Revista Vitral No. 58 * año X * noviembre - diciembre de 2003


GALERIA

 

LA MIRADA EN REPOSO
HIERE MEJOR
(DOS CUADROS DE OSVALDO GARCÍA)

ALBERTO GARRANDÉS

«El Crítico».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Tres doncellas en apuros»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Dibujo»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin título

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Colibrí blanco»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Rameau»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Cuba el lenguaje visual contemporáneo registra algunas incursiones prestigiosas en el lado que lo real guarda a la sombra. Es casi obligado recordar ciertas figuras de Fidelio Ponce, algunas composiciones de Roberto Diago y, sobre todo, el mundo de Antonia Eiriz, sin que dejemos de mencionar también el pavor gozoso (una estética del secreto) de las criaturas de la increíble Belkis Ayón, o el reto establecido en las miradas violentas de algunos personajes de Rocío García. La referenciación concentrativa de lo inmediato, la graficación más o menos objetivista de la vida, y la conceptualización de un existir lleno de trasformaciones y microfisuras han sido las bases sobre las que se asienta lo mejor de las poéticas visuales desde fines de los años setenta, cuando el pop de Raúl Martínez convivía con los grandes volúmenes sexuados de Servando Cabrera y Manuel Mendive soñaba con sus creaciones performáticas acerca de un mundo sostenido por una dramaturgia del color y del movimiento ritual.
Desde hace ya algún tiempo Osvaldo García (La Habana, 1948), con una persistencia circular, se sumerge en ese lado de la sombra. Su “Serie oscura”, un work in progress lleno de registros en apariencia barroquizantes, revela la presencia en él de un diálogo tenso entre una figuración que está fuera del mundo detectable y ciertos grandes gestos de la conducta que se constituyen, desembozadamente, en arquetipos de la identidad humana.
Osvaldo García ha trabajado con lentitud, desde el sueño y la vigilia de los proyectos creativos, en la edificación de un mundo espectralizado por sucesos que su escritura conecta con el unheimlich o lo extraño. Ha vertido la alucinación (y las comprobaciones tremendas de que lo real suplanta a la imaginación cuando esta posee a aquella) en los moldes de un relato fragmentario, pero al cabo de una coherencia ostensible. Y ha resuelto, con una actitud parecida a ese atrevimiento que se supedita al equilibrio de las formas, su compromiso con la verdad del dolor, la mutilación y algunos ademanes ritualizados del mal. El resultado incita a cualquier receptor a describir los hechos que las telas ‘cuentan’, de ahí el carácter vigorosamente fonocéntrico, cuajado de palabras y frases, del trabajo de Osvaldo García, en quien, sin embargo, hay una como intención de testificar el exhibicionismo trágico y mudo de la zona penumbrosa de lo real.
Para entender esa mudez, esa especie de estatismo recogido que se concentra en señas cruciales, tendríamos que escuchar el rumor acuciante que se desprende de algunas telas. Un rumor casi inteligible y salido de la sombra, como ciertos rostros sentenciosos y hasta burlones que emanan de la profundidad e intervienen en la dramaturgia presumible de la composición.
Hijo del talante audible de esa gestualidad, el rumor llega a nosotros convertido en aquellas palabras ríspidas o salaces —atravesadas por una procacidad elemental— en las cuales creemos cuando una mano afilada, una mano que suponemos fría y plena de requiebros, toca el muslo de una dama de semblante sereno. Una dama desnuda, pero que se cubre con una amplia cofia (digamos que es veneciana, de carnaval veneciano: Venecia es ciudad para el despliegue de la sensualidad vitalista y para la emulsión terrible de la sangre). Quien así acaricia se enmascara cadavéricamente y cubre su cabeza —pura osamenta— con un pelo en forma de leznas finas y entretejidas. La caricia es fuerte, pero displicente. La dama acariciada no se inmuta. Entre ambas figuras emerge una tercera que sonríe con una delectación siniestra. La cara se proyecta hacia delante; no vemos otra cosa que la cara riente y tocada, también, por una escarcela de aspecto renacentista. Aludo a una de las más recientes piezas de Osvaldo García: Tres doncellas en apuros.
Estos signos de lo subterráneo se diversifican aquí y allá con variaciones que involucran una gama de colores más generosa. Osvaldo García, acaso inconscientemente, ha realizado algunas obras —y desarrollado ciertos temas— de la “Serie oscura” desde el reto de una gama cálida, casi solar. Esa es la razón por la que en determinados cuadros se presiente el advenimiento del fuego, o la salida de los demonios a la superficie de la tierra, en un espacio que es como primordial, muy antiguo, y, desde luego, anterior a la presencia del hombre.
En Tres doncellas en apuros el diálogo de las tres figuras es sensualista y posee una avidez que se expresa muy bien por medio de la frialdad y el laconismo del color —el absoluto del negro, la dureza de los azules y algunos grises cromáticos—, pero Osvaldo García promueve aquí una sensorialidad abroquelada en el punto de vista de la declinación del soma en tanto materia (me refiero a la declinación misma) de lo bello. La decadencia gótica de la vida como gran tema del arte. El territorio de la muerte como escenario encantado, listo para acoger a sus danzantes.
El arte del siglo veinte ha heredado ciertas formas del tenebrismo visual, el tenebrismo del barroco. Y lo ha hecho sin desenredar del todo esa madeja de significados teratológicos y de alusiones a la desesperación y el grotesco risible del ser humano. Hay una zona del expresionismo en la que esa herencia se cumple cabalmente: de Kirchner a Bacon. En algún punto de su trayectoria actual, Osvaldo García se avecina o se avecinará a ellos (a la tradición que ellos han propagado) para separarse de inmediato de sus poéticas e instaurar una suerte de lirismo violento que se relaciona con la paulatina y fragmentaria creación de un Teatro del Mundo, pero en forma de guiñol.
En la “Serie oscura” se destaca, ahora mismo, una pieza titulada El crítico, en la que la dimensión urbana, presentida como environment, se opone a la dimensión exótica (del paisaje abierto o natural, aunque siempre cuajado de artificios) de otros cuadros. El lenguaje tiende a ser el mismo: la figuración moderna en las condiciones de un imaginario alegórico que se sumerge en el cuerpo humano como poblador verosímil de lo fantástico y como lenguaje capaz de expresar los límites de la identidad.
El crítico es un retrato que inventa el mejor perfil de un sujeto encumbrado. Aun así, y a despecho de su reposada seguridad, el personaje conforma una aglomeración de sentimientos contrastantes, prestos a satisfacer las exigencias de nuestra mirada. Nos es dable insertar la densa y suficiente individualidad del personaje en ese gótico lógico del que se habla hoy cuando, a determinados ambientes tipologizados por prácticas ya clásicas (Fusseli, Goya y otros) y por la tradición de cierta literatura, se añade un registro reactualizador en el campo weird, un regreso que interviene en fuentes próximas al estatuto del ensueño y que le rinde un homenaje muy activo.
El crítico nos interpela desde la noche y desde la bohemia. Con su barriga prominente, su cinturón levemente ajustado, su casaca y una bufanda indeterminada que acentúa la languidez de su mirar, la masculinidad del sujeto se transfiere a un interregno ambiguo. Mete blandamente la mano izquierda en un bolsillo. Y toda la irresolución de su actitud, que lo mismo va al afeminamiento que a la dureza cínica, se convierte en un reto, en un acertijo. Es una criatura ondulante, afectada, que simula la pereza mental y esconde el pensamiento más veloz. O que, en realidad, simula inteligencia e ingenio porque debe esconder una dosis muy alta de molicie, de flojera intelectual.
¡Ah, los críticos! ¿De dónde vienen y adónde van? Los críticos pululan, ergotizan. Son los perorantes definitivos de la cultura. Osvaldo García nos regala una visión ciertamente difícil de esa especie a la que yo mismo pertenezco. Pinta la vanidad. Pinta un rostro mórbido, con un perfil grecolatino que recuerda la gordura francesa de Oscar Wilde. Se esmera en subrayar la potenciación de la mirada que ese sujeto blande como su mejor arma.
Osvaldo García no lleva a cabo un análisis crítico de los sistemas de representación, ni del arte en el sentido de producción y consumo de cultura cotidiana. Su gesto es afirmativo, simple y puro. Moviliza las pasiones e ideas elementales, no así el espectáculo que nace en la hiperconciencia del autor. Busca la autoridad de la obra per se, no su validación artística en tanto pensamiento esgrimido. No cree en la necesidad de desublimar el artefacto porque cree, por el contrario, en una especie de platonismo de la visualidad.


