Revista Vitral No. 63 * año XI * septiembre-octubre de 2004


NOTICIAS

Celebrada la fiesta de nuestra Señora
de la Merced patrona de los presos

El Banco Mundial se interesa por la
relación religión-desarrollo

Alcide de Gasperi, modelo para los políticos, 50 años después

Juan Miguel: el pintor de los pobres

Concurso literario El Heraldo

El episcopado latinoamericano organiza un encuentro de formación para líderes políticos Se celebrará en Santiago de Chile del 27 al 30 de septiembre

Un concierto por la vida y la paz en la Catedral de Pinar del Río Dedicado a los niños enfermos de cáncer y desamparados, a la vida y a la paz

Se anuncia la publicación del «Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia» El próximo 25 de octubre por parte del Consejo Pontificio de la Justicia y la Paz

Muere Monseñor Mariano Vivanco
un pastor de su pueblo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Celebrada la fiesta de nuestra Señora
de la Merced patrona de los presos

El pasado 24 de septiembre a las 5.30 de la tarde tuvo lugar la celebración de la fiesta de la Virgen de la Merced, Patrona de los Presos, en la Iglesia Catedral de Pinar del Río.
La Santa Misa estuvo presidida por Mons. José Siro González Bacallao, Obispo de la Diócesis y concelebrada por el P. Juan Carlos Carballo Pérez, párroco de la Catedral, en un improvisado altar en un lateral del templo.
Los feligreses, junto al Obispo, realizamos una pequeña procesión con la imagen de María de la Merced por los atrios del templo.
Pequeño resultó este lado del interior de la iglesia para acoger a tantos devotos de la Virgen de los Cautivos.
Entre los que se encontraban presentes en la hermosa celebración estaban algunas de las esposas de los hermanos prisioneros de conciencia y de diferentes espacios de la sociedad civil, hermanos que practican el sincretismo religioso, así como familiares de internos de la ciudad, atendidos por la Hermandad de Ayuda al Preso y laicos comprometidos con la evangelización de los diferentes ambientes de la sociedad.
En la liturgia, una vez más, Mons. José Siro nos iluminó y clarificó el camino a proseguir, así como hizo un análisis profundo de la realidad cubana y especialmente de la penitenciaria, y la misión que todos tenemos por delante y a la que estamos llamados los cristianos y personas de buena voluntad: “Amar con Mayúsculas”.
Finalizada la Eucaristía se celebró una pequeña actividad cultural animada por el conjunto de la Hermandad y se anunciaron los ganadores del Concurso “Desde la Prisión” en el que tomaron parte internos de todo el país, en los géneros de Poesía o Décima, Dibujo y Cuento. Trabajos de hermanos nuestros representaron a nuestra Diócesis en el Concurso Nacional, obteniendo el cuento “El abuelo Jesús”, de Néster Hernández Escalona. 2ª Mención...
Justo es señalar que este año recibimos cientos de trabajos desde muchas prisiones en el país.
Esto nos alegra y compromete a servir mucho más a estos hermanos y sus familias.
Terminó esta jornada con la esperanza puesta en María, pidiendo su protección, las gracias y sus bendiciones para todos los cubanos /Consejo de Hermandad de Ayuda al Preso y sus Familiares.

El Banco Mundial se interesa por la
relación religión-desarrollo
Edita el libro Mente, corazón y alma en la lucha contra la pobreza

