En el curso de sus 25 años como Papa Juan Pablo II, el primer Pontífice polaco en la historia de la Iglesia Católica, ha batido muchos récords, entre ellos el cuarto más largo después de Pedro (entre 34 y 37 años), Pío IX (30 años, de junio de 1846 a febrero de 1878) y León XIII (25 años y cinco meses, de 1846 a 1903).
Pero no sólo se transformó en el cuarto Papa en gobernar por más tiempo la Iglesia. Juan Pablo II también ostenta otras marcas que quedarán registradas en la historia de su pontificado.
Es el Papa que más viajes ha realizado por el mundo: 103. El primero fue a República Dominicana, México y Bahamas, en 1979, mientras que el último lo hizo a Eslovaquia, a comienzos de septiembre de 2003.
Fue el primer Papa en dar una entrevista por la televisión, a los 15 años de su pontificado
Juan Pablo II también es el Papa que ha proclamado el mayor número de santos y beatos de la historia, entre ellos varios latinoamericanos, tales como el Hermano Pedro de Betancurt, en Guatemala, y el indígena Juan Diego, de México (quien, según la historia de la Iglesia, en 1531 vio a la Virgen María).
Juan Pablo II es uno de los Pontífices más políglotas de la historia, fue capaz de hablar en todas las lenguas occidentales y en buena parte de las de los países del Este, así como latín y griego, y también algunos dialectos, como el Quiché (de los indígenas de Guatemala).
Números y más números
·A partir de su primer viaje, en 1979, el Papa visitó 130 países y 620 pueblos, ciudades y santuarios (el último fue el 4 de octubre al Santuario Mariano de Pompeya, cerca de Nápoles, en Italia). Ha realizado 146 viajes en Italia y 301 visitas a parroquias en Roma.
·Ha recorrido en avión, automóvil, barco y hasta ferry 1.7 millones de kilómetros en el curso de 103 viajes internacionales y 144 visitas pastorales en Italia, lo que corresponde a 31 veces la vuelta al mundo y 3,23 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.
·Ha vivido en total fuera del Vaticano cerca de 2 años y 8 meses, una décima parte de su pontificado.
·Según cálculos estadísticos, cerca de 400 millones de personas lo han visto en Roma o en el curso de sus viajes, sin hablar de aquellos a los que ha dado un apretón de manos.
·Sus discursos, encíclicas y documentos pueden ser recapitulados en 80 mil páginas, divididos en 54 tomos publicados por el Vaticano. Se calcula que ha leído casi 100.000 páginas en más de 20000 discursos.
·Ha celebrado más de 1.160 audiencias generales en el Vaticano a las que han asistido más de 17,64 millones de personas.
·Juan Pablo II ha proclamado en total a 476 santos y 1,314 beatos, según los cálculos del Vaticano. Hasta 1978, todos sus predecesores habían proclamado sólo 300 santos y 1,310 beatos.
·Es el primer Papa polaco de la historia y el primero en designar el mayor número de Cardenales y Obispos.
·Ha “creado”, como se dice en términos religiosos, a 201 Cardenales, incluso los 31 que serán designados el próximo 21 de octubre.
· De los 195 cardenales que integran el del Sagrado Colegio Cardenalicio, Juan Pablo II nombró a 130.
· Durante su pontificado reanudó relaciones diplomáticas con 56 países de un total de 178.
· Se reunió con más de 1590 Jefes de Estado o de Gobierno.
· La mayor multitud reunida en una misa papal fue unos cuatro millones de personas en Manila en 1995.
· El menor número de personas que acudieron a una misa papal fue de unas 200 durante un viaje a los países nórdicos en 1989.
Fechas claves
·16 de octubre de 1978. El cardenal Karol Wojtyla, de Cracovia, Polonia, es elegido como Papa por los Cardenales. Es el primer Pontífice polaco de la historia, y el primero no italiano en 455 años.
Sucede a Juan Pablo I, que falleció tras 33 días de papado.
·25 de enero de 1979. Juan Pablo II viaja a República Dominicana, México y Bahamas, su primera gira al exterior, siguiendo la ruta de Cristóbal Colón.