GARCÍA HERNÁNDEZ, Osvaldo
Nombre artístico: Osvaldo García
Firma: OGARC
Holguín, Cuba, octubre 10, 1947
Reside: La Habana, Cuba.
manifestación(es): pintura, dibujo,grabado

ESTUDIOS

1963-1968 Escuela Nacional de Arte (ENA), La Habana, Cuba
1976-1981 Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana, Cuba

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Profesor. Escuela Nacional de Artes Plásticas “San Alejandro”, La Habana, Cuba
1982-Jurado. Salón de la Ciudad 1982. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana, Cuba
1984-1990- Profesor de Dibujo. Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana, Cuba.
1986 – Miembro Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana, Cuba

EXPOSICIONES PERSONALES

1975
Galería de Arte, Matanzas, Cuba
1976
Exposición de dibujos y pinturas (agosto 24-). Galería Amelia Peláez, Parque Lenin, La Habana, Cuba
1985
Sueños estructuras. Exposición de dibujos y pinturas de Osvaldo García (septiembre 3) Centro de Arte 23 y 12, La Habana, Cuba
1987
Todos los ángulos. Exposición de pinturas de Osvaldo García (diciembre 16) Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana, Cuba
1995
Con otra dimensión. Pinturas y dibujos (agosto 19-septiembre 10) Galería de Arte “Teodoro Ramos Blanco”, La Habana, Cuba
Dibujos. Poligráfico Granma, La Habana, Cuba
1998
Nuevos desafíos (agosto 11-30). Palacio del Segundo Cabo, La Habana, Cuba.