WASHINGTON, miércoles, 25 agosto 2004 (ZENIT.org).- El libro recién publicado por el Banco Mundial «Mente, corazón y alma en la lucha contra la pobreza» («Mind, Heart, and Soul in the Fight Against Poverty») subraya la necesidad de colaboración contra la pobreza entre las religiones y las organizaciones  de desarrollo.
 «La relación entre el mundo de la fe y el del desarrollo para combatir la pobreza y luchar para la justicia social parece natural. Sin embargo, las conexiones entre ambos mundos han sido frágiles, intermitentes y a veces enfrentadas», constata el libro, que analiza la contribución conjunta que ambas esferas pueden aportar contra la pobreza.
 «Cuando las instituciones de desarrollo han reconocido los puntos en común entre su trabajo y el de las organizaciones religiosas, han conseguido unir esfuerzos y obtener resultados destacados», señala en el prólogo James D. Wolfenshohn, presidente del Banco Mundial.
El volumen, editado por Katherine Marshall y Lucy Keough, ambas del Banco Mundial, es el fruto de dos años de trabajo (2002-2004) en el que un equipo hizo una lista en forma de inventario sobre las experiencias de fe y la colaboración con entidades de desarrollo.
Una de las editoras, Katherine Marshall, directora del sector Desarrollo, Diálogo sobre Valores y Ética (DDVE) y consejera del Presidente del Banco Mundial, es un rostro conocido en reuniones internacionales como las que promueve en el Vaticano el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz o las que organizan la Comunidad de San Egidio y el Parlamento de las Religiones.
 Mente, corazón y alma en la lucha contra la pobreza  inicia con una parte dedicada a «Perspectivas de fe y comprensión de la pobreza». Un segundo bloque se ocupa de «Desafíos del Milenio para la fe y el desarrollo» y finalmente reflexiona sobre «Paz para Dios».
 Entre los casos estudiados está el de la Comunidad de San Egidio y su papel mediador en Mozambique y Albania, así como las iniciativas de paz en Camboya o la colaboración de las iglesias evangélicas en el problema del sida.
 James D. Wolfenshohn, presidente del Banco Mundial, señala en el prólogo que el libro ofrece «lecciones prácticas e inspiración» y espera que conduzca a «nuevas vías de colaboración (partnerships) para combatir los problemas».
 El Banco Mundial es una banca internacional para la reconstrucción y el desarrollo radicado en Washington.

 

Alcide de Gasperi, modelo para los políticos, 50 años después
Misa de sufragio en el aniversario de su fallecimiento celebrada por el cardenal Re.

TRENTO, jueves, 19 agosto 2004 (ZENIT.org).- El cardenal Giovanni Battista Re presidió este jueves la concelebración eucarística en el quincuagésimo aniversario del fallecimiento de Alcide De Gasperi, eminente cristiano y uno de los padres de la Unión Europea.
El prefecto para la Congregación de los Obispos, en la homilía que resonó en la catedral de Trento, recordó que la última palabra pronunciada en vida por este político fue «Jesús».
El purpurado italiano deseó que su testimonio como «hombre, católico y estadista» se convierta en «una luz encendida en el camino de Italia y Europa, que tanta necesidad tienen de hombres con el “espíritu” de De Gasperi».
Alcide De Gasperi (1881-1954) fue el artífice de la reconstrucción de Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Fundador en 1942 del Partido de la Democracia Cristiana, es considerado, junto al alemán Konrad Adenauer y al francés Robert Schuman, uno de los padres del proceso de integración europeo.
En las celebraciones organizadas en esta localidad este jueves, se entregó al antiguo canciller alemán Helmut Kohl el premio de De Gasperi por el papel desempeñado en la reunificación alemana.
Entre los presentes en las celebraciones se encontraba Giulio Andreotti, ex primer ministro de siete gobiernos en Italia, quien entró en política a los 28 años como subsecretario del primer ministro, cuando ejercía ese cargo De Gasperi.
La actual Unión Europea, que surgió con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1953, recuerda Andreotti, fue «una de las intuiciones que tuvo este grupo de tres católicos, Schuman, Adenauer y De Gasperi», recuerda.
 En la visión de De Gasperi, sigue diciendo, esta opción obedeció a la convicción de que la mejor manera de reconstruir Italia, «de salir del hambre y de la necesidad de desarrollo era rompiendo el aislamiento internacional».
«Propuso sin compromisos una política al servicio del pueblo, que nunca se separó de los valores cristianos», concluye Andreotti.

