Revista Vitral No. 62 * año XI * julio-agosto de 2004


NOTICIAS

 

No podemos callar lo que hemos visto y oído (Hch 4,20)
XXVI Asamblea Pastoral Diocesana de Pinar del Río

El Papa asegura el apoyo de la Iglesia
al nuevo presidente de Irak

Premio de la UNESCO
para Raúl Rivero

Palabras de presentación del libro
" Padre Jaime Manich: el servicio hecho persona"
Biblioteca diocesana, 1 de junio de 2004

El Pontificio Consejo de Justicia y Paz prepara una coalición para promover la financiación del desarrollo

El Instituto de Estudios Cubanos (IEC) cumple 35 años

Celebran los Padres Escolapios el 356 aniversario
de la muerte de San José de Calasanz

Proyecto cultural comunitario “Gracias a Pepe”
Auspiciado por José de Jesús Pacheco Cruz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No podemos callar lo que hemos visto y oído (Hch 4,20)
XXVI Asamblea Pastoral Diocesana de Pinar del Río

Con la oración inicial preparada por las Hnas. Mínimas de María Inmaculada en la que bendecimos al Señor y le pedimos su Espíritu para proclamar el Evangelio a los más pobres de nuestro pueblo, iniciamos la XXVI Asamblea Pastoral Diocesana en la Casa de Convivencias “Nuestra Señora del Loreto” los días 25 y 26 de junio de 2004, presidida por Mons. José Siro González Bacallao, Obispo de la Diócesis de Pinar del Río y con la participación de otras 71 personas: 18 sacerdotes, 3 seminaristas, 9 religiosas y 40 laicos, representantes de las parroquias y responsables de comisiones diocesanas, para un total de 28 mujeres y 43 hombres y una edad promedio de 48 años.
En sus palabras de bienvenida el Señor Obispo nos señalaba la importancia de encontrarnos en una reunión como esta para analizar la acción pastoral desarrollada durante el último año, reconocer nuestras faltas, dar gracias a Dios por los dones recibidos para que podamos continuar animando a los otros, mirar los signos de los tiempos y discernir lo que el Señor Jesús nos pide hoy ante las circunstancias actuales y la realidad humana de cada barrio, de cada pueblito, en nuestras comunidades.
A continuación, Justo Luis Rodríguez (Tito), Coordinador Diocesano de Pastoral, después de explicar que en los sobres que contenían los documentos de trabajo y oraciones para estos días, se encontraba una síntesis de la Evaluación enviada por las Parroquias y Comisiones Diocesanas, la cual se ponía a la consideración de los participantes, presentó los objetivos de esta Asamblea:
1) Analizar el proceso pastoral desarrollado en la ejecución del Plan Global Nacional que termina el próximo año 2005 y ofrecer perspectivas de hacia dónde encaminar el futuro quehacer de nuestra Iglesia Diocesana, acorde con la situación de crisis y cambios que tendrá que ir presentándose ante nosotros y nos exigirá una respuesta pastoral.
2) Organizar nuestra acción pastoral durante el «Año de la Misión» de forma tal que esta sea considerada como el eje transversal de todo nuestro trabajo evangelizador, que debe colaborar en la formación integral de toda persona para que pueda promoverse en su dignidad de Hija de Dios y todo ello enmarcado en el «Año de la Eucaristía» que ha señalado el Papa Juan Pablo II desde octubre de este año hasta octubre del 2005 en que se celebrará el Sínodo de Obispos con el tema “La Eucaristía fuente y culmen de la vida y la misión de la Iglesia”.
Luego, durante una tarde muy calurosa y en la noche, entramos de lleno en el primer tema “Formación Integral” que fue expuesto por Dagoberto Valdés, Director del CFCR, haciéndonos una fundamentación bíblica y de magisterio eclesial basada en el concepto de formación integral como aquel que abarca todas las dimensiones de la persona humana (corporal, intelectual, afectiva, volitiva, social y trascendente) y de su entorno, señalándonos que la persona humana es el centro de la formación, que la formación cristiana integral es aprender una nueva forma de vivir, que no es aprender a cumplir unos preceptos o saber unos contenidos, sino que hay que dar frutos y vivir sobre bases sólidas y que está destinada a los “pequeños”, es liberadora y debe ser compartida, trasmitida, siendo una misión de la Iglesia para los demás.
Más tarde se hizo un trabajo de equipos donde se expusieron las necesidades concretas de las comunidades en relación con la Formación Integral y propuestas de actividades que contribuyan a ella, así como las líneas de acción que se le pide al Equipo Diocesano de Formación Permanente para que pueda colaborar en este sentido.
Terminada la Plenaria sobre este tema y antes de retirarnos a descansar oramos animados por las “Hijas de la Caridad”, dando gracias a Dios por el fin del día y por la alegría de haber vivido en alianza de fe, amor y esperanza /Justo Luis Rodríguez

