Revista Vitral No. 66 * año XI * marzo-abril de 2005


EDITORIAL

 

JUAN PABLO II:
EL MAGNO

 

 

La grandeza ha sido realidad y título discutido en el mundo de hoy y siempre. Para el cristianismo ser grande tiene un contenido, un estilo y un propósito. Grande para Cristo es el servidor de todos, es el que entrega toda su vida hasta el final sin esperar nada a cambio. Grande es el que se hace pequeño para amar con corazón sin fronteras.
En la bimilenaria historia de la Iglesia Católica tenemos el testimonio elocuente de miles y millones de seguidores de Cristo, unos anónimos y otros muy reconocidos que han vivido esta forma extraña y sacrificada de grandeza.
Hoy, 2 de abril de 2005, el mundo entero ha contemplado el tránsito final, el arribo a la meta, la entrada en la eternidad, de uno de esos seguidores de Cristo que arriesgaron todo, perdieron todo, encontraron a todos, para alcanzar la verdadera grandeza: grandeza de alma, grandeza en el sacrificio de la cruz propia y ajena, grandeza en el servicio de amar hasta el extremo. Es la grandeza del hombre que muere en el martirio incruento y cotidiano por una causa y que alcanza la plenitud de su vida al consumirla, gota a gota, sin desfallecer, sin abandonar la cruz, sin dejarse aplastar por las circunstancias, sin dejarse amilanar por la limitación física ni por la enfermedad. El dolor lo molió pero no pudo vencer su espíritu.
Las fuerzas del mal atentaron varias veces contra su vida, pero no pudieron desviarlo del camino hacia la única vida verdadera. La incomprensión y los dardos lo rodearon junto con la admiración y el aplauso, ninguna de las dos le hizo torcer el rumbo de la auténtica grandeza humana que es erguirse frente a las miserias de este mundo y tender la mano franca a amigos y enemigos. Y esto, lo sabemos, es la mayor grandeza.
Por eso, al contemplar la culminación del camino de este peregrino de la libertad, de la verdad, de la justicia y de la paz, al ver llegar a puerto seguro al campeón jadeante que arriba a la meta de su amor y su esperanza, al ver además, la forma en que llegó, el talante con que aguantó las vicisitudes del camino, nos inclinamos reverentes ante la inenarrable grandeza de un ciudadano de este mundo, de un sencillo polaco, que descubrió cuál era el camino seguro, lo escogió valerosamente, lo labró con su propio esfuerzo, lo universalizó tumbando muros, lo regó con su propia sangre, lo cultivó con su palabra y su sudor, lo refrendó con su propia vida y… al final, llegó a la meta. Casi sin aliento…pero sin mirar atrás. Casi sin moverse pero sin dejar de amar. Sin voz y sin camino se quedó… pero, ¿para qué necesitaba ya la voz quien había encontrado a la Palabra, y para qué necesitaba caminar quien había encontrado al Camino?
Inclinamos nuestras almas para admirar las huellas del peregrino, pero no podemos dejar de alzar agradecidos nuestras frentes ante el espectáculo de una existencia culminada por el último Paso victorioso de la vida sobre la propia muerte, de la propia y suprema limitación hacia la Plenitud sin ocaso.
La Iglesia, tu cuna y tu redil, se alegra y da gracias, por tu incansable peregrinar misionero por todos los caminos del mundo. Gracias por enseñarnos que para Cristo no hay puerta que no pueda abrirse, ni muro que no pueda caerse, ni corazón que no pueda ablandarse, ni palabra que no pueda decirse, ni gesto que no pueda entenderse, ni dignidad que no pueda rescatarse, ni libertad que no pueda alcanzarse, ni solidaridad que no pueda obtener lo que se propone para servir a la liberación de todo hombre y mujer.
La Iglesia, tu casa y tu grey, se alegra y da gracias, por tu insobornable defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su deceso natural. Lo proclamaste, a tiempo y a destiempo, entre los que te comprendían y los que te criticaban, pero ahora ya nadie podrá decir que lo predicaste y no lo viviste. Tu largo y sufriente final, llevado con impresionante dignidad y serenidad, debe ser manifiesto y testamento que proclame con la fuerza irrebatible del ejemplo que la vida humana es sagrada, inviolable y sólo está en las Manos de Dios.
La Iglesia, tu sembrado y tu cosecha, se alegra y da gracias, porque nos enseñaste como ningún otro Pontífice, desde el primer día de tu ministerio, desde tu primera Carta Encíclica, que Jesucristo es el Redentor del Hombre, que es su Garante y su Defensa, su Paradigma y su Escudo. Gracias por enseñarnos que la Encarnación de Dios se traduce hoy en escoger, para la Iglesia y para la entera familia humana, a la persona humana como el primer y único camino, como el único absoluto en este mundo, como el primer y único rasero ético. Gracias por enseñarnos que los Derechos Humanos son la base de toda convivencia y que sin ella se daña la Gloria de Dios y la dignidad humana, que son como la fuente y el arroyo.