·2 de junio de 1979. El Papa realiza el primer viaje a Polonia, su tierra natal.
·29 de septiembre de 1979. El Papa viaja a Irlanda y Estados Unidos.
·13 de mayo de 1981. Un extremista turco le dispara y lo hiere en el abdomen y una mano, en la Plaza de San Pedro.
·13 de abril de 1986. Realiza una visita histórica a la principal sinagoga de Roma.
·1 de diciembre de 1989. Se reúne con Mijaíl Gorbachov en el Vaticano, la primera reunión realizada hasta entonces entre un Papa y un líder del Kremlin. Establece lazos diplomáticos entre el Vaticano y la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
·1 de mayo de 1991. Emite la primera Encíclica sobre temas sociales desde la caída del comunismo en Europa, aceptando el capitalismo pero advirtiendo que los ricos no deben explotar a los pobres.
·15 de julio de 1992. El Papa es sometido a una operación de un tumor benigno en el colon.
·31 de octubre de 1992. Declara formalmente que la Iglesia se equivocó al condenar a Galileo.
·5 de octubre de 1993. Emite la Encíclica Esplendor de la verdad, que defiende la moral absoluta contra la teología liberal.
·11 de noviembre de 1993. Se disloca su hombro derecho al caerse en el Vaticano y debe someterse a cirugía.
·30 de diciembre de 1993. Firma un acuerdo estableciendo relaciones formales entre El Vaticano e Israel.
·29 de abril de 1994. Se quiebra una pierna al caer y es sometido a una operación de cadera.
·19 de octubre de 1994. Se publica su libro Más allá del umbral de la esperanza.
·8 de octubre de 1996. En una cirugía le extraen el apéndice.
·21 al 25 de enero de 1998. Realiza la muy esperada visita a Cuba
·1 de marzo de 1999. El Vaticano confirma que comienza la beatificación de la Madre Teresa de Calcuta.
·20 al 26 de marzo de 2000. Juan Pablo II realiza su primera visita a Tierra Santa y manifiesta dolor por el sufrimiento de los judíos en manos cristianas en una nota que deja en el Muro de los Lamentos de Jerusalén.
·11 de septiembre de 2001. Condena el “inexpresable horror” de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos.
·23 de abril de 2002. Se reúne con cardenales estadounidenses para conversar sobre los escándalos de abuso sexual. El Papa expresa que no hay lugar en el sacerdocio para los clérigos que abusan de jóvenes y dice que la pedofilia es el pecado más grave que existe.
·14 de febrero de 2003. Recibe al viceprimer ministro iraquí Tariq Aziz en vísperas de la guerra que puso fin al régimen de Saddam Hussein.
·5 al 9 de junio de 2003. Concreta su centésimo viaje, visitando Croacia.
·31 de julio de 2003. El Vaticano lanza una campaña global contra los matrimonios de homosexuales.
El Papa más viajero de la historia
Juan Pablo II es el Papa que más viajes ha hecho en la historia de la Iglesia. El primero fue a República Dominicana, en enero de 1979, la isla del Caribe que primero recibió “la Palabra de Cristo”, el Evangelio, de manos del navegante Cristóbal Colón. La sagrada escritura luego “se propagó por toda América”, dijo el Pontífice cuando arribó a Santo Domingo, donde fue recibido por una multitud cercana al millón de personas.
Los vaticanólogos estiman que en 26 años de reinado, Juan Pablo II por lo menos dio tres veces la vuelta al mundo.
