Dijo el poeta
Se hace
camino al andar, todos los seres humanos aspiramos a ser auténticos,
los artistas con más razón deben esforzarse en ello y
encontrar su senda. Este es el empeño del joven autodidacta Lemay
Oliva Cabo que no renuncia a construir su destino porque éste
se edifica constantemente.
Su obra representa un universo legítimo y personal, un onírico
y sombrío poblado por el ser interior del artista metamorfoseado,
que llega a la existencia pleno de emociones y conflictos; nos muestra
así Lemay un Alter ego deformado, anguloso protagonista de acontecimientos
insospechados naufragando en un mar de tormentas y dudas, dando jaque
mate a sus personajes desvalidos, muchas veces sin extremidades o lisiados
que no ven, no oyen o no hablan; ofrece el creador un personaje que
transita de su espacio al nuestro y viceversa articulando el texto visual
y contextualizándolo para cuestionarse el discurso autoritario,
el problema de la comunicación entre los hombres evidente en
obras como la pintura ¿sociedad?, valiéndose
de elementos plásticos texturales, colores con armonías
de ocres o el dibujo a lápiz, Oliva multiplica egos, tantos como
se puedan encontrar en nosotros y busca alcanzar los problemas de la
dimensión humana.
No estamos ante un artista monotemático, ha explorado en diferentes
medios de la plástica como la instalación, la pintura,
tanto óleos como acuarelas, dibujo, cerámica: así
no es de extrañar que haya incursionado de forma ocasional en
el paisaje, especialmente rural, y la ilustración, donde ha adquirido
las herramientas para su futuro desarrollo. A pesar de su formación
autodidacta, se observa un firme propósito de alcanzar dominio
real sobre la obra, en la que se manifiesta con tendencia realista ya
que en él no existe la resignación de lo que le ha sido
vedado.
La obra de Lemay es aún muy joven, pero se vislumbra en ello
la inquietud, personalidad y necesidad de expresión, necesarias
para convertirse en una propuesta más interesante; siempre en
cambio, capaz de rebasar los marcos locales y crecerse ante las dificultades
técnicas y materiales.
Le auguramos éxitos pues su camino está iniciado.
Biografía
Lemay Oliva Cabo nace en Guanajay, La Habana el 8 de abril de 1984
en el seno de una familia humilde. Desde muy temprana edad muestra interés
hacia el dibujo y pintura, en un principio como un juego, pero más
tarde desde una actitud comprometida con la aspiración de ser
un futuro artista. A partir de los 7 años participa en talleres
infantiles con evidentes avances que son recompensados a través
de una fructífera trayectoria en esa etapa, participa en más
de 20 concursos, tanto municipales como internacionales, entre los 7
y 13 años, donde obtiene premios en 15 de ellos, dos menciones
y el reconocimiento de las instituciones municipales y la provincia
habanera.
Sus aspiraciones de comenzar estudios de arte se ven frustradas a partir
de la clausura de numerosas escuelas de arte como la E.V.A., la Escuela
Provincial y la E.N.A., a finales de la década de los 90, dificultándose
así su ingreso a La Escuela Nacional de Bellas Artes San
Alejandro, por lo que durante los últimos 5 años
se ha dedicado a la auto-preparación como artista plástico,
siendo evidente en su obra mayor dominio sobre el medio y madurez en
el tema. Actualmente se encuentra en proceso de captación por
la Asociación Hermanos Saíz.
Curriculum
Lemay Oliva Cabo. La Habana 1984. Autodidacta
Exposiciones personales
2004
Del monte, monte soy.
Museo Carlos Baliño, Guanajay (paisajes)
Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez Cabrera,
Ciudad Habana (paisajes)
Templo San Nicolás y San Judas Tadeo, Ciudad Habana
(paisajes)
Alter ego
Galería de Arte Orlando Nodarse, Guanajay.
2003
Retrospectiva
Museo Carlos Baliño, Guanajay.
Exposiciones colectivas
2003
Salón Regional Avelino Pérez
Guanajay, Premio.
Aficionados al Arte y la Literatura
Güines, La Habana.
Primer Premio.
Salón de Décima Ilustrada
Jornada Culambeana Provincial
IV Salón de Arte Sacro de Pinar del Río.
Expo-Colectiva Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez
Cabrera, Ciudad Habana.
Obras suyas han ilustrado la revista El pensador (Parroquia San Hilarión,
Guanajay) y el periódico La voz católica (Arquidiócesis
de Miami).
Datos personales del crítico
de la obra
Enrique Figueroa Ramos, 1958
Lic. en Filosofía marxista-leninista, Dtor. del Museo Carlos
Baliño de Guanajay con la colaboración de la Licenciada
Liset Caño Deibe, Profesora de Historia del Arte.