El Papa asegura el apoyo de la Iglesia
al nuevo presidente de Irak

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 30 junio 2004 (ZENIT.org).- Juan Pablo II ha ofrecido todo el apoyo de la Iglesia católica al presidente del nuevo gobierno soberano de Irak y pide que se respete la libertad religiosa.
Así lo manifiesta un telegrama enviado en nombre del Papa por  el cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado, al nuevo jefe de Estado iraquí, Ghazi Ajeel Al-Yawar.
El mensaje pontificio asegura que el Santo Padre «reza para que, al mismo tiempo que se abre un nuevo capítulo en la vida de la nación, se cumplan las esperanzas de paz, libertad y prosperidad del pueblo iraquí».
Juan Pablo II venía pidiendo desde el final de las operaciones militares en Irak un regreso lo más rápido posible de la soberanía iraquí y así lo confirmó ante el presidente estadounidense George Bush en su visita a Roma el 4 de junio pasado.
«Su Santidad siempre se ha interesado profundamente por el pueblo de Irak que tanto sufre y le ha  expresado su solidaridad en tantas ocasiones, también a través de la presencia constante de su representante personal, el Nuncio apostólico, el arzobispo Fernando Filoni».
«Ahora, cuando usted acepta el cargo de presidente —le asegura a Ghazi Ajeel Al-Yawar—, la Iglesia católica le ofrece todo su apoyo y aliento en  la tarea de construir un nuevo Irak».
«Su noble país —añade—, cuna de Abraham, es ahora cuna de una rica variedad de tradiciones de fe».
Por eso, Juan Pablo II confía en que «todos los grupos religiosos puedan expresarse y desempeñen la parte que les corresponde para forjar una nueva sociedad, comprometida con la verdadera libertad de conciencia, la justicia para todos y el diálogo pacífico». 
Mensajes análogos han sido enviados por el cardenal Sodano al Primer Ministro de Irak, Yyad Allawi  y por el arzobispo Giovanni Lajolo, secretario para las Relaciones con los Estados, a Hoshyar Zebari, Ministro de Exteriores de Irak.

 

Premio de la UNESCO
para Raúl Rivero

El poeta y periodista Raúl Rivero, quien cumple 20 años de cárcel en Canaleta, Camagüey, ha sido galardonado con el Premio Mundial de la Libertad de Prensa “Guillermo Cano” que otorga cada año la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Este Premio fue creado en 1997 “con la intención de honrar anualmente a personas, organizaciones e instituciones que han hecho una notable contribución a la defensa o promoción de la libertad de prensa en cualquier lugar del mundo, especialmente cuando ello conlleva riesgos”
El Premio Mundial a la Libertad de Prensa de la UNESCO lleva el nombre de Guillermo Cano, periodista colombiano que fue asesinado en el año 1987 por haber denunciado las actividades de los poderosos traficantes de droga de su país. Los candidatos son presentados cada año por cualquiera de los Estados miembros de la UNESCO o por cualquier organización no gubernamental, regional o internacional que se dedican a la defensa y promoción de la libertad de expresión.
Los periodistas que en ocasiones anteriores han recibido este Premio Mundial son:
-Gao Chu (China) en 1997.
-Christina Anyanwu (Nigeria) en 1998.
-Jesús Blancornelas (México) en 1999.
-Nizar Nayyouf (Siria) en 2000.
-U Win Tin (Myanmar)(detenido) en 2001.
-Geoffrey Nyarota (Zimbabwe) en 2002.
-Amira Hass (Israel) en 2003.
El Premio Mundial de la Libertad de Prensa está dotado de 25 mil dólares y es entregado anualmente por el Secretario General de la UNESCO el 3 de mayo, en ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este año la ceremonia de entrega tuvo lugar en Belgrado (Serbia y Montenegro) y fue recibido por un hijo de Blanca Reyes, esposa de Raúl Rivero al no permitírsele asistir a ninguno de ellos dos.
“El premio es un homenaje al valiente compromiso que ha mantenido Raúl Rivero durante largos años con la informacion independiente, que constituye la esencia del periodismo profesional”, declaro Koichiro Matsuura, el Secretario General de la UNESCO, al aceptar la recomendación del jurado internacional de atribuirle el premio a Raúl Rivero.
“Durante varios años, Rivero ha pagado un alto precio por ese compromiso y el Premio recompensa la lucha permanente de los periodistas en favor de la libertad de expresión, un componente fundamental de la democracia”, agregó Koichiro Matsuura. “Estoy profundamente preocupado por las condiciones de detención de Raúl Rivero, quien al parecer está enfermo. Hago un llamamiento a las autoridades para que liberen a Raúl Rivero y a los otros periodistas” aseguró el Secretario General del organismo de la ONU.
Raúl Rivero, nacido en 1945, es un destacado periodista y poeta. Después de estudiar en la Facultad de Periodismo de La Habana, Raúl Rivero se desempeñó como corresponsal en Moscú de la agencia de prensa estatal Prensa Latina entre 1973 y 1976. Luego regresó a Cuba y dirigió el servicio de ciencia y cultura de esa agencia de noticias. Ha publicado varios libros de poesía y narrativa e innumerables artículos periodísticos en diarios nacionales y extranjeros. Miembro de la UNEAC, en 1989 renunció a su cargo en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y en 1995 fundó la agencia de noticias independiente Cuba Press. En 2001, fue uno de los fundadores de la primera asociación independiente de periodistas de Cuba. Raúl Rivero ha dictado talleres para periodistas cubanos y contribuyó a la publicación de la revista De Cuba.
Vitral se une al homenaje a este poeta y amigo que numerosas personas, países e instituciones del mundo le han brindado a Raúl Rivero con ocasión de este Premio Mundial de la prestigiosa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Raúl Rivero al centro en la redacción de Vitral (junio de 2002)
con Rafael Almanza a la derecha.