Juan Miguel: el pintor de los pobres


En la Galería “Arturo Regueiro”, de la Casa de la Cultura de Pinar del Río, se inauguró el pasado día 10 de septiembre la exposición personal Con la gente de esta tierra quiero yo mi suerte echar, del joven pintor Juan Miguel Suárez Rodríguez, que estará abierta al público hasta el día 17 de este mes de octubre.


En las pequeñas ciudades signadas por el provincianismo y la quietud de la cotidianeidad, cualquier evento puede ser un acontecimiento, pero estamos ante una exposición no usual entre nosotros, un auténtico acontecimiento cultural de profundas raíces humanas y artísticas, que ha llevado al salón de exposición en 11 lienzos, magistralmente tratados, las imágenes de aquellos que Martí llamó “los pobres de la tierra” y de los que Jesús se hizo acompañar en las tierras inhóspitas de sus prédicas, los dos con fines convergentes: reconocer, dar, ayudar, amar a los olvidados, a los marginados, a los que el hado ha desheredado de la fortuna de ser reconocidos, tenidos en cuenta, de ser bien tratados por la vida como seres humanos que son, y otros que no lo son tanto, pero que se han sentido minimizados o se han visto olvidados por escasas razones o por ninguna razón, más bien por la sinrazón. De estos hombres y mujeres ha hecho la temática de su obra, llena de humanismo y amor al prójimo, Juan Miguel.
A un primer plano han sido elevadas figuras populares que dan colorido, cada uno con su carisma, a esta ciudad por la que pasan los días, tan iguales unos a los otros Y este hecho ha sensibilizado a los pinareños, con su gente de a pie, y nos hemos volcado en animado conglomerado humano para ver reflejados con maestría a nuestros hermanos de todas las mañanas, de todas las tardes, de todas las noches. A Felito, a Mariela, a Lázaro, a Argudín, a Ramazoti, mirándonos con ojos de verdad, con su gesto característico, apresado con verdadero oficio desde estos cuadros de pinceladas adecuadas y colores grises más bien, para que nada robe el protagonismo a los actores principales; también aparecen en esta galería de sencillas gentes el profesor Guás, con su rostro cetrino y noble, y la Hermana Hermelinda, mensajera del cristiano pan del Evangelio por campos y ciudades de nuestro municipio, como ejemplo de entrega y servicio muy marianos, y el cantautor tristemente desaparecido recientemente, el querido Polo de la Montaña, el guajiro de piel ruda y surcada por heridas de sol y noches mal dormidas, pero que en su interior se tornaron en ríos de evocadoras melodías y silvestres musicalidades. El público pasa la mirada por el padre del pintor, ataviado como un monje con mirada implorante, y hasta un autorretrato del artista, que resume seguridad de trazos e interioridad firme y exquisita, como diciendo: “este es el hombre, paleta en mano, que entre mis hermanos quiero estar y hacer estancia común por el tiempo lánguido y tibio de estos días fuertes de ciclones y tempestades... por los que atraviesa nuestro pueblo”; el Apóstol de Cuba, sencillo, taciturno, con la mirada extendida sobre su pueblo, ocupa lugar cimero en este precioso racimo de hijos de Cuba, de Pinar del Río...para muchos y en particular para este visitante, una de las más logradas concepciones plásticas de Martí, por no decir que es la mejor de cuantas mis ojos han podido ver. Una imagen espiritual, en pose tan normal, ataviado con el halo de humilde hombre de pueblo, que sufre, que palpita, que lucha sin tregua desde su presencia siempre viva y acompañadora como hombre digno, justo y amante del “arroyo de la sierra”.


Largos días de sueños, de desvelos, de estudio pormenorizado, de taller fecundo ha costado este salón de verano a nuestro joven amigo, a nuestro hombre “tocado por los duendes de la luz”, la luz de los adelantados, de los que hacen escuela, de los que viven y sienten, edifican y crean desde sus inciertos amaneceres.
¡Felicidades Juan Miguel! y que siempre estés dispuesto como hoy, a darnos esta prueba magnífica de fe en el hombre, que es el centro mismo de tu gran obra /Feliscindo González González

Concurso literario El Heraldo

Bases

El proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba convoca al concurso literario “El Heraldo 2004” en los siguientes géneros: poesía, cuento, ensayo, artículos periodísticos, testimonio y espístola.

