo Luigi Bonazzi, Nuncio Apostólico en Cuba.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha confirmado la audiencia. Como es costumbre, no ha revelado detalles sobre los contenidos de la conversación mantenida durante la misma.
Monseñor Bonazzi habrá podido informar a Benedicto XVI sobre la situación de Cuba y de la Iglesia en el país. El 31 de julio, con una medida extraordinaria en 47 años, Fidel Castro delegó temporalmente el gobierno a su hermano Raúl por razones de salud.
El encuentro es significativo, pues Benedicto XVI tiene por costumbre recibir a los Nuncios al final de la audiencia general.
«El punto de partida y el criterio principal
de la
Diplomacia Vaticana siempre será el Evangelio»
Encuentro del arzobispo Dominique Mamberti,
nuevo «ministro» del Papa para la Relaciones Exteriores
con el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. |
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 16 noviembre 2006 (ZENIT.org).- «Diplomacia del Evangelio». Este es el objetivo que ha planteado el arzobispo Dominique Mamberti, al comenzar su mandato como Secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados.
Así lo explicó en su primer encuentro con los representantes del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, que se celebró el martes 14 de noviembre en la Biblioteca de la Secretaría de Estado.
Según ha informado la edición italiana de L’Osservatore Romano (15 de noviembre), el prelado, nombrado por Benedicto XVI «ministro» vaticano de Asuntos Exteriores —así le llaman los periodistas— el 15 de septiembre, confirmó que «el punto de partida y el criterio principal de los intercambios de opiniones y de pasos a dar siempre será el Evangelio».
«Cristo nos recuerda que el ser humano, ante todo como ser singular, pero también como ser social, tiene una dignidad inalienable y que, como consecuencia, tiene que estar en el centro de toda decisión social y ser respetado», subrayó.
En esta obra de promoción de la dignidad de la persona, la «libertad de conciencia y de religión» constituye uno de los pilares de la acción de la Santa Sede.
El arzobispo subrayó, en este contexto, que el punto cardinal hacia el que tiene que orientarse constantemente la actividad diplomática es el de la paz.
«No hay futuro posible en un país o región del mundo mientras la violencia siga siendo el motor de la vida cotidiana de las personas y de los pueblos», advirtió. Ahora bien, «la auténtica paz presupone ante todo una transformación de los corazones».
Esta prioridad de la diplomacia de la Santa Sede, dijo, está íntimamente ligada a «la urgencia de un desarrollo duradero». «Una repartición cada vez más equitativa de los bienes de la tierra y la lucha contra la pobreza pasan por una renovación en la conciencia de la solidaridad entre los hombres».
En este sentido, el prelado recordó su experiencia diplomática en varios países africanos «que sufren particularmente».
Hasta asumir su nuevo cargo, monseñor Marimberti era Nuncio Apostólico en Sudán y Eritrea y Delegado Apostólico en Somalia.
Nacido en Marruecos el 7 de marzo de 1952, en el seno de una familia corsa, comenzó su servicio a la Santa Sede en las representaciones pontificias de Argelia, Chile, en la Misión Permanente ante la ONU en Nueva York, en el Líbano y en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado.
Recordando el llamamiento del 12 de noviembre de Benedicto XVI, el prelado pidió no olvidar a «los pueblos que sufren a causa del hambre, de la falta de agua, de la ausencia de asistencia sanitaria, así como por las numerosas epidemias».
«La Santa Sede —reveló— ha asumido iniciativas para apoyar las campañas de vacunación en algunas zonas necesitadas del continente africano con el objetivo de manifestar de manera tangible su cercanía a los hombres, a las mujeres, y a los niños necesitados».
Al final del encuentro, el arzobispo Mamberti saludó personalmente a todos los representantes del Cuerpo Diplomático ante la Santa Sede. En estos momentos, 174 estados mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
A éstos se suman las Comunidades Europeas y la Soberana Orden Militar de Malta y dos misiones con carácter especial: la misión de la Federación Rusa y la Oficina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
El escritor Amir Valle ganó la décima
edición del Premio Vargas Llosa de novela
El murciano Javier Vivancos resultó
premiado
con el Lituma de Cuento |
El escritor cubano Amir Valle ha resultado ganador en la décima edición del Premio Vargas Llosa de Novela, según se dio a conocer este viernes en la región de Murcia, España, informó el diario El Faro.