EXPOSICIONES COLECTIVAS (Selección)

1966
Grabados. Exposición de alumnos de la Escuela Nacional de Arte (mayo). Museo de la Escuela de Artes Plásticas, La Habana, Cuba
1968
Salón Nacional de Dibujo 1967 (enero). Galería de La Habana, La Habana, Cuba
Centro de lutte. XXIV Salón de mayo “Adam Montparnasse” (mayo). Musée d’Art Moderne de la Ville de París, París, Francia
Pintura Cubana Oggi (junio 6-13). Instituto Italo- Latinoamericano, Piazza Marconi, Roma, Italia
III Salón de Grabados (junio 21). Galería de La Habana, Cuba
1969
Salón Nacional de Artes Plásticas (Dibujo, Grabado y Técnicas Experimentales) (diciembre). Centro de Arte Internacional, La Habana, Cuba
1970
Salón 70 (julio-septiembre). Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba
1975
XIII Aniversario de la Escuela Nacional de Arte. Exposición de Artes Plásticas. Alumnos y Graduados (febrero 20 Salón de Exposiciones de la Escuela Nacional de Arte, Cubanacán, La Habana, Cuba
1975-1976
Cubansk Nutidskunst (Arte Cubano Contemporáneo)
(diciembre 13-23/1975). Odd-Fellow Palaoet, Copenhague, Dinamarca
(Arte Cubano Contemporáneo) (febrero 23/1976-). (Casa de la Pintura), Estocolmo,Suecia/ Kuuban Nykytaidetta (Arte Contemporáneo) (marzo 18-abril 11/1976). Tampereen Nykyta Museossa (Museo deArte Contemporáneo) , Tampere, Finlandia
1975-1977
XXX Años Victoriosos de la derrota del fascismo.
URRS/Bulgaria/Checoslovaquia/r.d.a/Mongolia/ Rumanía/Hungría/Viet Nam
1976
Salón Permanente de Jóvenes. Pintura y Grabado (febrero 27). Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba
Trienal de la pintura realista comprometida (mayo 9). Sala de Exposiciones de la Unión de Pintores Búlgaros, Sofía, Bulgaria. Exposición Retrospectiva de Grabado 1965-1976 (junio 30). (Salón de Exposiciones de la Escuela Nacional de Arte), La Habana, Cuba
IV Salón Provincial de Profesores e Instructores de Artes Plásticas (octubre). Galería de Arte, Galiano y Concordia, La Habana, Cuba
Exposición de la Plástica Cubana Actual (noviembre 5).
Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia
1977
Salón Permanente de Jóvenes. En saludo al III Congreso de la UJC (marzo 30). Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba
1978
Exposición de Artes Plásticas (agosto). Círculo Internacional de Jóvenes Artistas (Salón de Exposiciones de la Escuela Nacional de Arte), La Habana, Cuba
1979
(Pintores Jóvenes Cubanos. Jornada de la Cultura Cubana) (enero). Museo del Movimiento Obrero, Budapest, Hungría
1980
Concurso “La Literatura en la Plástica”. Homenaje a Onelio Jorge Cardoso (marzo 21). Teatro Nacional de Cuba, La Habana, Cuba
Salón 26 de Julio de las FAR (noviembre 27). Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba
VIII Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas (diciembre 24). Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba
1981
Kubanska Tecknare (mayo 9-24). Galleri Latina, Estocolmo, Suecia
Kuubalaisia Piirustuksia (Pintura Cubana) (julio 24 agosto 11). Taidemaarlarililition Galleria, Helsinki,Finlandia
Jóvenes Artistas. Retrospectiva (octubre 19). Salón Lalo Carrasco, Hotel Habana Libre, La Habana, Cuba
La Generación de la Esperanza Cierta (octubre 20 noviembre 3). Galería Gradita. Librería Piedra Angular, Zacatecas/ (noviembre 12-28). Museo de Antropología de Taxco, Guerrero, México
1982
Salón Permanente de Jóvenes (abril 2). Museo de Bellas Artes, La Habana, Cuba
Salón Paisaje’82 (septiembre 17). Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba
Salón de la ciudad 1982 (diciembre 22). Centro Provincial de las Artes Plásticas y Diseño, La Habana, Cuba
Premio de Pintura Vázquez Díaz. España
1984
Dibujos Cubanos (octubre 18). Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba
1986
Salón de la Ciudad’86 (mayo 3). Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. La Habana, Cuba
L’Arte con il Sorriso, Trenta artista cubani di oggi (itinerante) Venecia, Regio Emilia, Milán, Turín, Génova, Roma, Italia
1989
Contemporary Cuban Art (noviembre 17-21). Westbeth Gallery, N.Y., Estados Unidos de América
1990
Salón de Artes Plásticas UNEAC’90 (diciembre). Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba
1993
Pintura Erótica.Galería La Acacia, La Habana, Cuba.
1994
Abanico hispano-cubano. Centro de Arte Luz y Oficios, La Habana, Cuba.
Pintura Cubana Contemporánea. Galería Yamel, República Dominicana.
1995
Arte Cubano (marzo 15- abril 15). Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana.
1997
180 Aniversario de la Escuela de Artes Plásticas “San Alejandro”. Galería San Alejandro, La Habana, Cuba.
2000
Primer Salón de Arte Erótico (marzo 30-abril 30). Galería La Acacia, La Habana, Cuba.
2do. Encuentro de Graduados. Salón de Invierno(marzo 24). Academia de San Alejandro, La Habana, Cuba.
La Fraternidad del Arte. Galería Los oficios, La Habana, Cuba.
2001
II Salón Erótico (marzo 29-abril 30). Galería La Acacia, La Habana, Cuba.
Primera Bienal de Artes Plásticas y Salud Mental (septiembre 17). La Habana, Cuba.
Visiones (noviembre 28). Museo de las Américas, Puerto Rico.
WWW.melaocubanart (noviembre 16). Galería Casa de Carmen Montilla, La Habana, Cuba.
Re-encuentros. Exposición de graduados (enero 20-).
Galería de Arte Domingo Ravenet, La Habana, Cuba.
Two Sides of the Border (February 16-March 5). Blue Circle Gallery, Chicago, ILL., Estados Unidos de América.