1.-Podrán participar todos los cubanos residentes en el país.
2.-El tema y la estructura de los trabajos son libres; sin embargo, se invita a los autores a tratar el tema las Bibliotecas independientes en mi comunidad.
3.- La extensión de las obras en cuento, ensayo, artículos periodísticos, testimonios y espístola estará comprendida entre 25 y 50 cuartillas, a dos espacios, en hojas de 8 1/2 POR 11. De 5 a 10 poesías será lo establecido en este género.
4.-Las obras deben enviarlas en sobre cerrado, con el nombre del autor, teléfono, dirección y una reseña biográfica.
5.- El plazo de admisión vence el 30 de octubre de 2004.
6.- El jurado premiará tres obras por cada género y podrá considerar desierto algunos de los lugares.
7.- El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en el mes de diciembre de 2004.
8.- En cada género se premiará al primer lugar con $300, segundo $200 y tercero $100. Además se publicarán las obras con el nombre de su autor en una antología.
9.- La premiación se dará a conocer en la página de Internet www.bibliocuba.org y mediante otros medios de comunicación.
10.- Las obras se enviarán a la sede del proyecto de Bibliotecas Independientes.
11.- Los premiados autorizan el uso, sin fines lucrativos, de las obras de su autoría presentadas al concurso.
12.- La participación en este concurso, implica la aceptación de sus bases.

Para mayor información contactar a:

Gisela Delgado Sablón
Calle 25 Nº 866, Apto. 3.
Entre A y B, Vedado,
Ciudad de La Habana.
CP 10400
Tel. (7) 8302103

Marlene González Conesa
Calle Fe del Valle Nº 23
Barrio Alipio Carrillo
Amancio Rodríguez, Las Tunas.
Tel. (31) 92760


El episcopado latinoamericano organiza un encuentro de formación para líderes políticos Se celebrará en Santiago de Chile del 27 al 30 de septiembre

SANTIAGO, jueves, 2 septiembre 2004 (ZENIT.org).- Buscando formas para acompañar a los católicos con una influencia especial dado su liderazgo, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha organizado en Santiago de Chile un Encuentro para formación de líderes políticos del 27 al 30 de septiembre.
En el organismo, la sección de Laicos Constructores de la Sociedad —cuyo responsable es monseñor Jorge Eduardo Lozano— y el Departamento Justicia y Solidaridad —a través de su secretario ejecutivo, el padre Francisco Escobar Galicia— se ocupan de la cita.
«Sabemos —constatan los anteriores en su carta de convocatoria— de un cierto desencanto de la ciudadanía por la política, en algunos países acompañada de fuertes signos de corrupción, pérdida de liderazgo de los partidos políticos tradicionales y el surgimiento de nuevos partidos o grupos políticos, cívicos o sociales que no siempre han logrado el efecto aglutinante que esperaban».
 Por ello, «formar a estos actuales o potenciales líderes constituye para nuestras Iglesias latinoamericanas un desafío de primer orden», reconocen en su misiva los obispos encargados de la formación de laicos en la política.
 Además, citando la exhortación apostólica de Juan Pablo II «Ecclesia in America» (1999), recuerdan que «la renovación de la Iglesia en América no será posible sin la presencia activa de los laicos. Por eso, en gran parte, recae en ellos la responsabilidad del futuro de la Iglesia».
 Elaborar propuestas para el trabajo pastoral con políticos es el objetivo general del encuentro, en el que se reflexionará sobre la situación política de América Latina y el Caribe.
 Igualmente se procurará sistematizar los elementos centrales que configuran y dan identidad a la acción política del cristiano desde la Doctrina Social de la Iglesia y se buscará crecer en los lazos de fraternidad entre los que están, desde la Iglesia, al servicio del Pueblo de Dios en el mundo político.
 Conferencias, experiencias pastorales, trabajos de comisiones y momentos de «vivencia de la fraternidad expresada en las celebraciones junto al Señor y los hermanos» nutren el programa que reunirá a participantes de Argentina, Chile, El Caribe (Barbados, Belice y Guyana), Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana, El Salvador, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 Es requisito de participación ser obispo presidente de la Comisión Nacional de Laicos, o secretario ejecutivo de pastoral con laicos a nivel de Conferencia Episcopal, o ser joven político (dos por país, «uno ya participando, otro en camino», señalan los organizadores).
Fundado en 1955 por Pío XII a petición de los obispos de América Latina y el Caribe, el CELAM (www.celam.org) es un organismo de la Iglesia Católica que presta servicios de contacto, comunión, formación, investigación y reflexión a las 22 Conferencias Episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Caribe y las Antillas.
Sus directivos son elegidos cada cuatro años por una Asamblea Ordinaria que reúne a los presidentes de las Conferencias Episcopales citadas. Tiene su sede Santa Fé de Bogotá (Colombia) y actualmente lo preside el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo de Santiago de Chile.

