Revista Vitral No. 75 * año XIII * septiembre-octubre de 2006


NOTICIAS

 

 

Al padre Nicanor Valdés
en su paso a la paz de Cristo

Gustavo Arcos Bergnes
y su amor a Cuba

Cuba da último adiós
al percusionista Miguel ‘Angá’ Díaz

El cardenal Jaime Ortega
oficia una misa en memoria
de Gustavo Arcos Bergnes

Sepultan en Caibarién
cenizas de Arcos Bergnes

“Los lunes del Padre Varela” Realizan Jornadas Varelianas en Taco-Taco

No hay democracia sin verdad ni respeto de la persona, advierte Benedicto XVI

Concluye el Itinerario de
Reflexión Económica para Cuba

El Vaticano insiste en la necesidad de acabar con las armas nucleares Al intervenir ante la Agencia Internacional de la Energía Atómica

El Padre Roque Audet
cumple 50 años de sacerdocio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al padre Nicanor Valdés
en su paso a la paz de Cristo

¡Cómo te extrañamos los que te conocimos! Familiares, amigos, sacerdotes, religiosos, laicos, hombres importantes, y hombres sencillos... pueblo de Dios y pueblo de la calle.
Yo que te conocía bien, tengo la respuesta al vacío que nos deja tu ausencia al partir al encuentro del Padre. Fuiste un hombre de Dios y por tanto cercano a los hombres, fuiste un Sacerdote interesado de manera obsesiva en la gloria de Dios y el celo por su Casa. Fuiste un hombre jovial y amistoso, que sabía llegar al corazón de los hombres y lograr de ellos, lo que requerían tus afanes apostólicos; por eso hiciste realidad tus sueños de arreglar y construir templos para la Gloria del Señor.

Monseñor Siro (derecha) con el
P. Nicanor (centro) y el P. Claudio Ojea.


La historia de nuestra amistad, como todas las historias de cubanos en éstos tiempos se remonta media centuria atrás. Conocí a tu cariñosa madre, Flora, y a tu simpática tía, Dolores, en la calle Isabel la Católica, yo era visita asidua a comer arroz con huevo frito y chicharritas. Recuerdo tus años de batutero artista en los Escolapios, tus años de dependiente de la tienda “El Fuego”
Recuerdo los comienzos e inquietudes de entrega al Sacerdocio, la incomprensión y el disgusto de tus hermanos, pero el apoyo y el beneplácito de tu cristiana madre. Recuerdo tu cercanía al inolvidable P. Paco, tu cariño al siempre recordado P. Cayetano, tu respeto al Sr. Obispo Evelio, tu amistad entrañable al padre Lara y a este amigo. Recuerdo aquellas romerías de pesca y cacería con el cura de Guane, aquellas diligencias a La Habana en rústicos camiones a buscar cosas para inventar exposiciones . Recuerdo tus años del Seminario Buen Pastor, tu ordenación sacerdotal con tanta concurrencia de fieles y tanta alegría en la Catedral. Recuerdo tu breve estancia de Pastor en la Ermita de La Caridad en tiempos de Mons. Rozas, tus Rosarios de la Aurora, tus exposiciones parroquiales, tus variadas inquietudes apostólicas. No recuerdo tu expulsión del país con la casi totalidad de los sacerdotes de la Diócesis; porque yo estaba en el Cabo cazando pajaritos-negritos con el Padre Lara.

Padre Nicanor Valdés.


Cuántas cosas compartimos juntos en ésta bella isla y en ésta inolvidable Iglesia. La providencia misteriosa quiso que fueras a carenar a otra bella isla, la hermana borinqueña.
Tú allá y yo aquí mantuvimos una estrecha relación de amistad y afecto. Siempre estabas pendiente de “las cosas” de tu Cuba, de las importantes y las baladíes.
Allá en tu segunda patria, te llamó el Señor, creo que con las manos llenas de obras buenas, de riquezas espirituales y pudiste abandonar el escenario de éste mundo, diciendo como hombre fiel y generoso servidor.

Me dí sin tender la mano
para cobrar el favor,
me di en salud y en dolor
a todos, y de tal suerte
que me ha encontrado la muerte
sin nada más que el amor.

