Revista Vitral No. 70 * año XII * noviembre-diciembre de 2005


ENCUENTRO CON

 

MEME SOLÍS:
UN HOMBRE FELIZ QUE LLEVA
SU ARTE CON LIBERTAD

DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ

 

 

Muy recordado y admirado Meme:

Vitral es una revista de la Iglesia Católica en Pinar del Río, tiene un perfil socio-cultural y una sección de entrevistas que se llama “Encuentro con…” destinada a promover personalidades que la gente admira o debería admirar cuando las conozcan más. Queremos tenerte entre nuestros entrevistados porque la gente aquí te recuerda mucho y te sigue admirando.
Agradeciéndote de antemano tu disponibilidad, te aseguramos nuestro respeto y nuestro cariño a pesar de los años y las distancias.

D. V. 1.¿Quién es hoy Meme Solís, qué hay nuevo en el artista y en la persona, qué queda de aquella época de oro en La Habana?

M. S. Un hombre feliz que puede llevar su arte a todas partes del mundo con libertad. Cada día al despertar y asomarme a mi ventana lo mismo en New York que en Miami me pellizco y me digo ¡Dios mío no puedo creer que estoy aquí! Eso es lo nuevo que hay en mí como artista y como persona. De aquella época de oro de La Habana me quedan solo los momentos de gloria que viví gracias a que fui profeta en mi tierra, los malos momentos los he borrado gracias al éxito y las satisfacciones que he tenido en el exilio.

Meme Solís, tocando el piano
y cantando en su casa.

D. V. 2. La remembranza es nostálgica pero también puede ser inspiradora de admiración y cariño. Mirando hacia atrás, ¿cuáles son los momentos y las personas que más recuerdas de aquellos años de animación de la vida artística de las noches habaneras?

M. S. De la vida artística habanera recuerdo con mas cariño y nostalgia mi debut en el Club 21 junto a Elena Burke, tampoco puedo olvidar a mi querida Moraima Secada, La Lupe que también fue mi amiga, José A Méndez, Olga Guillot y sobre todo Fernando Albuerne que fue la persona que me dio la mano cuando llegué a La Habana, por eso para mí él siempre será mi padre en esta carrera.

D. V. 3. Sería bueno que compartieras con los que te quieren aquí ¿cómo fue tu tránsito de esa edad de luz hasta el nuevo nacimiento en la otra orilla de la misma Cuba que vive a trancos entre los mares?

M. S. Todo mi pueblo de Cuba sabe lo que pasé para poder salir, pues como en los años 60 Los Meme éramos los ídolos de la juventud y yo nunca me quise integrar a la revolución, tuve que esperar 17 años para poder salir hacia España gracias a una gestión del presidente de ese país Felipe González. Pero al llegar al aeropuerto de Madrid me encontré con la sorpresa de ver decenas de personas esperándome y sobre todo el director de Radio Martí que también me esperaba con un Show de Meme Solís que se mantuvo por espacio de 10 años en el aire, por contrato por tiempo indefinido para empezar desde Madrid. Mi mayor satisfacción era que mi pueblo de Cuba me podía seguir escuchando diariamente igual que lo hacía en mi programa de Radio Progreso, ya la culminación vino con mi debut en el auditórium de Miami uno de mis momentos más emocionantes pues fue mi reencuentro con todo ese pueblo que llevaba años y años esperando fielmente por mí. A partir de ahí mi carrera ha ido en ascenso pues no he dejado de trabajar más.

Meme Solís con el Cuarteto que lo acompaña.

 

D. V. 4. ¿Cuál es tu valoración sobre la vida cultural cubana en los Estados Unidos y especialmente al sur de la Florida? ¿En qué espacio te sitúas en ella?

M. S. Pienso que ha ido en ascenso cada día con la llegada de tanto talento cubano, sobre todo al sur de la Florida. Yo vivo entre New York, Miami y España y aunque en New York la vida cultural cubana es menos que en Miami, yo me sitúo en las tres pues gracias a Dios ya tengo mi espacio y mi público en estas tres ciudades.

D. V. 5. Ahora vamos a trabajar para el futuro. Si tuvieras que organizar un espectáculo artístico en el Copa Room del Riviera, en La Habana del futuro en libertad, ¿cómo lo organizarías, a quiénes invitarías, con quiénes te gustaría compartir la animación de esa noche que preparamos desde los sueños de hoy?