Un concierto por la vida y la paz en la Catedral de Pinar del Río Dedicado a los niños enfermos de cáncer y desamparados, a la vida y a la paz

Un concierto que, por sus intenciones, su contenido, sus protagonistas y el clima creado, se convirtió en un momento de arte y espiritualidad inusitado en la vida cultural de Pinar del Río.
Bajo la Dirección General del joven productor Gerardo Barrera Díaz, el Concierto El Canto de los Ángeles tuvo lugar el pasado 21 de septiembre en el recinto abarrotado de la Catedral de Pinar del Río. Quizá pudiera considerarse por el público asistente que ha sido el evento lírico más presenciado de hace décadas, teniendo en cuenta el cierre del teatro Milanés desde hace más de 15 años.
La intención de los organizadores era que el Concierto fuera una llamada de atención y una plegaria por la Vida y por la Paz y por esos niños enfermos de cáncer o que no tienen amparo filial. El canto de los ángeles logró transmitir ese mensaje de forma fina y conmovedora.
El elenco reunía a lo mejor del arte lírico joven de Pinar del Río. Las sopranos Mileidis Leal, Akemis Dávila y Liudmila Pérez, cada una con un estilo y carácter musical diferente, pusieron una nota de diversidad y alta calidad en sus interpretaciones. Los tenores Elier Meza, José E. Iglesias y Félix Alberto Bernal, por su parte, aportaron una fuerte y mesurada expresión del bel canto pinareño. Un momento especial lo constituyó la interpretación de la “Meditación” de la ópera Thais de Massennet a cargo de la destacada clarinetista Nora Alina Martínez de Osaba.
Una labor muy profesional y discreta, como lo requiere el ser pianistas acompañantes, la ofrecieron Kenia Hernández, Nixi Díaz, Félix Alberto Bernal y Rosalina Rodríguez, que junto al elegante presentador Leonel Hernández, completaron un concierto que ha marcado positivamente el arte lírico pinareño.


Mención especial merece el ya consagrado Coro Orfeón Pinar de la hermana Iglesia Adventista del Séptimo día de Pinar del Río bajo la magistral dirección del Maestro Josué R. Tielves Mezquía y con el acompañamiento y talento profesional de Rosalina Rodríguez al piano. El Coro Orfeón Pinar es sin duda alguna la mejor agrupación coral de la provincia y aún más, una de las más insignes de la nación.
El equipo técnico fue integrado por Aleomar Beades, como jefe de escena con la gentil ayuda del Dr. Rafael Capote; el sonido estuvo a cargo de Randi Bencomo y Yoelis Tielves; las luces a cargo de Henry Gutiérrez y cámara y fotografía a cargo del Sr. Rayko J. Díaz Fernández, fotógrafo de Vitral. Todos bajo la Dirección artística y general del prometedor y exigente joven Gerardo Barrera.
Las palabras de agradecimiento del P. Juan Carlos Carballo, párroco de la Catedral, dieron sentido y trascendencia a este concierto cuyo carácter abierto, ecuménico y elevado nivel artístico habló muy alto de lo que es capaz de crear y organizar el pueblo de Pinar del Río cuando tiene los espacios y la libertad de espíritu y de acción para hacerlo.
Considero que este Concierto debe ser llevado a otros espacios, teatros, templos y diócesis, para que el mensaje de amor y solidaridad con los niños enfermos de cáncer y desamparados filialmente sea un verdadero cántico nacional a la vida y a la paz como Cuba lo merece y lo necesita/ Dagoberto Valdés

