|
MILÁN, martes, 23 marzo 2004 (ZENIT.org).- El pensamiento
de Jacques Maritain (1882-1973) es «integral», como su célebre
obra El humanismo integral de 1934.
Así lo defiende, en esta entrevista concedida a Zenit, el autor
de un diccionario sobre las obras del filósofo francés,
Piero Viotto.
Jacques Maritain, Dizionario delle Opere («Jacques Maritain. Diccionario
de las obras», www.cittanuova.it) es el título que ha dado
al volumen este profesor de pedagogía en la Universidad
Católica de Milán y miembro del comité científico
del Instituto Internacional Jacques Maritain (www.maritain.org).
El diccionario, de 478 páginas, constituye una síntesis
del «pensamiento fuerte» de Maritain, como afirma Piero
Viotto, colaborador de revistas como «Studium», «Humanitas»
o «Vita e Pensiero».
El Diccionario de las Obras quiere ser un estímulo para
todos los que buscan la verdad, ¿cómo la perseguía
Maritain?
Viotto: Ciertamente sí, porque no es un resumen de las
obras de Maritain sino un índice temático que busca proporcionar
a los jóvenes pistas de investigación para seguir explorando
la realidad en todos los campos del saber, desde el derecho a la política,
de la mística a la estética, de la filosofía a
la teología, de la moral a la pedagogía.
Las fichas han sido preparadas a partir de la primera edición
de cada obra y dan razón de los desarrollos que ha experimentado
la biografía de Maritain, que escribió sus libros en pleno
debate cultural y en medio de polémicas políticas y hechos
de su vida.
Para Maritain, el tomismo es el verdadero existencialismo, en
cuanto ofrece los instrumentos intelectuales para resolver, en la verdad,
los problemas a medida que se presentan en el desarrollo de la historia.
¿En qué sentido Maritain ha renovado el catolicismo
del siglo XX?
Viotto: Su reflexión y su testimonio han hecho comprender
a los católicos que la democracia no es solo un método
de convivencia política sino que tiene un valor ético
en sí misma, porque se funda en la dignidad de la persona humana
y en su libertad de conciencia.
En la edad barroca de la historia de la humanidad, cuando predominaba
una concepción política de la religión, el cristianismo
estaba demasiado ligado a las clases dirigentes en una alianza ambigua
entre trono y altar.
Maritian, en cambio, propone una concepción evangélica
de la religión en la que lo temporal no protege lo espiritual,
sino al contrario, lo espiritual protege lo temporal.
Para Maritain la democracia, como régimen social de justicia
y de igualdad, es la fructificación temporal del Evangelio.
Mucho de esto fue acogido por el Concilio Vaticano II, como documenta
la correspondencia entre Maritain y el Papa Paulo VI, y también
a través del cardenal Charles Journet, gran amigo de Maritain.
¿Qué nos dice hoy su pensamiento?
Viotto: El siglo XX ha sido el siglo de las ideologías,
y ha sido dominado por Hegel y la izquierda y la derecha hegeliana que
han generado los totalitarismos. Incluso Estados Unidos quedó
influido por esta primacía de la sociedad sobre la persona, como
vemos en la difusión de la filosofía de John Dewey.
Maritain es el maestro del siglo XXI: considera la persona como
fundamento de la sociedad y reconoce en el pluralismo una connotación
fundamental del estado democrático sin caer en el relativismo,
porque la conciencia está vinculada a la verdad, pero no puede
imponer a los demás sus convicciones morales.
En una situación extrema, como el caso de una ley considerada
injusta aprobada por la mayoría, la persona debe hacer objeción
de conciencia.
El Estado democrático puede conciliar verdad y libertad,
superando así el absolutismo de un Estado totalitario, que quiere
imponer una verdad de estado, y el relativismo de un Estado liberal,
que niega la verdad.
El Estado no puede ser neutro, también el laicismo es un
fundamentalismo, tiene que ser neutral y garantizar a todos los grupos
ideológicos y religiosos la libertad de expresión.
Es muy importante la posición de Maritain, elaborada con el grupo
de Chicago, relativa al derecho internacional y al gobierno del mundo.
¿Maritain tiene el puesto que le corresponde en el pensamiento
contemporáneo, o está un poco marginado?
Viotto: Un autor que ha sido traducido en todas las lenguas europeas
incluido el noruego y el croata, que está traducido al árabe
y al japonés, no se puede arrinconar fácilmente.
Se han empezado a dar cuenta de su importancia los historiadores
de la filosofía, incluidos los así llamados laicos, porque
se percatan que Maritain es el exponente más calificado y avanzado
del catolicismo.
Sin embargo, una cierta parte del mundo católico, preocupada
de estar al paso de las modas filosóficas, lo olvida un poco,
prefiriendo la fenomenología o la hermenéutica al tomismo
de Maritain. No se dan cuenta de que no se puede hacer con Heidegger
o con Husserl lo que Santo Tomás ha hecho con Aristóteles.
Sólo una auténtica filosofía del ser es verdaderamente
compatible con el cristianismo.
Pequeña reseña biográfica
de Jacques Maritain
Jacques Maritain (1882-1973), filósofo
francés, conocido por su aplicación de las enseñanzas
del filósofo escolástico medieval Santo Tomás
de Aquino a los problemas de la vida moderna. Nacido en París
el 18 de noviembre de 1882, Maritain estudió en La Sorbona,
donde recibió la influencia del filósofo Henri Bergson,
y en la Universidad de Heidelberg. Educado en el protestantismo,
Maritain se convirtió a la religión católica
en 1906. Realizó un estudio de la filosofía tomista,
que aplicó a la cultura moderna. Fue profesor en el Instituto
Católico de París de 1914 a 1933, en el Instituto
de Estudios Medievales de Toronto (1933-1945) y en la Universidad
de Princeton (1948-1952). Desde 1945 hasta 1948 fue embajador
de Francia ante el Vaticano. Se retiró a Toulouse, Francia,
donde murió el 28 de abril.
Maritain enfocó los problemas filosóficos teniendo
en cuenta la antropología, la sociología y la psicología.
Sus logros más profundos los obtuvo en epistemología,
donde analizó los diferentes grados de conocimiento y sus
interrelaciones, así como en filosofía política.
Sus escritos subrayan que la realidad puede ser conocida de muchas
maneras a través, por ejemplo, de la ciencia, la
filosofía, el arte o el misticismo y que cada uno
de estos modos aporta algo característico al saber humano.
Mantenía que existir es actuar y que la cooperación
siempre es posible cuando se persigue un bien común. También
dedicó su trabajo al campo de la estética. Entre
sus más de sesenta libros se encuentran Arte y escolástica
(1920), Los grados del saber (1932), Del régimen temporal
y de la libertad (1933), La poesía y el arte (1935), Cristianismo
y Democracia (1943), De la existencia y lo existente (1947) y
Filosofía moral (1960). El Centro Jacques Maritain, creado
en 1958 en la Universidad de Notre Dame, promueve la investigación
y el estudio de la filosofía de Maritain, muy influyente
y polémica en su dimensión teológica, que
es enfocada desde ópticas liberales y democráticas.
Tomado de Microsof Encarta.
|
|