Hasta siempre Nica.
/Mons. José Siro González

Gustavo Arcos Bergnes
y su amor a Cuba


El pasado 8 de agosto de 2006 fallecía en La Habana Gustavo Arcos Bergnes, a la edad de 79 años, hombre culto y valiente, había estudiado con la intención de servir mejor a su patria y a su familia.
Cuando consideró que el futuro de la nación se ensombrecía por una dictadura militar, amó más a su tierra que a su propia suerte y luchó por la libertad y la democracia.
Luego, al llegar una nueva etapa, consideró que debía servir a Cuba como diplomático y, enviado a representar a su país a los países del norte de Europa, sirvió con competencia profesional y entusiasmo en Holanda, Noruega, Bélgica.

Arcos Berges y su esposa Teresita.


Su gran sensibilidad humana y sus profundas raíces cristianas volvieron a encender en él una grave preocupación por su patria en la década del sesenta, y por ello renunció a sus cargos y luego sufrió cárcel y humillación, todo por ser fiel a la verdad que él creía en su corazón.
Cumplida la condena, no se desanimó ni abandonó la Isla que tanto amaba, y como hombre de mística y humanismo sin doblez, participó durante años y llegó a presidir, a partir de 1988, la primera organización pacífica en defensa de los Derechos Humanos en Cuba, siendo en esto, como en otras obras de entrega y sacrificio, uno de los fundadores y un profeta.
Inconmovible ya en su opción pacífica y cercana a los que sufrían en el alma o en el cuerpo, se entregó a servir a los perseguidos, los calumniados, los presos y sus familiares, los que eran lesionados en su dignidad personal o en su familia. Obra de indudable inspiración cristiana. Y como tal, tuvo que pagar el costo que toda obra buena tiene en tiempos difíciles.
Fueron pasando los años y su arraigo a la patria, a la que había entregado todo, lo vio crecer en sabiduría, dulzura de trato y sencillez de espíritu, así lo conocí una noche, cuando Pedro, fraile y amigo común, me lo presentó con veneración; con guayabera, exuberante cubanía y bastón de hidalgo Gustavo. Otra noche, con Teresita, en un convento habanero, me contó, mientras hacía que comía, con la ingenuidad de un niño y la sabiduría de un patriarca, los jalones fundamentales de su vida, gracias a frailes amigos y piadosos que lo admiraban y respetaban como cubano y cristiano a carta cabal. Allí le escuche el relato épico y el arrepentimiento eterno y sincero por una vida que segó en defensa de otra vida. Allí sus ojos se nublaron implorando la misericordia de Dios para la mano joven e intrépida que reaccionó ante el peligro de que otra mano segara la existencia de un amigo…“nadie tiene mayor amor”. Como si Dios necesitara de su explicación y justificaciones para “ver” lo que hubo dentro en el momento sin razón y sin premeditación de la defensa de otro, que ni siquiera de él mismo. Dios sabe, Gustavo, y sabe más que nosotros mismos y es padre y perdona más que nosotros mismos, le dijimos; pero algo en el hombre de paz remordía sin consuelo. Así son los de entrañas pacíficas y así lo vimos: del culmen de la heroicidad a la plegaria de perdón. Tan ancha su frente como su espíritu.

Gustavo Arcos Bergnes con su
querida mascota. Se puede apreciar
en al puerta del fondo una cita bíblica
que siempre tenía presente y que puede
ser el resumen de su vida:
«El justo, por la fe vivirá»


Doy gracias a Dios por haberlo conocido, por su devota admiración por el Centro Cívico y Vitral, inmerecida además, pero que venida de un patriarca fundador siempre fue para nosotros acicate y desafío para mejorar.
Los hombres que se adelantan son, mientras dura su peregrinación por este mundo, incomprendidos por muchos, calumniados por otros, desconocidos por aquellos y admirados por estos… hasta que el paso del tiempo trae a la madre historia, maestra de verdad y de justicia, que pone en su sitio las cosas y coloca los defectos y manchas del sol en su justo lugar, mientras hace brillar para los justos de corazón la luz de sus méritos propios como ejemplo y camino para los que deseen ser mejores.
Hijo de su tiempo, Arcos Bergnes respondió en cada etapa de su vida a lo que creyó mejor para Cuba. Sería ingrato e inicuo juzgar lo de ayer con la mentalidad de hoy o alabar hoy lo que ayer no cabía en la sensibilidad de la época. Lo justo sería comprender al hombre en sus circunstancias y tener el civismo y la honestidad de reconocer que, estando o no de acuerdo con alguna de sus obras, siempre hay espacio en un alma honrada para poder admirar, o por lo menos callar respetuosamente, ante un hombre que ofreció su vida, se quedó sin nada y amó lo que creyó en cada instante que era lo mejor para Cuba y su destino.
Así lo veo, patriarcal, sereno, casi traslúcido al final, sin amarras y sin fuerzas, solo con su historia, su mujer y sus pericos, listo para partir a la Casa del Padre.
Pero como amó mucho y sufrió en consecuencia, dejó sobre el altar de la patria la ofrenda de su vida que ya había entregado, sin dudas y con la paz de los justos, en las Manos de su Padre que es, creámoslo o no, el único Señor de la Historia /Dagoberto Valdés Hernández