Valle compitió con su obra Las palabras y los muertos, por la cual recibirá 12.000 euros además de la publicación del libro.
El Premio Lituma de Cuento fue para el murciano Javier Vivancos García, por su relato La maleta, que presentó bajo el lema “Hay una ilusión detrás de la realidad”.
En el acto de entrega de los premios se presentó la novela ganadora del pasado año, El mayor poeta del mundo, del narrador asturiano Julio Rodríguez.
Los Premios de Novela Vargas Llosa están patrocinados por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), la Universidad de Murcia (UMU) y, desde hace dos años, la Consejería de Educación y Cultura a través de su Dirección General.
En esta edición han participado 394 novelas procedentes de 30 países, entre los que destacan Estados Unidos, Israel, México, Argentina y Chile, así como la propia España. Al Premio Lituma de Cuento han concurrido 480 relatos procedentes en su mayoría de España, así como de Colombia, Uruguay y Estados Unidos.
Los próximos Premios Vargas Llosa ya están convocados. Los resultados se darán a conocer el 23 de noviembre de 2007/Redacción EER.
|
Amir Valle, centro, acompañado de Raúl Capote, derecha
y Ángel Santiesteban, durante la sesión del jurado
del Concurso Vitral en su 11 aniversario. |
Las Damas de Blanco reciben Premio
de Derechos Humanos
|
Las Damas de Blanco recibirán el Premio de Derechos Humanos 2006 otorgado por la organización no gubernamental Human Rights First, junto con la Sra Suciwati, valerosa mujer que ha continuado la lucha de su esposo Munir, el Defensor del Pueblo de Indonesia envenenado en septiembre de 2004. La ceremonia se efectuará en Nueva York, el lunes 16 de octubre, y asistirán personalidades como Sigourney Weaver, Gloria Stefan, Meredith Vieira y Jeffrey Wright.
Las Damas de Blanco son las esposas, madres, hijas, hermanas y tías de los 75 prisioneros de conciencia desde marzo de 2003.
En 2005, las Damas de Blanco recibieron el Premio Andrei Sajarov a la Libertad de Conciencia conferido por el Parlamento Europeo y el Premio de la Fundación Hispanocubana, así como distinciones de muchas instituciones no gubernamentales.
|
Un grupo de las Damas de Blanco participaron
en la celebración del Aniversario 12 de Vitral. |
Human Rights First es una organización defensora de los derechos humanos, con sedes en Nueva York y Washington. Desde 1978 trabaja en Estados Unidos y el extranjero para contribuir a que en el mundo prime la justicia, la dignidad humana y el respeto de la ley. Sus actividades se financian con contribuciones privadas y cuentan con el apoyo de personalidades de todas las esferas. Entre los galardonados con el premio de Derechos Humanos han estado Mary Robinson, ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, y en 2005 lo recibieron el Dr. Mudaw Ibrahim de Sudán y Luzmila Alexeeva de Rusia.
Una representación de las Damas de Blanco fue invitada a asistir a la ceremonia de la premiación, pero una forma más de violación de los derechos humanos en Cuba es la necesidad de contar con autorización del gobierno para viajar al extranjero.
Cuba, a la cola mundial en el uso
de telefonía celular e Internet
|
Un informe de la UNCTAD responsabiliza a los ‘programas nacionales’ de la penetración entre la población de las nuevas tecnologías.
Cuba es el tercer país del mundo con menor índice de penetración de la telefonía celular y el peor de América Latina en acceso a Internet, reveló el Reporte 2006 sobre la Economía de la Información, elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), informó EFE.
La Isla aparece en el tercer puesto internacional, con un nivel de penetración de 1,2 usuarios por cada cien habitantes, en una lista negativa sobre telefonía celular que encabeza Papúa Nueva Guinea (0,4). Nepal es el segundo, con un 0,9.
Completan la nómina Uzbekistán y Tayikistán, con 2,7 y 3,1 respectivamente.
Los lugares en que hay más de un móvil activo por persona son, según la UNCTAD, Lituania (donde la penetración asciende al 127 por ciento), Italia (123), Hong Kong —China— (122), República Checa y Macao —China— (115), Israel (113), Portugal (109), Estonia (108), Islandia, Bahrein y Noruega (103), Irlanda y Singapur (101), y Dinamarca y Emiratos Árabes (100).
