Revista Vitral No. 66 * año XI * marzo-abril de 2005


JUAN PABLO II:
EL PAPA DE LOS MEDIOS


PETER MALONE MSC

 

 

La Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS) homenajea al Santo Padre Juan Pablo II y rinde tributo a su ministerio al servicio de los medios.
La extraordinaria cobertura que la prensa, los medios audiovisuales y la Internet han hecho de la enfermedad final y la muerte del Papa es un claro indicador del respeto que tenían por él los católicos, los cristianos y el mundo entero. Él mismo ha sido un gran maestro de los medios de comunicación. Simbólicamente, el Viernes Santo, el mundo lo vio por televisión siguiendo los oficios en su propio telerreceptor. Es como si el mundo hubiese sido invitado a ver (en sentido literal) por los medios cómo el Papa rezaba a través de los medios.
 Por supuesto, Karol Wojytila fue actor en su juventud. También fue dramaturgo. Disfrutó viendo muchas películas a lo largo de los años. La influencia que la religiosidad popular polaca y la dimensión teatral han tenido en su vida quedaron vívidamente reflejadas en el comienzo del filme biográfico hecho por su amigo Kzrysztoff Zanussi, “De un país lejano”. Se puede ver allí como un Karol de seis años de edad observa las preparaciones, y la actualización en varios lugares de su pueblo natal, de la representación del último día de la vida y muerte de Jesús.
Cuando Juan Pablo II fue elegido Papa en 1978, las noticias se comunicaban principalmente a través de la radio, la televisión y la prensa. El mundo estaba en las vísperas de lo que sería en los 80 la revolución del video, en los 90 la Internet y el gran acceso a la información a través de la digitalización. Las ceremonias en San Pedro, las audiencias papales y los hechos ocurridos en sus incontables viajes estaban más a disposición de los medios que con cualquiera de los Papas que lo precedieron. Su largo pontificado, como se puede ver en las pantallas del mundo con ocasión de su muerte, ha provisto una gran cantidad de material noticioso, documentales y collages de sus visitas a coloridos lugares y encuentros con una gran variedad de personajes públicos.

Juan Pablo II valora la importancia de los medios de
comunicación social para relacionar el hombre, la cultura y la fe,
pone en guardia contra los peligros, pero destaca
las inmensas posibilidades de una televisión bien utilizada.


Se comenta con admiración su rol en la caída del comunismo, sus relaciones con figuras internacionales que van desde Nelson Mandela hasta Fidel Castro y sus encuentros con presidentes estadounidenses, últimamente en conexión con la guerra en Irak y su campaña a favor de la paz.
El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales en el Vaticano ha tenido una pesada tarea a lo largo de las últimas décadas intentando coordinar numerosos compromisos de radio y televisión y haciendo convenios con cadenas de medios interesadas en cubrir ceremonias y viajes.
Juan Pablo II le ha dado una atención singular a cada uno de las Jornadas Mundiales para las Comunicaciones Sociales. Estos días le han brindado la oportunidad de llamar la atención mundial y rezar sobre un tema de los medios o bien sobre un tema de justicia en el contexto de los medios. En 1992, autorizó la publicación del documento Aetatis Novae, El Comienzo de una Nueva Era, en el cual el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales reunió reflexiones sobre la importancia de los medios en los finales del siglo XX. Contiene también una importante exhortación y directiva, que todas las diócesis e instituciones religiosas deben tener un plan de pastoral de la comunicación como parte de su ministerio pastoral.
Entre otros documentos del Pontificio Consejo se pueden encontrar: Ética en la publicidad, Ética en los medios y Ética en Internet. En sus mensajes anuales al Consejo, el Pontífice se ha referido a numerosas problemáticas muy concretas de los medios, como los videotapes, la Internet y las comunicaciones contemporáneas. En 2001, presionó la tecla ‘enviar’ en su computadora de forma que el informe del Sínodo de Oceanía se pudiese distribuir de una vez a todos los países del Pacífico.
En sus mensajes a grupos del cine, especialmente en 1999, se refirió a la cantidad de géneros de los filmes, desde la animación a la ciencia-ficción, y declaró que el cine constituye uno de los mejores espacios para el diálogo, especialmente para la paz.
Todo su acercamiento a los medios y su deseo de colaboración con ellos (y sus propias posibilidades para usar los medios) se ven en su perspectiva del Evangelio. Para Juan Pablo II, y lo repitió en varias oportunidades, los medios deben ser apreciados positivamente, como ‘regalos de Dios’. El creía en el poder evangelizador de estos regalos de Dios, no de forma forzada o como instrumentos de proselitismo burdo, sino más bien, en el modo en que San Pablo se encontró con los atenienses. Al Papa le gustaba recordarnos que, del mismo modo que Pablo había dialogado con los atenienses en términos de su propia cultura, el diálogo actual era en el ‘nuevo Areópago’ de los medios de comunicación.
SIGNIS, como la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, que acompaña a los comunicadores católicos que trabajan en los medios y que intenta ser un puente entre la Iglesia y el mundo profesional de los medios, rinde su homenaje a Juan Pablo II, el Papa de los medios.


 

Revista Vitral No. 66 * año XI * marzo-abril de 2005
Peter Malone MSC
Presidente, SIGNIS Mundial. (Traducción: Ricardo Yáñez).