La Iglesia, tu cayado y tu consuelo, se alegra y da gracias, porque hiciste con los jóvenes y las familias una amistad sin fronteras. Te revivían y te consolaban, te enardecían y te enamoraban, sacaban de ti las últimas fuerzas y se las comunicabas centuplicadas. No por gusto parece ser que algunas de tus últimas palabras sin voz y sin medida fueron dedicadas a los jóvenes: “Yo los busqué. Y ellos han venido….”
La Iglesia, tu familia y tu corona, se alegra y da gracias, porque salvaguardaste el Depósito de la fe y al mismo tiempo caminaste, tú el primero, tú delante, tú dando el paso crítico, hacia los hermanos de las demás confesiones cristianas. Peregrino a la Sinagoga de Roma y al Memorial del Holocausto entraste con mano amiga y corazón conmovido hasta la entraña de la religión de Moisés. Nos tiembla el alma, más que a ti la mano, al verte junto al Muro de las Lamentaciones en la antigua y eterna Jerusalén colocando en el entresijo de la piedra - ¿en el corazón abierto de Cristo?- aquel leve papel, con la única oración posible: “Ut unum sinc”, que seamos uno, los que hemos tenido la misma raíz y la misma roca: El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.
Quedamos pasmados de gozo y admiración al verte descalzarte las sandalias del Pescador de Galilea para entrar humilde y descalzo en la Mezquita del Islam. Hay que tener alma grande y visión alta. Nos parece que el mundo se ha escapado hacia adelante al contemplar el milagro de Asís, allí a la vera del “poverello”, del rico que se desnudó en la plaza de los trapos de la tierra para vestir la única riqueza:el amor. Por eso no podía ser otro el lugar sino el remanso de paz de San Francisco donde convocaste a todas las religiones del mundo aquella tarde del 27 de octubre de 1986. Quizá te acordabas de la frase de San Juan de la Cruz… “en el ocaso de la vida, seremos juzgados por el amor.” Y otra tarde, casi 20 años después, el primero de abril de 2005, cuando llegabas sosegadamente al ocaso de tu existencia, uno de los primeros peregrinos que llegó a pie a la Plaza de San Pedro era el Rabino Mayor de Roma con sus hermanos judíos. Siempre el verdadero amor encuentra reciprocidad.
La Iglesia, madre de misericordia y recinto de perdón, se alegra y te da gracias, por haberla conducido del siglo XX al Tercer Milenio del Cristianismo: portento y sueño realizado, encargo de tu hermano mayor el Cardenal polaco Stefan Wiszinski, héroe de la fe, en la Polonia nazi y luego la que primero terminó el comunismo. Y por haberle dado al milenio que inauguraste desde 1989 una puerta magnífica con el Gran Jubileo del 2000. Allí te veneramos, arrodillado junto al Cristo crucificado, frente al estupor del mundo entero, pidiendo humildemente perdón, por todo y por todos los pecados del mundo y de la propia Iglesia a lo largo de los siglos.
No eran gestos dramáticos, ni palabras vacías, mucho, mucho antes, las habías entrenado y refrendado con tu propia sangre, literalmente, martirialmente, … ¡de verdad! Allí, en la discreción de la celda, te erguiste con la mayor estatura que podías alcanzar, te levantaste de la sencilla silla penitenciaria para abrazar, ¡abrazar! al hombre que te había herido, intentando matarte. He aquí, Santo Padre, que contigo levantaste a la Humanidad caída, nos elevaste a la suprema grandeza del alma, esta es la raíz de tu grandeza, este es el espectáculo de una Humanidad nueva, redimida, elevada. Esta es la causa primera y última, de tu magnanimidad y tu santidad: el perdón del enemigo. Perla y corona de la esencia del cristianismo.
Por eso, por esta carta de ciudadanía cristiana, en un intento, por demás imposible, de encerrar en una sola palabra la inmarcesible vida del atleta que llegó, con las zapatillas gastadas y la garganta abierta, a la meta ansiada y vislumbrada desde la lejanía de una cultura en las fronteras dolorosas de dos mundos que reconcilió como nadie, rescatamos hoy un viejo título, reservado en los siglos, por la Iglesia y la Humanidad, para aquellos pocos seguidores de Cristo cuya carrera sin par, resulta imposible de comparar. Por ello, podemos dirigirnos al Papa misionero, quizá el hombre más grande del siglo XX, sin temor a equivocarnos:

¡Juan Pablo II, el Magno!

Dios que te sostuvo con infinita misericordia
por el doloroso camino de la cruz,
que te abrió todas las fuentes de la gracia y de la pasión de Cristo,
que puso, bajo tus cansados pies de peregrino, todos los caminos de este mundo,
que te dio un corazón de padre para cobijar a los hijos e hijas del siglo XX,
que extendió sin límites, hasta deshacerte, tus brazos de hermano para encontrar a todas las religiones del mundo:

Te conceda ahora, que has llegado por fin, a la Casa del Padre,
el abrazo tierno de Quien te sostuvo,
el aire fresco de Quien te alentó,
la palabra eterna de Quien te dio Voz de Profeta
el agua del Único que podía calmar tu Sed
y la paz de Aquel en quien pusiste todos tus anhelos, angustias y esperanzas.

El Dios de la Vida y de la Eternidad,
el Dios cuya única gloria es el hombre viviente,
el Dios que nos amó tanto que hizo hombre a su único Hijo,
el Dios que te envió y te consagró con el Agua y el Espíritu Santo
para que condujeras todos los tortuosos e inciertos caminos de este mundo
hacia el único camino de la Iglesia que es el hombre y la mujer
creados a imagen de Dios y salvados por la encarnación de su Hijo;
ese Dios, en cuyas Manos te entregaste con total disponibilidad y entrega:
Te corone de Gloria y Plenitud.
Te haga contemplar para siempre el Esplendor de la Verdad.
Te conceda la perfecta comunión con el Verbo divino
para que puedas cantar, con voz de eternidad, las alabanzas de su Reino.
Y, como te ha llamado un sábado,
te deposite tiernamente en el regazo maternal de la Reina del Cielo
a quien aclamaste en cada instante de tu vida con tu lema pastoral: “Totus Tuus”… Todo Tuyo.

¡Juan Pablo II, el Magno!
A quien aquí, en esta pequeña y bella Isla del Caribe,
te llamamos con el corazón henchido de expectativas y el alma libre del miedo:
¡Mensajero de la Verdad y la Esperanza!
Y tú, en inigualable gesto de paternidad responsable, nos contestaste más de una vez:
“Ustedes son y deben ser los protagonistas de su propia historia personal y nacional”.
A ti te decimos:
¡Dichoso tú, porque has creído en el único Dios,
porque pusiste tu esperanza en el único Mesías,
y porque gastaste toda tu existencia
en el único proyecto que da la Vida:
La redención de la dignidad, los derechos y la felicidad del ser humano.
¡Alabado sea Jesucristo!

Pinar del Río, 2 de abril de 2005
Tránsito hacia la Casa Paterna del Papa Juan Pablo II

 

 

Revista Vitral No. 66 * año XI * marzo-abril de 2005