PREMIOS

1968
Premio “Adam Montparnasse” (colectivo) a la Joven Pintura. XXIV Salón de Mayo, Musée d’Art Moderne la Ville de París, París, Francia.
1980
Premio. Concurso « La Literatura en la Plástica”. Homenaje a Onelio Jorge Cardoso. Teatro Nacional Cuba, La Habana, Cuba.
Mención. Salón 26 de Julio de las FAR, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

ALONSO, Alejandro G., “Mi obra en el museo”. Juventud Rebelde, La Habana (ilust), Cuba, junio 10,1976.
“Dibujos y pinturas en el Parque Lenin”. Juventud Rebelde, La Habana (ilust), Cuba, agosto26,1976
CAROL YANIZ, Alberto Jorge, “Un gran salto adelante. Dos telegramas”. Cat. Sueños y estructuras. Exposición de Dibujos y pinturas de Osvaldo García, Centro de Arte 23 y 12, La Habana, Cuba, septiembre 3, 1985
FERNÁNDEZ ARENAS, José Eladio (JOSÉ ELADIO). Osvaldo García. Cat. Exposición de dibujos y pinturas, Galería Amelia Peláez, Parque Lenin, La Habana, Cuba, agosto 24, 1976
“Osvaldo García”. Bohemia, La Habana, Cuba, septiembre 17, 1976
LEAL JIMÉNEZ, César. “Los /novedosos/ apedrean a los ”originales”. Cat. Sueños y estructuras. Exposición de dibujos y pinturas de Osvaldo García, Centro de Arte 23 y 12, La Habana, Cuba, septiembre 3, 1985
“Sueños y estructuras”. Juventud Rebelde, La Habana (ilust), Cuba, septiembre 3, 1985
LÓPEZ OLIVA, Manuel,”Últimas visiones”. Cat. Sueños y Estructuras. Exposición de dibujos y pinturas de Osvaldo García, Centro de Arte 23 y 12, La habana, Cuba, Septiembre 3, 1985
“El nuevo momento artístico de Osvaldo García”. Granma, La Habana, Cuba, septiembre 10, 1985*
PRATS SARIOL, José. “Todos los ángulos para OGARC”. Cat. Todos los ángulos. Exposición de pinturas de Osvaldo García, Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana, Cuba, diciembre 16, 1978*

OTRAS PUBLICACIONES

FOURNIER, Christian Noel. Descubrimiento, 2000.(ilus)

PRINCIPAL COLECCIÓN
Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.

 

Revista Vitral No. 58 * año X * noviembre - diciembre de 2003
Alberto Garrandés
Escritor y crítico.