Se anuncia la publicación del «Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia» El próximo 25 de octubre por parte del Consejo Pontificio de la Justicia y la Paz

BOLONIA, domingo, 10 octubre 2004 (ZENIT.org).- La Santa Sede publicará el próximo 25 de octubre el Compendio de la doctrina social de la Iglesia, según ha revelado el cardenal Renato R. Martino, presidente del Consejo de la Justicia y la Paz.
El documento, redactado por ese organismo vaticano e introducido por una carta del cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado de la Santa Sede, presentará de manera sistemática los principios de la doctrina social de la Iglesia en diferentes campos de la vida pública.
El anuncio de la próxima publicación, que tendrá lugar en concomitancia con la apertura de la asamblea plenaria del Consejo de la Justicia y la Paz, fue hecho por el cardenal Martino este viernes durante la Semana Social de los Católicos Italianos celebrada en Bolonia.
El cardenal explicó que el Compendio está dividido en tres partes, que afronta los fundamentos, los contenidos y las perspectivas pastorales» de la enseñanza social católica, que permite afrontar adecuadamente las cuestiones sociales de nuestro tiempo.
Es la primera vez en la historia que la Iglesia católica publicar un compendio de estas características sobre la doctrina social.
«No dudo que el Compendio será un instrumento útil para el discernimiento moral y pastoral de los complejos acontecimientos que caracterizan a nuestros días», reconoció el cardenal Martino al intervenir en Bolonia.
«Una guía —añadió— para inspirar, a nivel individual y colectivo, comportamientos y opciones que permitan mirar hacia el futuro con confianza y esperanza».
El documento afronta temas de candente actualidad, como la globalización, el sistema financiero internacional, el papel de la comunidad internacional en la época de economía global,  la relación entre el Estado y las comunidades religiosas, o la lucha contra el terrorismo.
El Compendio fue iniciado por el cardenal vietnamita François-Xavier Nguyen Van Thuan, fallecido el 16 de septiembre de 2002, predecesor en el cargo del cardenal Martino, después de haber pasado más de trece años en las cárceles comunistas.

Programa de Doctrina Social de La Iglesia para Cuba

La Comisión Justicia y Paz de Cuba, inspirada en el índice de este Compendio que ya se venía preparando desde hace años, ha confeccionado un Programa de Doctrina Social de la Iglesia para Cuba, cuyos objetivos, temáticas y niveles de formación ya están aprobados por la Conferencia de Obispos Católicos Cubanos.
Este Programa de Doctrina Social de la Iglesia para Cuba, que será presentado oficialmente en la IX Semana Social Católica el 21 de noviembre en Camagüey, vendrá a ser una versión inculturada del Compendio de la Iglesia Universal. Propósito deseable en todas las Iglesias locales. Cuba quizá sea la primera que haya comenzado ya en este proceso, aún antes de la presentación oficial del Compendio.
El Programa de DSI para Cuba consta de cuatro niveles: Sensibilización, Nivel básico, Nivel medio y Especialización en los ambientes sociales. De estos estará, Dios mediante, listo el primero nivel para ser presentado en la IX Semana Social. Los demás requieren aún ser terminados de redactar, luego recibir la aprobación de la Conferencia y ser presentados a todas las diócesis por la Comisión Nacional Justicia y Paz, como aporte de esta Comisión a la Iglesia y al pueblo cubano.