 

Mensaje de felicitación de la Unión Europea

Declaración de la Presidencia, en nombre de la Unión Europea, sobre el premio concedido a Raúl Rivero

DN: PESC. 04/34 Date: 12/03/2004
Bruselas, 12 de marzo de 2004

7298/04 (Presse 77)

La Unión Europea felicita a don Raúl Rivero, periodista y poeta cubano, por haber conseguido recientemente el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Guillermo Cano que concede anualmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La Unión Europea recoge las palabras del Director General de la UNESCO, don Koichiro Matsuura, al dar a conocer el nombre del ganador: “el Premio es un homenaje al valiente y permanente compromiso con la información independiente, distintivo del periodismo profesional”.
Don Raúl Rivero es uno de los 75 disidentes cubanos y periodistas independientes encarcelados el pasado mes de abril tras juicios sumarios. La Unión Europea invita al Gobierno cubano a que reflexione sobre el significado que tiene la concesión de este Premio al Sr. Rivero y hace un nuevo llamamiento a las autoridades cubanas para que dejen en libertad de inmediato a los disidentes encarcelados, algunos de los cuales padecen enfermedades graves, según se ha informado.
Se suman a la presente declaración Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, la República Eslovaca y Eslovenia, países adherentes; Bulgaria y Rumania, países candidatos; Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la ex República Yugoslava de Macedonia, Serbia y Montenegro, países del proceso de estabilización y asociación y candidatos potenciales, e Islandia, Liechtenstein y Noruega, países de la AELC miembros del Espacio Económico Europeo.

Bruselas, 12 de marzo de 2004


Palabras de presentación del libro
" Padre Jaime Manich: el servicio hecho persona"
Biblioteca diocesana, 1 de junio de 2004

Querido Sr. Obispo:
Estimados hermanos y hermanas:

Hace ahora exactamente 50 años que era enviado a esta Diócesis de Pinar del Río un sacerdote escolapio catalán, menudo y laborioso, inteligente y discreto, disciplinado y flexible, de excelente carácter y perseverancia a prueba de cañón: es decir, que sus superiores regalaron a Pinar del Río no sólo el don del servicio de un nuevo sacerdote para las Escuelas Pías, sino que, quizá sin saberlo y sin calibrarlo totalmente, enviaron a un santo en vida a prepararse para una misión que nadie, ni los más suspicaces pudieron imaginar: ser escolapio, sin dejar de serlo y sin tener escuelas, ni siquiera comunidad de hermanos de religión. Aún más, ser religioso cuyo carisma era la educación y seguir siéndolo cuando todo el sistema de educación fue usurpado y controlado totalmente por un estado ateo.
Aquel reto podía ser el colmo del absurdo o la cumbre de la santidad: fue lo segundo.
En efecto, hace medio siglo, sólo cinco años antes de triunfar la Revolución y a sólo siete de perder, aparentemente todo, colegios, comunidad y muchos alumnos y espacios educativos, venía a Pinar el Padre Jaime Manich y Franch.

Justo Luis Rodríguez, Director de la bilbioteca
Padre Jaime Manich, presentando la actividad.


