Revista Vitral No. 60 * año X * marzo-abril de 2004


NUESTRA HISTORIA

 

LA PRIMERA ESCUELA PÚBLICA SURGIDA EN EL POBLADO PINAREÑO

WILFREDO DENIE VALDÉS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En las memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, publicadas en 1937, decía González del Valle: “ el 2 de enero de 1835 despuntó la aurora de la educación para esta parte, apreciada hasta entonces no más que por la fama de sus vegas y por la cosecha de su tabaco. A una junta inspectora que preside el señor teniente gobernador don Tomás de Salazar le tocó el lauro de instalar dos escuelas con el sueldo de 60 pesos, divisibles entre la preceptora de niñas y el preceptor de varones; subsidio ganado por suscripción para dos años, a impulsos de la beneficencia con que el señor Salazar, el primero en dar ejemplo, lo pudo recaudar de aquel vecindario, que no se mostró indiferente al reclamo. La noche del 22 de marzo del mismo año, en las albricias todavía de las escuelas, un incendio hizo llamas y cenizas el local donde se comunicaban las primeras letras de los hijos de los suscriptores y a cuatro niños pobres. A los ocho días las lecciones siguieron en otro paraje, y nació el proyecto de hacer una casa para la educación en Pinar del Río después de resarcir generosamente al preceptor de las pérdidas que tuvo en el incendio”.

El edificio de la Casa de Socorros, Hospital de Emergencias y Jefatura de Policía Municipal al ser construído, lugar donde también funcionó
la primera escuela pública en 1835.


“El señor Salazar, en oficio de 14 de enero de este año, participa como hacía esfuerzos para otra suscripción, por dos años, con que llevar a cabo lo de edificar una casa y extender el beneficio de la enseñanza a muchos pobres que por falta de medios quedaban en peligrosa ignorancia...”
Un año después, o sea, en 1836 se levantó en el mismo lugar una casa de embarrado y guano donde continuó funcionando la escuela con una matrícula de 36 varones y 12 hembras. Esta se encontraba situada en la calle Real (hoy Martí) casi esquina a Marañones (Vélez Caviedes) donde actualmente se encuentra ubicado el Sectorial Municipal de Comunales (antigua Casa de Socorros). Esta escuela permaneció en dicho lugar hasta mediados del antepasado siglo al declarar el Ayuntamiento que no contaba con fondos para pagar a los maestros.
Posteriormente este local fue utilizado para almacén de tabaco por el señor Tiburcio Pérez Castañeda. Era el atraso secular de aquellos tiempos donde más que una ciudad era una aldea con unos pocos cientos de habitantes.
En 1880 se instaló en la referida edificación una tienda mixta conocida como “El Bodegón”, propiedad de Constantino Menéndez.
En diciembre de 1894 el local de la calle Real o Mayor, marcado con el número 69 (antiguo) fue asumido por la “Congregación del Bando del Sagrado Corazón de Jesús”. Esta congregación fue trasladada en mayo de 1901 para la calle Maceo al costado del Parque de Independencia (hoy escuela pública “Conrado Benítez). Su traslado se realizó por un acuerdo del Ayuntamiento pinareño.
En 1902 comenzó a funcionar en aquella edificación una escuela pública donde se impartían clases de inglés, francés y música; esta última asignatura era impartida por Luis Rubio y la dirección del centro docente estaba a cargo de Manuel Montes Zapatero. Esta sirvió también hasta el año 1904 para alojar el Juzgado Correccional del Norte hasta 1906 en que fue dedicado para Casa de Socorros y Jefatura Municipal de Policía. En el mismo edificio, pero por la calle “de las Fuentes” o “de las Yagrumas” ( hoy Antonio Rubio) en el lugar donde funcionaba con anterioridad el Corral del Concejo, fue ubicado el vivac municipal.
Reconstruido casi totalmente en 1918 fue destinado también para Hospital de Emergencias, incluyendo una sala de operaciones, además de las dependencias que venían funcionando en dicho local. En 1928 fue remozado nuevamente para instalar en el fondo, por la calle Yagrumas, el cuerpo de Bomberos Voluntarios.
Todas estas instituciones permanecieron en el lugar de referencia hasta 1958, a excepción de la Jefatura de Policía que construyó su propio edificio en las intersecciones de las calles Vélez Caviedes y Recreo.
Por último queremos señalar, en relación con la educación, que al cesar la dominación española a finales de 1898, funcionaban solamente 10 pequeñas escuelas de primeras letras en la ciudad pinareña y 19 en todo el término municipal que contaba en aquel entonces una población de 38 mil 343 habitantes. Al cesar la intervención norteamericana el 20 de mayo de 1902 ya el municipio contaba con 138 escuelas públicas sin contar con las escuelas privadas y religiosas.
La ciudad de Pinar del Río comenzaba una época de renacimiento en el desarrollo de la educación y la cultura.


 

 

 

Revista Vitral No. 60 * año X * marzo-abril de 2004
Wilfredo Denie Valdés
(San Luis. Pinar del Río) Licenciado en Historia. Fue historiador de la ciudad de Pinar del Río durante muchos años.