Muere Monseñor Mariano Vivanco
un pastor de su pueblo

Nos conocimos en el Buen Pastor, aquel inolvidable seminario construido por el Cardenal Arteaga. Yo estudiaba filosofía cuando él comenzó la carrera sacerdotal.
Desde que llegó al seminario le comenzamos a llamar Marianito, porque era bajo de estatura y así continué llamándole aun de Obispo.

El Santo Padre Juan PabloII, Monseñor Mariano Vivanco
(derecha) y Cardenal Jaime Ortega.


Desde que llegó al seminario, desde su querido pueblo., San Antonio de lo Baños se distinguió por su piedad, su humildad y delicadeza. Terminó sus estudios, fue ordenado sacerdote por el Cardenal Arteaga y muy pronto desplegó su celo pastoral como capellán de asilos, como párroco y Vicario de la Arquidiócesis de La Habana. La barriada del Pilar recuerda su delicadeza y entrega a los más pobres de aquella zona de La Habana siempre intranquila y bullanguera.
Un día feliz para la historia de la Iglesia en Cuba, fue elegido por el Santo Padre Juan Pablo II para pastorear la Diócesis de Matanzas, que había quedado sin su anciano pastor.
Comenzaba así una nueva etapa para aquel sacerdote lleno de virtudes. Se rodeó de laicos competentes y llevó consigo a su querido Alfredo, aquel muchachito criado a su sombra, que ahora era un hombre casado y con sus hijos.
La Diócesis como todas las de Cuba, tenía sus templos en malas o pésimas condiciones, contaba con escaso personal pastoral y los pobres necesitaban un padre bueno y generoso.
Pronto se dio a la tarea, y con aquella delicadeza para pedir, y constancia para insistir que le caracterizaba, comenzó a traer sacerdotes y sobre todo religiosas y así al poco tiempo, a pesar de las dificultades, la Diócesis llegó a ser la de vida religiosa más abundante. Se preocupó con afán por la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Creó nuevas parroquias y arregló templos maltratados por el tiempo convirtiéndolos en lindas joyas de la arquitectura religiosa.
Cuando sintió el grito de angustia de los más necesitados, acudió presto en auxilio de aquellos infelices. Tuvo preferencia por los más pobrecitos de la ciénaga y fue aquel lugar desvelo de sus preocupaciones y luchas por atenderlos y ayudarlos.
Fue sembrando la palabra de Dios con el pan de cada día que procuraba a los habitantes de aquella región.
Nada ni nadie le hizo perder su paz y conservó siempre aquella finísima pluma que traía a la luz hojas y boletines de profunda enseñanza y delicada poesía.
Fue un enamorado hijo de la Madre de la Caridad y procuró con todas sus fuerzas transmitir ese amor y devoción a sus diocesanos.
En aquel solemne funeral dos cosas me llamaron la atención. El humilde hijo de la ciénaga que se acercó temeroso al féretro y depositó entre las variadas flores, una sencilla espiga de azucena. Y el enorme gentío de personas que acompañó al féretro y que dio pruebas de afecto al obispo Marianito, que les dejaba para ir al encuentro del Padre.
Que su testimonio de vida nos anime a ser mejores en medio de un pueblo que no sabe de esas cosas, pero que respeta y ama a pastores que viven de esa forma su entrega a Dios y a los hombres./ Mons. José Siro González Bacallao

Monseñor Mariano Vivanco Valiente

Nació en San Antonio de los Baños .
El 3 de Abril de 1933.
Ordenado como sacerdote el 28 de mayo de 1961. Sirvió en la Arquidiócesis de La Habana, en las parroquias: Nuestra Señora del Pilar, Cristo Rey, Nuestra Señora de la Caridad, San Lázaro, Vicario Pastoral de la Vicaría del Cerro y Vicario General. Ordenado Obispo de Matanzas
el 29 de Junio de 1987. Toma Posesión de su Diócesis de Matanzas el 5 de Julio de 1987. Parte a la casa del Padre el 23 de Agosto del 2004

 

 

 

Revista Vitral No. 63 * año XI * septiembre-octubre de 2004