Luego de un lustro en el Colegio, fructificación de sus votos y noviciado para lo que vendría, quedó como Abraham, sin tierra y con sus hijos subiendo al monte del sacrificio, se quedó como Job, sólo y abandonado de la mayoría de sus hermanos, se quedó como María al pie de la cruz, con un solo discípulo, y con las dos Marías. Así fue como lo conocí, niño de diez años yo, cura escolapio de 36 años. Allí estaba como ayudante del Padre Cayetano, cuya fuerte personalidad atraía e impresionaba. El Padre Jaime era a mis ojos de niño, el otro, el pequeño, el callado, el catequista, el del coro, el de los trabajos manuales y meticulosos.
Iba yo a la secundaria básica, mi séptimo grado, aquí mismo en los antiguos Escolapios donde había estudiado mi padre que recién había partido inesperadamente a la Casa del Padre. Yo ya de 12 años me levantaba temprano para ir a ayudar en las misas de la Catedral. A las 7 la que decía el Padre Cayetano, a las 7.30 la del P. Jaime. Después de esta ya el Padre Cayetano tenía el desayuno preparado para tres en la mesa que había en el comedor de entonces, al lado de la sacristía, donde ahora está el saloncito de estar. Allí desayunaba un niño rodeado de los dos polos del carácter y de la riqueza en la Iglesia.
Tuve tanta suerte y dicha. El desayuno lo recuerdo como ahora. Leche en polvo preparada desde el día antes por el Padre Cayetano “porque esta leche debe prepararse con tiempo y dejarla en el refrigerador”-decía. Y un termo viejo y herrumbroso para la leche y otro igual para el café. Pan tostado de no se sabía cuando, pero bien guardado en la vieja lata de galletas saladas...ah, y eso siempre, mantequilla, “muchacho no comes nada, a tu edad hay que comer, échale mantequilla a la leche que es descremada, échale...” El Padre Jaime callaba y sonreía. Luego un tema de actualidad y yo para la escuela y el Padre Jaime para su misa aquí en los Escolapios, a las 8.30 de la mañana. A veces cuando no tenía clases venía también a ayudarle.
Luego fui creciendo y él creciendo para mí. Todo lo contrario de lo que era. Yo crecía a su vera de catequista, de organizador de obras y coros. Me permito recordar que para una fiesta del 2 de febrero, quería hacer una obra de teatro sobre la Presentación del niño Jesús en el templo y luego del mismo niño perdido y hallado a los doce años. Para ese niño Jesús el Padre Jaime me eligió a mí, por la edad, porque cantaba bastante bien y no tenía que hablar, sino aparecer montado en una tarima en medio del retablo mayor de la Catedral y dos angelitos abrían una cortina y él desde el órgano tocaba: “Venid a mi presencia, venid niños a mí, la flor de la inocencia es flor de mi jardín...” Eso empezó a tocar y yo a cantar, pero la segunda estrofa, que nada más que tenía dos, nunca salió...yo sobre la tarima se me había olvidado y él desde el órgano cantándola bajito para recordármela. Qué pena pasé y luego sólo tuvo una observación, “la faja que rodeaba mi cabeza grandota desde entonces estaba muy apretada –dijo- y se te olvidó.” He aquí a un padre y un educador.
De pronto me vi colaborando con él en las invitaciones hechas con stencil y regla de letras para la Navidad y Semana Santas y comencé a ser catequista en el Obispado y en la Comisión de Liturgia Diocesana con sólo 15 años. Era la labor de formación de un cura escolapio y de un cura como Cayetano. ¡Qué síntesis de cooperación en la diversidad respetuosa y fraterna! Luego lo veo en el Consejo Parroquial de la Catedral y allí aprendí la pastoral de la Iglesia y el Concilio Vaticano II del que fue apasionado maestro. Luego los conciertos de coros de las iglesias de la ciudad y allí aprendí del Padre Jaime lo que era el ecumenisnmo en la práctica. Luego en el Obispado trabajando en el Centro de Información Diocesana con Orestes e Hildelisa y después Élida, haciendo el boletín PREDI, Presencia Diocesana, humilde precursor de Vitral, que también aprendimos a hacer con él.
Más tarde recuerdo los 60 años de sacerdote del Padre Cayetano y luego cuando fui a conocer al Padre Pastor González ya, enfermo y en los preparativos del ENEC:
Luego queda una memoria viva, de boca en boca, de corazón a corazón, que debe ser recogida y editada. Eso hemos hecho, para empezar, en parte muy limitada, en este librito cuyo título resume la vida del biografiado y cuyos sencillos testimonios dan fe del grado en que lo quisimos y que, Ediciones Vitral se honra en publicar en su Colección “Huella”, y nunca mejor escogida una obra para su colección. Eso es lo que ha dejado el Padre Jaime, una huella indeleble, una lección de qué es la Iglesia, como nunca nadie ha podido impartir; del Padre Jaime Manich, aprendí que la Iglesia no son los medios, ni aún los propiamente eclesiales, aprendí que la Iglesia es la comunidad, es la Parroquia, es la Diócesis, aprendí que los religiosos sirven a la Iglesia, desde su vocación, por encima de las circunstancias más adversas. Aprendí que primero se es cristiano y luego sacerdote de Cristo o religioso de un carisma determinado, y que todas estas vocaciones específicas y servicios o carismas no tienen sentido fuera de la iglesia local o a espaldas de ella como una secta, ninguna vocación específica dentro de la Iglesia tiene razón de ser abandonando a la comunidad cristiana, a la Iglesia local, a su suerte.
Del Padre Jaime aprendí el modo de amar a la Iglesia concreta, la que existe, no la que vendrá, la que tenemos, no la que aspiramos, la Iglesia-comunidad, hasta el extremo, más allá de uno mismo, de sus planes, de las vías tradicionales para expresar el propio carisma. Y ese religioso escolapio no perdió su vocación ni abandonó su carisma, ni la mente de su fundador, ni se aferró a los medios y a las instituciones tradicionales de su orden, ni siquiera exigió por un tiempo bien largo vivir en comunidad religiosa. Así ayudó a salvar esta Iglesia diocesana sin perder el carisma escolapio. Así se entregó totalmente a la Iglesia aún a costa de inventar nuevas formas de entrega religiosa, así aprendió a vivir su vocación de formador sin aferrarse a la educación escolar, al colegio tradicional, a la educación formalizada... Todo se fue a pique menos su fe, todo fue intervenido menos su corazón de educador, todo fue expropiado menos su votos religiosos, todo parecía huir, hasta su propia comunidad religiosa, menos su sentido de permanencia, de encarnación y de servicio a este pueblo y a esta Iglesia. Eso se llama fidelidad en el límite, en la frontera de lo imposible, en la virtud heroica y solidaria. Eso nos demuestra, queridos hermanos, que lo esencial es lo esencial, que los problemas vocacionales no tienen su raíz en las instituciones o en los medios, ni siquiera en el estilo de la comunidad. Están en lo esencial, la fidelidad, la entrega sin reserva, la virtud hasta el extremo y la esperanza contra toda esperanza.
Esa fue la que permitió a este religioso perseverar como escolapio sin comunidad, sin colegio, sin casi nada. Pero llegó al final del túnel, los tiempos cambiaron, su comunidad se comenzó a reorganizar en La Habana y Pinar iba creciendo como diócesis. Entonces, el religioso que siempre fue, volvió al seno de su comunidad religiosa, el maestro que siempre fue, siguió en otros catecismos y con otros campos en esa educación informal que no es una formación de segunda clase, de baja categoría, porque en ella forma más personas que en los colegios tradicionales y porque este cura escolapio, por lo menos, alcanzó la santidad ejerciendo ese tipo de educación.