Cuba da último adiós
al percusionista Miguel ‘Angá’ Díaz

AFP/ La Habana. El percusionista cubano Miguel “Angá” Díaz, fallecido el 9 de agosto en España, fue sepultado en su natal provincia de Pinar del Río, informó el Instituto Cubano de la Música (ICM).
Los restos fueron velados el viernes 8 de septiembre en Pinar del Río y el funeral se realizó el sábado 9, indicó una nota del ICM divulgada en La Habana.
El talentoso músico falleció el pasado 9 de agosto, a los 46 años, en Barcelona (España), donde residía desde 2003.
Angá Díaz, quien sobresalió por su virtuosismo en la interpretación de la música afrocubana y su capacidad de experimentación, compartió escenarios del mundo con estrellas del jazz, como Roy Hargrove, Steve Coleman, Chick Corea y Herbie Hancock.

Miguel ‘Angá’ Díaz.

Alumno aventajado de Arístides Soto (Tata Güines), el más famoso de los percusionistas vivos de la Isla, el músico integró importantes agrupaciones cubanas, como Opus 13 e Irakere, orquesta donde permaneció siete años bajo la dirección del maestro Chucho Valdés.
También participó en la grabación de varios discos junto a sus coterráneos José María Vitier, Tata Güines, y Omara Portuondo —diva del Buena Vista Social Club—, y los ya fallecidos Rubén González e Ibrahím Ferrer.

El cardenal Jaime Ortega
oficia una misa en memoria
de Gustavo Arcos Bergnes


AFP/ La Habana. El cardenal Jaime Ortega ofició este jueves una misa en memoria del decano de los disidentes cubanos, Gustavo Arcos Bergnes, fallecido el pasado 8 de agosto, a la que asistieron los principales dirigentes opositores y diplomáticos.
En la ceremonia, realizada en la Parroquia Sagrado Corazón del barrio habanero del Vedado, la esposa de Arcos, Teresita, estuvo acompañada de miembros de las Damas de Blanco y diplomáticos acreditados en Cuba.
También participaron en el acto religioso los opositores Oswaldo Payá, Martha Beatriz Roque, Vladimiro Roca, Hilda Molina y Oscar Espinosa Chepe, entre otros.
“Era un hombre a quien nunca le vi miedo. Toda su vida entregada por la libertad a su pueblo, todos las humillaciones y sacrificio no caen en balde y estoy seguro de que Cuba se verá libre y reconciliada como él quiso”, declaró Payá.
Roca destacó que era un “hombre transparente, claro y directo”. “Adquiere una significación especial la muerte de cualquier opositor que haya esperado tanto tiempo y no haya visto el final de esto”, agregó.
“Siento que Gustavo haya muerto sin ver el final, después de tanto trabajo y lucha”, dijo Roca.
“El venía siendo como nuestra primera piedra en lo que es la construcción de una nueva sociedad para Cuba”, declaró Laura Pollán, miembro de las Damas de Blanco, grupo de madres, esposas y familiares de presos políticos, galardonadas por el Parlamento Europeo con el Premio Sajarov 2005.