M. S. Si tuviera que organizar nuevamente un show en el Copa Room del Riviera (y porque no en el Capri, Parisien o Rumayor de Pinar del Río donde tanto trabajé) trataría de rememorar las cosas maravillosas que hice junto a Tomás Morales, Joaquín Riviera o Condal, e invitaría a tantos y tantos artistas que hasta el momento han trabajado conmigo, que la lista sería interminable.

D. V. 6. ¿Cuando estás solo y viene la palabra CUBA, cuáles son las palabras claves y los sentimientos que te inundan?

M. S. Cuando estoy solo y viene a mi mente la palabra Cuba, no tengo palabras claves porque el sentimiento esta en mí, todo el tiempo, como cuando compuse en Miami hace 17 años mi canción. Yo sé que un día Volveré.

D. V. 7. Si pudieras traducir estas palabras que te sugiero en dos renglones, qué dirías: Malecón, Celia Cruz, Amor, Virgen de la Caridad, Lecuona, Viñales, Dios.

M. S. Malecón: Una brisa, un olor y un color único en el mundo
· Celia Cruz: La mejor voz afro que ha dado Cuba y para la cual compuse la canción Homenaje a Celia
· Amor: El sentimiento más bello que existe, y que yo recibo a diario, gracias a mi pueblo de allá, de aquí, y a la hermosa familia que tengo.
· Virgen de la Caridad: Nuestra guía y esperanza para poder tener un día a Cuba como todos soñamos.
· Lecuona: Sin duda nuestro más grande compositor a nivel mundial
· Viñales: Uno de los lugares más bellos que he visitado, lugar de inspiración para cualquier poeta y orgullo de esa provincia de Pinar del Río que tanto amor me dio.
· Dios: El único que puede darnos la fuerza, cuando pensamos que la hemos perdido.

Meme Solís en concierto.

 

D. V. 8. ¿Podrías narrar uno de tus días más cotidianos y tus principales compromisos artísticos de ahora?

M. S. Un día cotidiano en mi apartamento de New York es como ya dije anteriormente asomarme a mi ventana (vivo en Manhattan en un piso 19) mirar hacia el río Hudson y muchas veces con un café cubano en mi piano pensar que estoy en Cuba, después, diariamente, hago de dos a tres horas de intensa práctica de piano y voz, escribo algún arreglo orquestal, y el día que estoy inspirado, quizás necesito toda la tarde para terminar esa canción. Después siempre salgo a caminar por New York (cuidad a la cual adoro y que en muchas cosas me recuerda a mi Habana). Entre 6 y 8 de la mañana voy diariamente al gimnasio y de noche, cuando no tengo actuaciones, me gusta ir al teatro. En Miami, mi vida es diferente (vivo frente al mar, disfruto salir a mi terraza y sentir el olor a sal y el resto del día y de la noche ensayo sin parar pues siempre vengo a trabajar para mi temporada anual de conciertos en esta ciudad.
· Mis planes de trabajo próximos son; conciertos en Puerto Rico, Santo Domingo, Madrid y aquí en USA como siempre.

D. V. 9. ¿Tus planes en principio o ya en camino… tus aspiraciones más queridas?

M. S. Seguir trabajando mientras Dios me lo permita con la misma calidad que hasta ahora y presentarme de nuevo en la Ciudad Deportiva de La Habana (cuando Cuba sea Libre)

D. V. 10. Libre de toda presión racional y de nostalgias, cosa casi imposible, nos gustaría saber cómo sueñas a tu Patria en el futuro… ¿qué deseas para ella, para cada cubano y cubana en particular, para la cultura y la vida artística cubana?

M. S. Sueño a mi patria como era cuando siendo muy joven comencé mi carrera, y recuerdo que los artistas no teníamos necesidad de salir de nuestro país para trabajar, pues teníamos la segunda televisión del mundo, los mejores teatros, y la mejor vida nocturna que he conocido en el mundo. Así la sueño

D. V. 11. ¿Algún mensaje para los lectores de Vitral?

M. S. Mi mensaje para Vitral y sus lectores es; que sigan apoyando esta revista que en mi concepto está increíble, y que ojalá muy pronto, puedan hacerme otra entrevista, pero en vivo, allá en mi querida Pinar del Rió libre.

Muchas gracias, Meme, y que Dios te siga bendiciendo por cultivar los mejores sentimientos del alma cubana..

 

 

Revista Vitral No. 70 * año XII * noviembre-diciembre de 2005