Misa de Acción de Gracias, presidida por el Obispo José Siro,
con motivo del aniversario de la Biblioteca y la presentación del libro.


El cura que fue siempre se entregó a la Iglesia diocesana de La Habana como canciller del Arzobispado hasta que no pudo más. Hasta que se consumió en el servicio, hasta que se convirtió en el servicio mismo hecho persona.
¡Qué lección más admirable de vida! ¡Qué modo de ser fiel a lo esencial del cristiano, aún más allá de las propias instituciones cuando las circunstancias se hicieron límites! ¡Qué modo de vivir su consagración religiosa al servicio de la Iglesia y de su pueblo, aún cuando la lógica humana indicaba salir de aquí, seguir allá, volver después si la cosa cambiaba!, ¿este pueblo y esta empobrecida y vilipendiada Iglesia local, como toda Cuba, quedarían abandonadas a su suerte, como ovejas sin pastor...?
Este ha sido el heroísmo callado, pero elocuente, profético, purísimamente cristiano, del Padre Jaime. Ese ha sido su camino de santidad. Y llegó con creces, con frutos y con suficiente tiempo y sembradío como para dejar un ejemplo casi universal por su alcance, para pastores, religiosos y laicos. Una lección en puro idioma evangélico: vale la pena perderlo todo, todo, hasta lo que a los ojos de los mismos hermanos en la fe, pudiera parecer una locura, por quedarse donde Dios lo sembró a uno sirviendo a la iglesia local y al pueblo concreto que lo necesita. El Padre Jaime Manich fue un escolapio que descubrió que todo es escuela cuando los colegios caen en manos del ateísmo. Un religioso que descubrió que toda pobre comunidad cristiana puede ser su comunidad cuando la orden religiosa es desmembrada por las fuerzas del mal. Un cura que descubrió que todo es parroquia y todo catecismo y todo campo de siembra y todo lo que se mueve es transporte, cuando las parroquias se quedaban vacías por el exilio, cuando los catecismos fueron diezmados por las amenazas y los planes de la calle, y cuando lo que tenía para ir a Las Minas, donde lo acompañé muchas veces, era aquel desvencijado jeep Willy, signo de lo que se puede hacer cuando se cree en la fuerza de lo pequeño y en la grandeza de Dios.
Este ha sido su camino de santidad, en perfecta sintonía con la tradición apostólica, encarnada y profética de esta Diócesis de Pinar del Río, a la que tanto amó y sirvió.
Este es su legado más urgente y quizá hoy más necesario. Que esta pequeña reseña biográfica, con excelente carta de presentación de Monseñor Siro, nuestro Obispo, y los más entrañables testimonios de pinareños que quisimos al Padre Jaime con corazón entero, sirva de acicate para que muchas personas de este tiempo y del por venir, especialmente los jóvenes y muy especialmente aquellos y aquellas que se sienten llamados a servir a la Iglesia desde una orden religiosa, puedan buscar más en la vida insondable de este sencillo y fecundo escolapio que convirtió toda su existencia en una lección de vida: Se puede ser religioso y serlo fielmente en cualquier circunstancia; se puede ser cura y serlo fielmente, en las situaciones más críticas, se puede ser cristiano y serlo plenamente en cualquier límite de la sinrazón antirreligiosa. En fin, que se puede ser santo y serlo sencilla y plenamente, aquí en Cuba y aquí en Pinar del Río.
¡Qué más se puede pedir para nuestros tiempos a un santo cura educador!
No desperdiciemos su ejemplo ni su cercana intercesión, por eso digo con la pasión del adolescente que aprendió algo a su lado, con el corazón del joven que aprendió a amar a la Iglesia y a la Patria en lo concreto con él, lo digo ya con la convicción de hombre de Iglesia y de Cuba al rayar mi media rueda, lo digo con toda el alma:Padre Jaime Manich, ¡ruega por nosotros! /Dagoberto Valdés Hernández.