Sepultan en Caibarién
cenizas de Arcos Bergnes

Al último adiós a Gustavo Arcos Bergnes acudieron su viuda, Teresita, familiares, numerosos amigos, miembros del Cuerpo Diplomático y del Comité Cubano Pro Derechos Humanos la pasada semana. Fallecido el 8 de agosto, los restos de Arcos Bergnes fueron incinerados a petición propia y luego inhumados en Caibarién, provincia de Villaclara, sin velatorio público.
La misa de difuntos fue oficiada por el Cardenal Jaime Ortega. En la homilía, el prelado resaltó el valor del amor a Dios como la única verdad, y encomió los valores cristianos del finado.
El oficio religioso concluyó con la Comunión de algunos de los presentes.
Arcos Bergnes fue uno de los fundadores del Comité Cubano Pro Derechos Humanos en 1983, y también de la Fundación Hispano Cubana con sede en Madrid, en la cual ocupó la Presidencia hasta la fecha de su deceso. Arcos fue siempre una de las figuras de referencia de la disidencia cubana.
Participante activo en relevantes acontecimientos políticos en Cuba desde el año 1953, junto a sus hermanos Luis y Sebastián, ganó un honroso lugar en la lucha por la democracia y la libertad en Cuba /Lucas Garve

“Los lunes del Padre Varela”
Realizan Jornadas Varelianas en Taco-Taco

La Habana – www.PayoLibre.com – Desde el pasado lunes 26 de junio el pastor Ricardo Santiago Medina Salabarría comenzó a auspiciar las Jornadas Varelianas en la cárcel de Taco-Taco, ubicada en la provincia de Pinar del Río, al extremo occidente de Cuba, informó su esposa, la señora Katia Sonia Martín Véliz.
Estas jornadas las realiza Medina en apoyo a la iniciativa de monseñor José Siro González, Obispo de Pinar del Río, para rescatar y divulgar la figura del Padre Félix Varela y Morales, y se efectuarán cada lunes en la referida prisión pinareña terminando con oraciones por un futuro democrático para Cuba y por la libertad de todos los presos políticos, indicó la fuente.
Así mismo Martín Véliz precisó que en el primer encuentro participaron 8 reclusos que se interesaron por la vida del Padre Varela, debatiendo y aportando ideas tendentes a enriquecer el tema con el propósito de estimular la incorporación de otros reos en Taco-Taco.
El Padre Félix Varela y Morales, que vivió entre los años 1788 y 1853, enseñó a los cubanos a pensar con cabeza propia. Impartió civismo en la Cátedra de Derecho Constitucional del seminario San Carlos en La Habana. Propuso la Filosofía Ecléctica fundamentada en la razón y la experiencia como fuentes adecuadas del conocimiento /Roberto Santana Rodríguez.

No hay democracia sin verdad ni respeto
de la persona, advierte Benedicto XVI


CASTEL GANDOLFO, viernes, 8 septiembre 2006 (ZENIT.org).- Para que la democracia tenga éxito debe basarse en la verdad y en el respeto de la persona, considera Benedicto XVI.
El pontífice afrontó la cuestión junto a los obispos de Ontario (Canadá), a quienes recibió este viernes en la residencia pontificia de Castel Gandolfo en el marco de su visita «ad limina apostolorum».
“En el nombre de la «tolerancia», vuestro país ha tenido que soportar la locura de la redefinición del término «cónyuge», y en nombre de la «libertad de decisión» tiene que afrontar la eliminación cotidiana de niños no nacidos”, constató el Papa.
Ahora bien, añadió, “cuando se ignora el plan del Creador divino se pierde la verdad sobre la naturaleza humana”.
El obispo de Roma reconoció que, en esta materia, ”se dan falsas dicotomías incluso dentro de la misma comunidad cristiana”.
De hecho, reconoció, “es particularmente dañino que líderes cívicos cristianos sacrifiquen la unidad de la fe, sancionen la desintegración de la razón y de los principios de la ética natural cediendo a corrientes sociales efímeras y a peticiones falaces de los sondeos”.
“La democracia solo tiene éxito cuando se basa en la verdad y en una comprensión correcta de la persona humana”, advirtió.
“La participación católica en la vida política no puede bajar a compromisos con este principio, de lo contrario el testimonio cristiano del esplendor de la verdad en la vida pública quedaría amordazado”, afirmó citando la nota doctrinal La participación de los católicos en la vida política, publicada por el cardenal Joseph Ratzinger, en su virtud de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el año 2002.