Viaje Mes y año País (es) visitado (s)
1 Enero de 1979 República Dominicana, México y Bahamas
2 Junio de 1979 Polonia. Primer viaje a su tierra natal.
3 Septiembre de 1979 Irlanda y Estados Unidos
4 Noviembre de 1979 Turquía
5 Mayo de 1980 Zaire, Congo, Kenia, Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil
6 Mayo de 1980 Francia
7 Junio de 1980 Brasil
8 Noviembre de 1980 Alemania
9 Febrero de 1981 Pakistán, Filipinas, Guam, Japón y Estados Unidos (Anchorage, Alaska)
10 Febrero de 1982 Nigeria, Benin, Gabón y Guinea Ecuatorial
11 Mayo de 1982 Portugal (Visitó el santuario de Fátima)
12 Mayo de 1982 Gran Bretaña
13 Junio de 1982 Brasil (Río de Janeiro) y Argentina
14 Junio de 1982 Suiza
15 Agosto de 1982 San Marino
16 Octubre de 1982 España
17 Marzo de 1983 Portugal (Lisboa), Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Belice y Haití.
18 Junio de 1983 Polonia
19 Agosto de 1983 Francia (Visita al Santuario de Lourdes)
20 Septiembre de 1983 Austria
21 Mayo de 1984 Estados Unidos (Fairbanks), Corea del Sur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón
y Tailandia.
22 Junio de 1984 Suiza
23 Septiembre de 1984 Canadá
24 Octubre de 1984 España (Zaragoza), República Dominicana y Puerto Rico.
25 Enero de 1985 Venezuela, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago.
26 Mayo de 1985 Países Bajos, Luxemburgo y Bélgica.
27 Agosto de 1985 Togo, Costa de Marfil, Camerún, República Centroafricana, Zaire, Kenya y Marruecos.
28 Septiembre de 1985 Suiza (Kloten) y Lichtenstein.
29 Enero de 1986 India
30 Julio de 1986 Colombia y Santa Lucía.
31 Octubre de 1986 Francia
32 Noviembre de 1986 Bangladesh, Singapur, Fiji, Nueva Zelanda, Australia y Seichelles.
33 Marzo de 1987 Uruguay, Chile y Argentina.
34 Abril de 1987 Alemania
35 Junio de 1987 Polonia
36 Septiembre de 1987 Estados Unidos (Fort Simpson) y Canadá.
37 Mayo de 1988 Uruguay, Bolivia, Lima, Perú y Paraguay.
38 Junio de 1988 Austria
39 Septiembre de 1988 Zimbabwe. Bostwana, Lesotho, Swazilandia y Mozambique.
40 Octubre de 1988 Francia
41 Abril de 1989 Madagascar, Islas Reunión, Zambia y Malawi.
42 Junio de 1989 Noruega, Islandia, Finlandia, Dinamarca y Suecia.
43 Agosto de 1989 España (Santiago de Compostela y Asturias)
44 Octubre de 1989 Corea del Sur, Indonesia (Timor Oriental) y las Islas Mauricio.
45 Enero de 1990 Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mali, Burkina-Faso y Chad.
46 Abril de 1990 Checoslovaquia
47 Mayo de 1990 México y Curazao.
48 Mayo de 1990 Malta
48 Septiembre de 1990 Malta, Tanzania, Burundi y Costa de Marfil (Yamoussoukro).
50 Mayo de 1991 Portugal
51 Junio de 1991 Polonia
52 Agosto de 1991 Polonia (Czestochova) y Hungría.
53 Octubre de 1991 Brasil
54 Febrero de 1992 Senegal, Gambia y Guinea.
55 Junio de 1992 Angola y Santo Tomé y Príncipe.
56 Octubre de 1992 Repùblica Dominicana (Celebración del V Centenario del
Descubrimiento de América)
57 Febrero de 1993 Benin, Uganda y Sudán (Jartum).
58 Abril de 1993 Albania
59 Junio de 1993 España
60 Octubre de 1993 Jamaica, México (Mérida) y Estados Unidos (Denver).
61 Septiembre de 1993 Lituania, Letonia y Estonia.
62 Septiembre de 1994 Croacia (Zagreb)
63 Enero de 1995 Filipinas (Manila), Papúa Nueva Guinea (Port Moresby), Australia (Sidney) y Sri
Lanka (Colombo).