 

El Pontificio Consejo de Justicia y Paz prepara una coalición para promover la financiación del desarrollo

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 6 julio 2004 (ZENIT.org).- La Santa Sede pretende crear una «Coalición de apoyo y promoción para la financiación del desarrollo» y ha pedido ideas en este sentido a representantes de la comunidad internacional y de la Iglesia.
Con este objetivo, el Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz convocó en su sede del Vaticano para el 9 de julio un seminario internacional de estudio al que fueron convocados exponentes de las Naciones Unidas, de la Banca Mundial, del Fondo Monetario Internacional, representantes de gobiernos, de organizaciones no gubernamentales católicas y de la jerarquía eclesial.
El encuentro, tuvo por tema «Pobreza y globalización: financiando el desarrollo, incluyendo los objetivos de desarrollo del milenio».
«A partir de los temas de la Conferencia internacional de la ONU, que se celebró en Monterrey, México, en marzo de 2002 («Financiación para el desarrollo»), se analizará especialmente: la situación de la deuda internacional y algunas propuestas innovadoras de financiación, en particular la iniciativa inglesa International Finance Facility (IFF)», revela un comunicado emitido por el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz.
«Este último proyecto tiene como objetivo recaudar recursos que permitan encontrar los 50 mil millones de dólares al año necesarios para la realización de los objetivos del milenio antes de 2015, gracias a la emisión de obligaciones en el mercado internacional de capitales», añade el comunicado.
«Esta última propuesta (IFF) será presentada por el ministro de finanzas británico, Gordon Brown, mientras que Jean-Pierre Landau afrontará las propuestas innovadoras de financiación en calidad de responsable del Grupo de trabajo gubernamental francés creado con este objetivo», indica la nota.
«El coordinador ejecutivo de la financiación para el desarrollo de las Naciones Unidas, Oscar Rojas, tendrá el objetivo de delinear el futuro en este campo», explica el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, presidido por el cardenal Renato R. Martino.
El purpurado italiano introdujo la sesión de la mañana, presidida por el cardenal inglés Cormac Murphy-O’Connor, arzobispo de Westminster.
La sesión de la tarde, en la que se formularon propuestas para la constitución de una «Coalición de apoyo y promoción para la financiación del desarrollo» fue presidida por el arzobispo hondureño de Tegucigalpa, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.


El Instituto de Estudios Cubanos (IEC) cumple 35 años
Homenaje al economista cubano
Carmelo Mesa Lago

 

Introducción
Las personas llegan a la adultez al cumplir 21 años. Nuestro IEC, sin embargo, ha llegado a ser adulto a los 35. ¿Por qué? Pues, porque hasta su XXXV Aniversario que acabamos de celebrar del 24 al 26 de junio aquí en Miami, este empeño no había logrado destetar de su matriz. Sabemos que los seres humanos y las entidades institucionales, por igual, han de desprenderse de quienes los crearon para poder caminar por sí mismos y seguir adelante con identidad y fuerza propias.

María Cristina Herrera, fundadora del IEC.


También conocemos, por nuestra historia nacional, que en Cuba colonial, republicana y revolucionaria –por lo general- cultivamos figuras más que instituciones. En el futuro de Cuba y los cubanos hemos de hacer lo contrario: “tenemos que desarrollar, nutrir y fortalecer instituciones y no personajes o personalidades. Es en esta convicción y en este espíritu que trabajamos ardua y eficazmente, por más de 18 meses, en todos los detalles de la actividad conmemorativa de los treinta y cinco años del IEC: “Raíces y renovación.” Este título expresa con claridad el sentido y la proyección del programa elaborado cuidadosamente: el IEC identifica y afianza sus bases a la vez que se renueva para así poder realizar su tarea de pensar y repensar todo lo cubano –ahora y después- en un marco de calidad, diversidad y balance. El compromiso sólido con “una filosofía y praxis de diálogo; la búsqueda de la verdad –como patrimonio de todos-; la promoción de valores democráticos y justicia social; el trabajo hacia la reconciliación nacional; el sacratísimo derecho a estar equivocados”: todos estos elementos dan sabor y color al quehacer integral de nuestro ayer, hoy y mañana.
En 2004, cumpliendo 35 años, la comunidad intelectual, profesional, cultural y cubana del IEC se abre a nuevos horizontes con confianza y entusiasmo. Somos parte cabal de la Nación cubana que palpita en ambas orillas del Estrecho de la Florida. Tenemos una labor que realizar en la Diáspora criolla y otra también en territorio insular: estamos preparados y dispuestos a compartir talentos y esfuerzos con todos los cubanos ansiosos por pensar, construir, crear sueños, ideas y proyectos que beneficien al pueblo cubano dentro y fuera de nuestro Caimán Verde.