Concluye el Itinerario de
Reflexión Económica para Cuba

El pasado 8 de octubre de 2006, culminó el Itinerario de Reflexión sobre un Pensamiento Económico para Cuba, que ha venido animando el Grupo de Economistas del Centro de Formación Cívica y Religiosa, en la Casa Diocesana Nuestra Señora de Loreto de la Diócesis de Pinar del Río.
Este largo proceso de creación de un pensamiento económico al servicio de todos los cubanos y cubanas que deseen compartirlo, ha tenido una duración de año y medio y se ha desarrollado en siete encuentros de fin de semana con la participación promedio de 40 personas de cinco provincias-diócesis y de varios municipios de Pinar del Río.
El objetivo del Itinerario ha sido reflexionar en diferentes aspectos de la economía cubana del presente y el futuro, de este modo se fueron recogiendo en una Memoria que publicará Ediciones Vitral el 20 de noviembre próximo como homenaje al Padre Varela. Estos aspectos son: Análisis de la realidad económica de Cuba hoy, Objetivo general o finalidad que, a criterio de los participantes y con una inspiración cristiana, debería servir a cualquier persona para evaluar cualquier programa económico que sea propuesto o realizado en Cuba.
Además se consensuaron objetivos específicos referidos a diversas categorías y sectores económicos con el fin de que fueran herramientas de evaluación para empoderar la capacidad de discernimiento de los ciudadanos y ciudadanas.
En este sentido también se escogieron, tras largos y fructíferos debates, una serie de valores determinantes y criterios de juicio que pudieran estar a disposición de los que se interesen en el tema económico y deseen tener los instrumentos necesarios para ejercer su soberanía y emitir juicios de valor sobre las diferentes propuestas o acciones económicas que se vayan presentando en el presente y futuro de nuestro país.
En este último encuentro los participantes se dedicaron a reflexionar sobre los actores que deben protagonizar los procesos económicos para que estos sean de verdad participativos y democráticos efectivamente.
Más allá de este sencillo “depósito de pensamiento” que ahora se pondrá a la total disposición de todos, para que puedan emplearlo libremente y sin tener que dar crédito alguno de la fuente, lo mejor ha sido el ejercicio sistemático de participación, el entrenarse en la dinámica de escuchar, criticar, discrepar, proponer nuevas mociones, aprender a discernir con criterio propio y visión ética, ejercer el derecho de elegir, de rechazar, de modificar, de enriquecer. Ha sido una experiencia de libertad de expresión, de fraterno ejercicio del criterio, de la puesta en práctica de las dinámicas de grupo como: “el debate parlamentario”, la “tormenta de ideas”, la búsqueda de “consenso en grupos”, la “creación de pensamiento asertivo”. Todo en un clima de amistad, respeto, discusión serena y aprendizaje comunitario. Como corresponde a cubanos y cubanas de buena voluntad que desean para su país un clima de diálogo, transformaciones graduales y concertadas, libertad con responsabilidad y subsidiaridad con solidaridad.
Este es la segunda experiencia de Itinerario de Reflexión que anima el Centro Cívico de Pinar del Río, el primero fue sobre el tema pedagógico: Propuestas éticas para un pensamiento educativo para Cuba. Ambas Memorias, publicadas por Ediciones Vitral, están a disposición de cualquier persona que lo desee y se dirija personalmente, por teléfono, correo electrónico o por escrito, a la dirección que aparece en la primera página de la revista o en el Obispado de Pinar del Río.
Damos gracias al Señor de la Historia, porque nos ha permitido concebir, trabajar y culminar estos dos regalos “del pensar primero”, para la Cuba de hoy y del mañana. Quiera Dios que el futuro de Cuba se parezca, en grande, a lo que hemos experimentado en lo pequeño durante este Itinerario de Reflexión que ha devenido fructuosa gestación de pensamiento para la nación. /Dagoberto Valdés Hernández

Algunos participantes en el último encuentro del itinerario.