64 Mayo de 1995 República Checa y Polonia.
65 Junio de 1995 Bélgica.
66 Junio de 1995 Eslovaquia
67 Septiembre de 1995 Camerún, Sudáfrica y Kenya.
68 Octubre de 1995 Naciones Unidas (ONU, Nueva York) y Estados Unidos (Yonkers y Baltimore).
69 Febrero de 1996 Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Venezuela.
70 Abril de 1996 Túnez
71 Mayo de 1996 Eslovenia
72 Junio de 1996 Alemania
73 Septiembre de 1996 Hungría
74 Septiembre de 1996 Francia
75 Abril de 1997 Bosnia Herzegovina (Sarajevo)
76 Abril de 1997 República Checa
77 Mayo de 1997 Líbano (Beirut)
78 Mayo de 1997 Polonia
79 Agosto de 1997 Francia
80 Octubre de 1997 Brasil (Río de Janeiro)
81 Enero de 1998 Cuba
82 Marzo de 1998 Nigeria
83 Junio de 1998 Austria
84 Octubre de 1998 Croacia
85 Enero de 1999 México
86 Enero de 1999 Estados Unidos
87 Junio de 1999 Polonia
88 Noviembre de 1999 India
89 Noviembre de 1999 República de Georgia
90 Febrero 2000 Egipto
91 Marzo 2000 Peregrinación a Tierra Santa
92 Mayo 2000 Portugal (Peregrinación Jubilar al Santuario de Fátima)
93 Mayo 2001 Grecia, Siria y Malta
94 Junio 2001 Ucrania
95 Septiembre 2001 Kazajstán y Armenia.
96 Mayo 2002 Azerbaiyán y Bulgaria
97 Julio 2002 Canadá
98 Julio 2002 Guatemala (Beatificación del Hermano Pedro)
99 Julio 2002 México (Beatificación de Juan Diego)
100 Agosto 2002 Polonia
101 Mayo 2003 España
102 Junio 2003 Croacia
103 Septiembre 2003 Eslovaquia
104 5 y 6 de junio de 2004 Suiza
105 14 y 15 de agosto Francia Lourdes
de 2004
De los 103 viajes que ha realizado el Papa durante estos 25 años de Pontificado, 19 han sido a América Latina.
1. República Dominicana, México y Bahamas (del 25 de enero al 1 de febrero de 1979).
2. Brasil (del 30 de junio al 12 de julio de 1980).
3. Brasil, Argentina (del 10 de junio al 13 de junio de 1982).
4. Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice y Haití (del 2 de marzo al 10
de marzo de 1983).
5. República Dominicana, Puerto Rico (del 10 de octubre al 13 de octubre de 1984).
6. Venezuela, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago (del 26 de enero al 6 de febrero de 1985).
7. Colombia, Santa Lucía (del 1 de julio al 8 de julio de 1986).
8. Uruguay, Chile, Argentina (del 31 de marzo al 13 de abril de 1987).
9. Uruguay, Bolivia, Perú, Paraguay (del 7 de mayo al 19 de mayo de 1988).
10. México, Curazao ( del 6 de mayo al 14 de mayo de 1990).
11. Brasil (del 12 de octubre al 21 de octubre de 1991).
12. República Dominicana (del 9 de octubre al 14 de octubre de 1992).
13. Jamaica, México (del 9 de agosto al 16 de agosto de 1993).
14. Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Venezuela (del 5 de febrero al 12 de febrero de 1996).
15. Brasil (del 2 de octubre al 5 de octubre de 1997).
16. Cuba (del 21 de enero al 26 de enero de 1998).
17. México (del 22 de enero al 26 de enero de 1999).
18. Guatemala (del 29 de julio al 30 de julio de 2002).
19. México (del 30 de julio al 1 de agosto de 2002)
|
El Papa besa tierra dominicana, durante su primer viaje a América Latina. |
Desde que asumió al Trono de Roma, en octubre de 1978, Su Santidad Juan Pablo II promulgó 14 Encíclicas, documentos que El Vaticano ha difundido por todo el mundo y en todos los idiomas, inclusive vía internet en su página electrónica.
También escribió y publicó libros y concedió entrevistas a la prensa durante su pontificado, aspectos estos totalmente inéditos porque los anteriores Papa lo tenían prohibido..