Un perfil programático
Comenzamos a trabajar en la elaboración del programa un tiempo después de nuestra actividad en enero del 2002 celebrando el Centenario de la República. El foco inicial fue atraer a jóvenes cubanos –de distinta etnia, profesión o intereses- salidos de la Isla en los últimos 10 años. En nueve sesiones con un número diverso en cada una, solicitamos de ellos sugerencias sobre temarios posibles para nuestra actividad IEC 2004 / XXXV Aniversario. El programa final incorporó estas sugerencias juveniles en cinco de las seis mesas que lo conformaron. La postrer sesión

Los temas más o menos novedosos fueron:
1)La sociedad de la información en Cuba: visiones y realidades;
2)Las nuevas generaciones: del pensamiento crítico al accionar contestatario;
3)La política ambiental del régimen cubano: evaluación y perspectivas.

La parte más tradicional del programa cubrió los temas siguientes:
4)Cuba 2004: ¿Más de lo mismo? ¿Algo nuevo?
5)Cuba en el calidoscopio del arte
6)Homenaje a Carmelo Mesa Lago
Como es ya costumbre en el IEC invitamos a algunos colegas que viven en Cuba: Dimas Castellanos del Instituto de Estudios sobre el Socialismo Democrático Cubano “Diego Vicente Tejera”; Orlando Márquez Hidalgo, Director de la revista Palabra Nueva de la Arquidiócesis de la Habana; y Dagoberto Valdés Hernández, Director de la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río. Lamentamos que ninguno de ellos llegó a estar con nosotros. A uno, el gobierno estadounidense le negó la visa en tres semanas a partir de haberla solicitado. A otro –con todo el resto del proceso completo- no le llegó la visa. El tercero, no llego al punto de solicitar la visa. El IEC seguirá invitando a colegas en Cuba y “tanto va el cántaro a la fuente...” Reiteramos y reclamamos nuestro deber y derecho de contar con nuestros compatriotas en la Isla para juntos pensar y repensar a Cuba Isla y Diáspora.
A lo largo y ancho de las exposiciones y de la participación de los asistentes primaron la calidad en el contenido; la actitud respetuosa y, en algunos casos, un grado de emotividad irreprimible y, al mismo tiempo, tan nuestra... Algunas veces en estas tres y media décadas de trabajo con Cuba y – a ratos- en Cuba, cuestionamos el valor integral de un proyecto de estudios cubanos con escasos fondos operativos; sin infraestructura y con aportes puntuales de sus figuras destacadas para los programas bienales o anuales. Este cuestionamiento en el 2000 llegó a considerar el cierre del Instituto... Unos argumentaron que ya habíamos cumplido –con creces- nuestra labor. Otros, sin embargo, insistieron en que debíamos continuar ajustando el quehacer del IEC a una actividad cada dos años, a la vez que oteáramos horizontes de cambio y de futuro.

Presidencia del encuentro por el XXXV Aniversario del IEC.


Esto es en verdad lo que hemos hecho con Raíces y renovación, y hemos reverdecido laureles. En la fiesta institucional del IEC 2004, nuestra tradición de reflexión sólida y plural sobre asuntos cubanos y nuestra costumbre de incluir y dar una cálida bienvenida a jóvenes y a otros menos jóvenes salieron revitalizadas. Un simple conteo de los presentadores en el programa muestra que la mitad más uno de ellos son personas que no estaban con nosotros hace diez años. La renovación del IEC no comienza hoy: ya se estaba dando desde tiempo atrás. Es bueno señalar otro punto: no todos los miembros del Instituto son cubanos. Tenemos una mexicana, un costarricense y dos norteamericanos. En las elecciones parciales este año entraron a formar parte del Consejo de Dirección (CDIEC) 4 directores nuevos: Holly Ackerman; Gerardo González; Dagoberto Valdés y Oscar Visiedo. Holly trabaja en la Biblioteca de la Universidad de Miami [su tesis doctoral es sobre los balseros cubanos]; Gerardo es economista especializado en la economía caribeña y en la participación política a nivel de los municipios –estudio que hizo conjuntamente con Haroldo Dilla-, profesor en la Universidad Interamericana en San Juan, PR [ex-investigador del Centro de Estudios de América, (CEA) del CC del PCC]; Dagoberto es -el primero entre nuestros socios en Cuba-, Director de la revista Vitral en la Diócesis de Pinar del Río y Oscar Visiedo es ex-Director del CENIAI –primer servidor informático- en la Academia de Ciencias de Cuba.
Mucho nos complace constatar el arcoiris de talentos que se nos ha ido sumando. La juventud con diversas profesiones fortalece nuestro empeño de servicio a la Patria. Los que soñamos el IEC hace 35 años ya somos personas en la tercera edad. Hemos pasado la antorcha sabiendo que aquel sueño ya se ha encarnado y que lo llevarán adelante con nuevos bríos. Los pinos nuevos del IEC son gente que conoce estas “...aventuras animadas por la inteligencia por las cabezas bien puestas...”1 Además son –en su mayoría- personas que crecieron en la Cuba post-1959 por lo que están en condiciones óptimas de impulsar –con ventaja- nuestra obra en territorio nacional cuando sea posible y sostenible.
Para nuestro capítulo inicial en la tierra cubana el IEC post-2004 afianzará la búsqueda e incorporación de socios dentro de la Isla. Ahora ya contamos con un núcleo de 6 compatriotas que viven, trabajan, piensan y sueñan en suelo insular cubano. Con nosotros los que virtualmente caminamos junto a ellos -desde todas las esquinas de la cubanidad y cubanía dispersas por este mundo globalizado, los compatriotas que vivimos sin desmayo la esperanza del regreso y la reconciliación nacional seguimos tejiendo el tapiz de ese reencuentro de todos en el Hogar Cuba.

