Revista Vitral No. 75 * año XIII * septiembre-octubre de 2006


CARTA DESDE LA HABANA

 

MIEDO VERSUS CONVICCIÓN
V CARTA DESDE LA HABANA

FÉLIX SAUTIÉ MEDEROS

 

 

Estimados lectores de Vitral: El hecho de ser esencialmente criaturas libres con capacidad de vivir y actuar con pensamiento propio, es una de las realidades más importantes a comprender, muy especialmente dadas las circunstancias del mundo actual. Con la globalización que se origina por motivo de los avances de la ciencia y la técnica, especialmente dentro de los ámbitos de la comunicación y el transporte, que poco a poco han ido acortando las distancias y convirtiendo al planeta en una aldea global, se acrecientan las tentaciones y los esfuerzos por imponer un pensamiento único y por barrer con la diversidad de culturas y de formas de pensar. En estas circunstancias, tales intenciones de control total se ven enfrentadas muchas veces por los intentos de imponer un contra pensamiento único de signo progresista, pero que también pasa por encima de la diversidad de las personas y de la diversidad de las circunstancias en el medio en que vivimos inmersos, violando las esencias de nuestro libre albedrío. En este orden de cosas, los ciudadanos de a pie viven expuestos al choque de grandes cúpulas de poder enfrentadas entre sí, que por sus motivaciones totalitarias de diverso signo, concuerdan en un aspecto básico al desestimar los justos intereses personales y familiares, así como a la necesidad de que se coordinen adecuadamente con los intereses colectivos. Esta es una decisiva clave parar comprender lo que sucede alrededor nuestro. Cuando los mecanismos de poder de la sociedad en torno a los cuales se organizan las esferas de la producción y la circulación, no se fundamentan en la búsqueda de una concordancia entre los intereses individuales y colectivos, así como entre la labor de los sectores que ejercen los timones de mando de esa sociedad y la de los de los individuos y colectivos que la componen, se hará necesaria entonces la imposición por encima de las convicciones libremente asimiladas a los efectos de lograr la gobernabilidad y el funcionamiento del Sistema de que se trate.

Cuadro sobre fantasmas de Richard Doyle.

En consecuencia, cada vez se hará más impracticable una verdadera democracia y los métodos autoritarios se pondrán a la orden del día. En estas condiciones el miedo, que tiene un origen genético propio de los instintos de conservación meramente fisiológicos y psicológicos, será una importante herramienta para modelar las voluntades que se pretenden controlar mediante las imposiciones de dominación de uno u otro signo. Entonces, para mantener estos intereses dominantes, la crítica se desautoriza mediante la descalificación de lo que se dice y de las personas que la plantean. En consecuencia, la represión del pensamiento y el repudio a quienes lo tratan de ejercer, se convierten en importantes factores de uso y de retroalimentación del miedo que sustituye a las convicciones. En estas circunstancias el miedo hace de la adhesión un acto forzado, que muchas veces se manifiesta mediante la falsedad y la doble moral; que inhiben a la participación consciente dentro de los procesos sociales y principalmente en el trabajo, con serias consecuencias para un futuro en que puedan surgir otros gestores de miedo de diverso signo, porque los que se conforman por el miedo, se inutilizan para defender sus propias convicciones. Además a la larga el miedo frena el desarrollo de las Fuerzas Productivas. Romper con todos los miedos en el mundo en que vivimos, es un inicio para las verdaderas soluciones que tanto necesitamos.

 

 

Revista Vitral No. 75 * año XIII * septiembre-octubre de 2006
Félix Sautié Mederos
(La Habana 1938)
Lic. en Ciencias Sociales y en Estudios Bíblicos y Teológicos. Miembro de la Asociación de Teólogos Laicos (católicos) de España. Profesor de Ética y Cooperación al Desarrollo en el Instituto Superior de Estudios Bíblicos y Teológicos de La Habana (ISEBIT). Periodista. Tiene publicados varios libros en España, y otros más, así como múltiples crónicas y artículos periodísticos.