Las Cartas publicadas bajo el reinado del primer pontífice polaco en la historia de la Iglesia, son las siguientes:
1.Encíclica Redemptor Hominis, sobre el hombre como camino de la Iglesia al principio de su Ministerio Pontifical, publicada el 4 de marzo de 1979.
2.Encíclica Dives in Misericordia, sobre la Misericordia Divina, publicada el 30 de noviembre de 1980.
3.Encíclica Laborem Exercens, sobre el Trabajo Humano en el 90 aniversario de la Encíclica Rerum Novarum (del Papa León XIII), publicada el 14 de septiembre de 1981.
4.Encíclica Slavorum Apostoli, dirigida a los a los Obispos, Sacerdotes, Familias Religiosas y a todos los Fieles cristianos en memoria de la obra evangelizadora de los Santos Cirilo y Metodio, después de once siglos, publicada el 2 de junio de 1985.
5.Encíclica Dominum et Vivificantem, sobre el Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y del Mundo, publicada el 18 de mayo de 1986.
6.Encíclica Redemptoris Mater, sobre la Bienaventurada Virgen María en la vida de la Iglesia peregrina, publicada el 25 de marzo de 1987.
7.Encíclica Sollicitudo Rei Socialis, sobre la preocupación de la Iglesia sobre los problemas sociales, en conmemoración del vigésimo aniversario de la Encíclica Popularum Progressio (Carta sobre el desarrollo de los pueblos del Papa Paulo VI), publicada el 30 de diciembre de 1987.
8.Encíclica Redemptoris Missio, sobre la permanente validez del mandato misionero, publicada el 7 de diciembre de 1990.
9.Encíclica Centesimus Annus, análisis del mundo al caer el muro de Berlín y el campo socialista, documento emitido en conmemoración del Centenario de Encíclica Rerum Novarum (Las cosas nuevas del Papa Leon XIII), publicada el 1 de mayo de 1991.
10.Encíclica Veritatis Splendor, dirigida a los Obispos de la Iglesia católica sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza moral en la Iglesia, publicada el 6 de agosto de 1993.
11.Encíclica Evangelium Vitae, dirigida a los Obispos, Sacerdotes y Diáconos, a los Religiosos y Religiosas, a los fieles y a las personas de buena voluntad sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana, publicada el 25 de marzo de 1995.
12.Encíclica Ut Unum Sint, sobre el empeño ecuménico, publicada el 25 de mayo de 1995.
13.Encíclica Fides et Ratio, dirigida a los Obispos de la Iglesia Católica y trata sobre las relaciones entre la Fe y la Razón, publicada el 14 de septiembre de 1998.
14.Encíclica Ecclesia de Eucaristía, sobre la Eucaristía y su relación con la Iglesia, publicada el 17 de abril de 2003.
El Pontífice también es autor de 5 libros, siendo ellos:
·1994. Varcare la soglia della Speranza (Cruzando el umbral de la esperanza). Entrevistas hechas por el periodista italiano Vittorio Messori. Fue traducido a 32 idiomas y se convirtió en un éxito universal con una tirada global de casi 20 millones de ejemplares.
·1996. Dono e mistero (Donación y misterio). Fue publicado con motivo del 50 Aniversario de su ordenación sacerdotal. En esta obra el Sumo Pontífice explicó el origen de su vocación.
·2003. Trittico romano (Tríptico romano). Serie de meditaciones sobre la muerte. El Papa evoca el cónclave de los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina para designar a su sucesor.
·2004. Alzatevi, andiamo (Levantaos y vamos). En ese libro, escrito entre marzo y agosto de 2003, reúne una serie de recuerdos y de reflexiones desde el día en que fue designado Obispo, el 4 de julio de 1958, hasta su elección como Pontífice, el 16 de octubre de 1978.
·2005. Memoria e identita (Memoria e identidad). Reúne las entrevistas que mantuvo en 1993 en la residencia de verano de Castel Gandolfo con dos amigos polacos, el padre Josef Tischner, muerto en 2000, y Krysztof Michalski. El libro suscitó una violenta polémica con la comunidad judía de Alemania, debido a la analogía realizada por el Papa entre entre la Shoah y el aborto.