Rafael Rojas, historiador y ensayista cubano,
reside en México, actual presidente del IEC.


Cierro esta crónica con oración y expresión de profunda gratitud a tantos que conmigo han puesto su ilusión y sus energías para lograr esta fiesta ieciana: a nuestro Comité del Programa IEC 2004; al Miami Dade College – Wolfson Campus; al cuerpo de prestigiosos presentadores y moderadores; a todos los asistentes. Personalmente también, doy gracias a Jesucristo Señor de la Historia y a mi Virgen de la Caridad del Cobre quienes siempre peregrinan conmigo e iluminan mi vida cotidiana y mi quehacer profesional y humano. Gracias a Vitral y su equipo; a Dagoberto; a mi Pastor pinareño.
Gracias también a mi Arzobispo santiaguero por su bella y sentida carta a Carmelo y al IEC.
Siempre /María Cristina Herrera

Notas
1 Mons. Carlos Manuel de Céspedes. “El sueño y la imprudencia de hace treinta años.”
Treinta años del Instituto de Estudios Cubanos
Miami, FL: Alexandria Library Inc. Electronic Publishing, 2000, p. 24.

Celebran los Padres Escolapios el 356 aniversario
de la muerte de San José de Calasanz

-El pasado domingo 22 de agosto del 2004, en la Parroquia de San Judas y San Nicolás, se reunieron ex alumnos y ex alumnas de las Escuelas Pías para conmemorar en Misa solemne el 356 aniversario de la muerte de San José de Calasanz, fundador en 1597 de la “Orden de los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías”
-Su Santidad el Papa Pío XII en Letras Apostólicas, fechada el 13 de agosto de 1948, bajo el anillo del Pescador, proclamó a San José de Calasanz, “Celestial Patrón ante Dios de todas las Escuelas Populares Cristianas del Mundo”.
-La órden de los PP Escolapios llegó oficialmente a Cuba el 14 de agosto de 1857, hace 147 años, de ellos 104 años, hasta junio de 1961, irradiaron desde sus colegios la luz calasancia de Piedad y Letras en la educación cubana; mas su labor apostólica y pastoral no ha sido descontinuada.

Proyecto cultural comunitario “Gracias a Pepe”
Auspiciado por José de Jesús Pacheco Cruz

El proyecto “Gracias a Pepe”, surgió de la inquietud por reunir a un grupo de personas de la comunidad que anteriormente habían recibido clases de taller de Artes Plásticas en la Casa de la Cultura Pedro Junco y que Pepe no pudo continuar, trayéndolos a su propia Casa-estudio y trabajando con ellos, incluso en sus propias casas, a este proyecto se sumaron algunos más por el camino. Todos aparecen en un Catálogo con sus propias obras. Es un proyecto cuya única ambición es no dejar morir la llama de la creación que una vez prendió en ellos y que, de una forma u otra, los ha marcado, dejando florecer al artista que llevan dentro.
Pepe queda pues, agradecido a estos artistas innatos por mantener su vocación contra viento y marea, por expresarse y por estar aquí, sin temores y con la satisfacción que disfruta aquel que es capaz de crear a pesar de todo.

José de Jesús Pacheco Cruz
Calle Justo Hidalgo no.54 esq. Delicias. Pinar del Río. Cuba cp.20110
Telf. O53 082 75 6316
e.mail: fjac@princesa.pri.sld.cu

Fe de errata

En el número 61 de Vitral aparece el cuento “Una clase en la vida de ID” de Pedro Pablo Arencibia Cardoso; en el mismo lamentablemente aparece una errata en la línea 59, primera columna, página 11, pues se lee “venales” donde debió decir “vernales”, término alusivo a la primavera y la juventud.
Este cambio se debió a que el corrector Rafael Bernal Castellanos no tuvo en cuenta al revisar que la palabra aludía al grupo de personas que se encontraban “... en el cementerio del ostracismo...” y no al grupo previo a esta oración, e hizo el cambio sin consultar con el autor.
El corrector ofrece disculpas al autor y a los lectores por las molestias que les ha ocasionado y se compromete a no repetir este proceder.

 

 

 

 

 

 

Revista Vitral No. 62 * año XI * julio-agosto de 2004