En cuanto al uso de Internet, Cuba aparece en el informe de la UNCTAD como el país más atrasado de Latinoamérica, con 1, 7 usuarios por cada cien habitantes. Haití, que anteriormente se mencionaba entre los peores de la región, ahora cuenta con un 7%.
Después de Cuba se ubican Nicaragua (2,6%), Paraguay (3,2%), Honduras (3,6%), Ecuador (4,7%), Bolivia (5,2%), Panamá (6,4%), Haití (7%), Surinam (7,1%), Guatemala (7,9%) y El Salvador (9,3%).
En Latinoamérica y el Caribe había 89,13 millones de conexiones a Internet al final del año pasado, lo que supone un aumento del 39,3% respecto a 2004, el mayor incremento registrado en los últimos cuatro años, de acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
A pesar del avance, aún se mantienen grandes desequilibrios por países, de forma que sólo Brasil y México aglutinan el 60% de todos los usuarios de Latinoamérica y el Caribe. Otro 25% se encuentra en Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.
Así, entre las economías con mayor número de cibernautas por cada 100 habitantes se encuentran Bermudas, con 65,4 usuarios, Barbados (59,4%), Antigua y Barbuda (35,6%), Bahamas (31,9%), Dominica (32,9%), Martinica (32,8%), Costa Rica (25,4%) y Guyana (21,3%).
La responsable de nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) de UNCTAD, Genevieve Feraud, dijo al presentar el informe que “para aumentar la penetración de las nuevas tecnologías entre la población, es trascendental el diseño e implantación de programas nacionales” /Agencia EFE. viernes 17 de noviembre de 2006
Disposiciones para religiosos polacos
que colaboraron con el régimen totalitario
Entrevista con el cardenal Stanislaw Dziwisz,
arzobispo de Cracovia
|
ROMA, miércoles, 30 agosto 2006 (ZENIT.org).- El viernes 25 de agosto, la Conferencia Episcopal Polaca hizo público un largo y articulado Memorándum sobre la colaboración de algunos sacerdotes con los órganos de seguridad de Polonia en los años 1944-1989.
El Memorándum ha sido redactado teniendo en cuenta las indicaciones proporcionadas por la Comisión Memoria y Solicitud integrada por prelados e historiadores.
Con esta instrucción teológico pastoral, la Conferencia Episcopal Polaca trata de proporcionar los criterios de discernimiento para afrontar un fenómeno que, en la gran mayoría de los casos, fue determinado por la condiciones de chantaje que el régimen lograba ejercer incluso sobre algunos sacerdotes.
En Polonia, los medios de comunicación publican cada día artículos y servicios sobre presuntos colaboradores del régimen. En Italia, la noticia ha rebotado con exageraciones proporcionadas por una agencia de prensa, según la cual la Iglesia polaca pediría a los presuntos colaboradores de la Policía “renunciar al sacerdocio”.
Para comprender y precisar el asunto, Zenit ha entrevistado al cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia, quien fuera secretario personal del Papa Juan Pablo II.
|
Cardenal Stanislaw Dziwisz.
Foto, Tadeusz Warczak.. |
—Eminencia, el viernes pasado, el Episcopado polaco publicó el Memorándum sobre la cuestión de la colaboración de algunos miembros del clero con los órganos de seguridad en Polonia en los años del régimen comunista. ¿De qué se trata?
—Cardenal Dziwisz: Es un documento preparado por la Comisión Memoria y Solicitud que he convocado en concomitancia con la llamada “verificación de colaboración” (lustracja) del clero en Cracovia y en otras ciudades de Polonia. Tras la apertura de los archivos de los servicios de seguridad comunistas, se verificó que algunos sacerdotes, religiosos y religiosas habrían colaborado con los mismos. En algunos casos sin embargo se trataba de acusaciones falsas, basadas en una documentación falseada por los mismos servicios. Se ha preparado una especie de “instrucción” de carácter teológico-pastoral, que explica la calificación moral de las diversas formas de colaboración y cómo debe comportarse la Iglesia respecto a los miembros del clero que tienen culpa.
—¿A qué conclusiones llegaron?