 

El Vaticano insiste en la necesidad
de acabar con las armas nucleares
Al intervenir ante la Agencia
Internacional de la Energía Atómica

VIENA, jueves, 5 octubre 2006 (ZENIT.org).- La Santa Sede ha insistido en la necesidad de que el mundo se libere de las armas nucleares, y ha lanzado un nuevo llamamiento para que se apruebe y aplique el Tratado de No Proliferación Nuclear.
Al tomar la palabra en la sede de esta agencia, en Viena, el 18 de septiembre, monseñor Pietro Parolin, representante de la Santa Sede, presentó ese tratado «como base para continuar con el desarme nuclear y como un elemento importante para un mayor desarrollo de las aplicaciones de la energía nuclear para objetivos pacíficos».
«Dado que el Tratado de No Proliferación Nuclear es el único instrumento multilateral legal que existe actualmente, orientado a liberar al mundo de las armas nucleares, no es posible permitir que quede debilitado», exigió.
«La humanidad se merece toda la cooperación de todos los Estados en esta importante cuestión», subrayó.
En este sentido planteó la pregunta que formula Benedicto XVI en su mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Paz 2006: «¿Qué decir de los gobiernos que se apoyan en las armas nucleares para garantizar la seguridad de su país?»
«Junto con innumerables personas de buena voluntad, se puede afirmar que este planteamiento, además de funesto, es totalmente falaz. En efecto, en una guerra nuclear no habría vencedores, sino sólo víctimas», respondió el prelado citando al Papa.
«La verdad de la paz exige que todos —tanto los gobiernos que de manera declarada u oculta poseen armas nucleares, como los que quieren procurárselas— inviertan conjuntamente su orientación con opciones claras y firmes, encaminándose hacia un desarme nuclear progresivo y concordado», propuso el representante del obispo de Roma.
«El desarme es un paso en el camino de la paz y hoy más que nunca la paz es en última instancia el bien de las personas y la más elevada aspiración del género humano, aspiración que por desgracia está amenazada por las guerras y el terrorismo en muchas partes del mundo».
Por lo que se refiere a la cuestión del programa nuclear iraní, la delegación del vaticano reafirmó que «las dificultades presentes pueden y deben ser superadas a través de los canales diplomáticos, utilizando todos los medios con los que cuenta la diplomacia».
Al mismo tiempo consideró «que es necesario eliminar todos los elementos que objetivamente impiden la confianza mutua».
El representante del Papa felicitó al director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Mohamed El Baradei, por haber recibido en este año pasado el Premio Nobel de la Paz.
El servicio que esta agencia ha ofrecido a la comunidad en los últimos cincuenta años «promoviendo la no proliferación nuclear y contribuyendo al proceso de desarme nuclear merece el más elevado encomio», aseguró monseñor Parolin.

El Padre Roque Audet
cumple 50 años de sacerdocio

Era difícil predecir aquel 4 de enero de 1931 bajo la influencia del majestuoso río San Lorenzo en el lejano Canadá, naciera quien a los 75 años de edad cumpliera el 1de julio del presente, 50 años de vida sacerdotal, dedicada casi en su totalidad a nuestro país Roch Audet (Padre Roque) como es conocido.

Padre Roque Audet recién
ordenado bendiciendo a sus padres.


Hijo de madre maestra y padre ingeniero con 9 hermanos, la familia Audet constituía un hogar de profundas raíces católico-cristianas, lo que motivó que después de haber concluido sus estudios elementales, respondiera al llamado del Señor iniciando sus estudios en Montreal, en el seminario de las Misiones Extranjeras en 1951, ordenándose posteriormente como sacerdote el 1de julio de 1956 en Québec en la Iglesia de San José.
Después de trabajar unos meses en Québec, es trasladado a los Estados Unidos por breve tiempo, hasta que responde a un llamado misionero, siendo enviado a nuestro país, donde arriba el 13 de septiembre de 1957, iniciando así un largo periplo por las distintas parroquias de la provincia de Matanzas y La Habana (Versalles, Bainoa, Guanabo, Artemisa etc) hasta que en 1978 es trasladado a Cabañas, atendiendo también Orozco, Bahía Honda y Las Pozas, estas dos últimas hasta el año 2000. Portador de un gran sentido humanitario, caracterizado por su sencillez, modestia, paciencia y tolerancia, profundo estudioso, conocedor y cumplidor de los principios teológicos, canónicos y eclesiales, aún continúa con su prédica evangelizadora y ejemplo diario, enriqueciendo la fe y el espíritu cristiano de todos los fieles que le respetan y admiran, a los pies de Nuestra Señora de Guadalupe.

Felicidades Padre Roque.

“Que Dios lo bendiga”

El padre Roque con algunos miembros
de la comunidad de Cabañas.


 

Revista Vitral No. 75 * año XIII * septiembre-octubre de 2006