—Cardenal Dziwisz: El documento es bastante largo por lo que es difícil resumirlo en dos palabras. Antes que nada se dice claramente que toda colaboración deliberada y libre con los órganos de seguridad comunistas es un pecado. Además es un pecado público. En consecuencia, uno que quiere quitarse la culpa debería confesarla ante la propia conciencia, ante Dios y ante los hombres a los que se ha hecho mal. Debería luego pedir perdón y reparar el mal. El Memorándum recuerda sin embargo que todo esto debe llevar a la conversión y no a la condena, al perdón y no al odio y a la venganza.
|
Stanislaw Dziwisz, con
el Papa Juan Pablo II. |
—Cuando se trata del clero, ¿qué significa esto en la práctica?
—Cardenal Dziwisz: Un sacerdote debería voluntariamente confesar haber colaborado con los comunistas a su obispo o, si es religioso, al superior, explicando los motivos, el carácter de los contactos y los eventuales perjuicios que provocó a otras personas. Juntos decidirán cómo expiar y reparar el escándalo público. En algunos casos, será probablemente necesario que quienes desempeñan un cargo en la Iglesia (sobre todo un cargo importante) presenten la dimisión. De todos modos, todos aquellos que se presenten espontáneamente pueden contar con la misericordia y el perdón. De hecho, no creo que hayan sido numerosos los sacerdotes colaboracionistas /Wlodzimierz Redzioch.
XXX aniversario de los Ministros
de la Palabra en Pinar del Río
|
El sábado 2 de diciembre de 2006, se celebró en la Catedral de Pinar del Río, el treinta aniversario de la fundación del servicio de los Ministros laicos de la Palabra, proyecto pastoral emanado del II Consejo Diocesano de Pastoral.
Con la participación de 180 personas, entre Ministros de la Palabra, Misioneros y Animadores de Comunidades, el Encuentro comenzó con la oración animada por Milagrito Martínez, actual Responsable diocesana de Misiones y luego se pasó a un tema de formación que nos presentó la hermana Carmen Comellas, religiosa del Sagrado Corazón, sobre “Cómo ser discípulos y misioneros de Jesucristo en Cuba hoy”.
A continuación celebramos la Eucaristía presidida por nuestro Obispo, Monseñor José Siro González Bacallao, la cual sirvió de Acción de Gracias por estos 30 años de servicio de la Palabra a las pequeñas comunidades y también a la fecunda presencia del padre Iván Bergerón quien fuera el fundador del Ministerio de la Palabra en la Diócesis y que recientemente ha terminado su labor pastoral con nosotros ya que ha sido enviado a la Casa Central de los Padres de las Misiones Extranjeras (misioneros canadienses) en La Habana.
Durante la misa se iniciaron los nuevos Ministros de la Palabra, y renovaron sus compromisos los ministros, misioneros y animadores perseverantes. La Eucaristía también fue ofrecida por los Ministros de la Palabra que fueron iniciados hace treinta años y que ya descansan en la paz del Señor.
Al finalizar la Concelebración el Sr. Obispo agradeció al Padre Ivan y a todos los ministros laicos su entrega y labor, especialmente la realizada por los primeros responsables de este Ministerio de la Palabra en la Diócesis:
Dagoberto Valdés, primer responsable diocesano desde 1977 a 1987. Roberto Sánchez, segundo responsable diocesano desde 1987 a 1993. María Luisa Pérez, tercera responsable diocesana desde 1993 a 1999. Frank Robaina. cuarto responsable diocesano desde 1999 a 2004.
A continuación el Obispo entregó una estampa de la Virgen de la Caridad a 35 Ministros de la Palabra fundadores que fueron enviados hace treinta años y que se mantienen en nuestras comunidades hoy, ofreciéndonos su presencia y testimonio misionero.
La Misa contó también con la presencia de los participantes del Itinerario de Reflexión sobre la Sociedad de la Información y los Medios que, convocado por el Grupo de Informáticos del Centro Cívico, sesionó este fin de semana, como gesto de que la evangelización de la Iglesia es una sola y tiene diversidad de campos y métodos, con el mismo fin de hacer crecer el Reino de Dios en nuestra Patria, unos con el anuncio explícito de la Palabra, animando las pequeñas comunidades y otros con el anuncio de los valores del Evangelio y la animación de los ambientes y de la cultura, como este de los Medios de Comunicación Social. Fue patente la riqueza de carismas y servicios en la Iglesia diocesana. Demos gracias a Dios por todos ellos.