Revista Vitral No. 58 * año X * noviembre - diciembre de 2003


NOTICIAS

 

Mons. Luis Robles,
agradecimiento al Nuncio de Su Santidad

El Papa nombra al cubano Felipe de Jesús Estévez como Obispo Auxiliar de Miami

Con amor de buena fe, por el derecho a la vida

La verdad al servicio de la persona

Premiación del Concurso de la Parroquia de Mantua M.N.

Celebrada la IV sesión de la Escuela de animadores
del Centro de Formación Cívica y Religiosa

Agradecimiento del premio a las Bibliotecas Independientes

Celebrada la V Jornada
Social Católica de la Diócesis de Cienfuegos

Cantata de la Coral Adventista. Celebración ecuménica de Navidad

 

 

Mons. Luis Robles, durante la celebración del Centenario de la Diócesis de Pinar del Río, leyendo el mensaje del Papa.

 

El Papa Juan Pablo II nombró obispo auxiliar de Miami al religioso cubano Felipe de Jesús Estévez, de 57 años

 

 

 

 

 

 

Momento en que una madre ofrece a Dios la manta elaborada con propiedades de algunas de las personas fallecidas a causa del VIH.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Padre Alberto García, sacerdote cubano jesuita y psicólogo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Gisela de la Caridad Delgado Sablón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Mons. Luis Robles,
agradecimiento al Nuncio de Su Santidad


Al concluir su misión de Nuncio Apostólico de Su Santidad el Papa Juan Pablo II en Cuba, Mons. Luis Robles no había perdido su discreta sonrisa y su aguzado ingenio de hombre de luces y profunda espiritualidad. El pasado mes de octubre, sirvió para despedir, con una Eucaristía en la Catedral de La Habana y una Recepción en la Nunciatura, al Obispo que ha estado tantos años al servicio del Papa en el Cuerpo Diplomático de la Santa Sede y que ahora es promovido a un importante cargo en el Vaticano como Vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina (en la práctica su principal ejecutivo), organismo que se ocupa de los asuntos de la Iglesia Católica en este continente donde residen más de la mitad de todos los católicos del mundo. Es el primer latinoamericano que ocupa tan alta responsabilidad.
A la recepción de despedida, que Mons. Robles con su proverbial sencillez hizo coincidir con la Fiesta por los 25 años de Pontificado de Juan Pablo II, asistió el Canciller Felipe Pérez Roque y otros Ministros y altos funcionarios del gobierno, junto con la Sra. Caridad Diego Bello, responsable de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Numerosos embajadores, eclesiásticos, personas del mundo de la cultura y de otras confesiones religiosas colmaron los jardines de la Nunciatura.
En la Catedral habanera, Su Eminencia el Cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, agradeció, en nombre de la Conferencia Episcopal y de toda la Iglesia en Cuba, la labor discreta, callada y perseverante de Mons. Luis Robles Díaz.
Vitral se une a ese homenaje de gratitud y ruega a Dios por el éxito fecundo de Mons. Robles en su nuevo servicio en el gobierno central de la Iglesia.
América Latina saldrá beneficiada y con ella la mitad de los católicos que comparten con este continente la esperanza de un futuro mejor./Dagoberto Valdés

El Papa nombra al cubano Felipe de Jesús Estévez como Obispo Auxiliar de Miami


AFP/ Ciudad del Vaticano. El Papa Juan Pablo II nombró como obispo auxiliar de Miami al religioso cubano Felipe de Jesús Estévez, de 57 años, informó el viernes el Vaticano.
Monseñor Estévez era desde 2001 director de la formación espiritual del Seminario Regional San Vincente de Paul en Boynton Beach, Florida.
Nacido en Cuba en 1946, el nuevo obispo auxiliar de Miami estudió Filosofía y Teología en Canadá y se ordenó como sacerdote en Estados Unidos en representación de la diócesis de Matanzas.
Estévez, quien vive en el exilio desde hace varios años, estuvo en el Seminario Mayor de Tegucigalpa, Honduras, a principios de los años setenta y se trasladó a Miami en 1975.
Luego estudió en Roma en la Universidad Gregoriana, graduándose en Teología Espiritual, tras lo cual regresó a Miami, donde fue rector del Seminario de Boynton Beach y párroco de San Agatha Parish de Miami.
De 1985 a 1988 fue miembro del Sínodo Arquidiocesano y de 1987 a 2001 fue también director del Campus Ministry de la Florida International University, South Campus.

 

Con amor de buena fe, por el derecho a la vida

Con amor de buena fe, por el derecho a la vida

Desde las 7:30 p.m.. del 1ro de diciembre del año en curso, las personas fueron circulando por los alrededores e interiores de la Catedral San Rosendo en Pinar del Río para participar de la velada cultural ¨ Unidos en la esperanza¨ por el Día Mundial de lucha contra el SIDA que de manera sencilla y precisa, ofrecerían los integrantes del Equipo de Ayuda Mutua (EAM) Fe y Esperanza, perteneciente a nuestra Diócesis, que acoge desde hace cuatro años a Personas Viviendo con VIH/SIDA y a feligreses sensibilizados con éstas y con los asociados a esta problemática.
Las campanas redoblaban constantemente, parecían vibrar de emoción. La celebración se inició pasadas las 8:00 de la noche al ponerse de relieve el hecho de que, en tan solo veinte años, la pandemia ha causado un sufrimiento indescriptible y la muerte en todo el mundo, asolando comunidades enteras, invirtiendo los progresos alcanzados en el desarrollo y planteando una grave amenaza a continentes enteros, como ocurre en la actualidad en África.
El encuentro por el Día Mundial de Lucha Contra el SIDA, abrió sus puertas con la exposición del Proyecto Memorias, donde se expuso una manta confeccionada por integrantes de nuestro EAM con la colaboración de familiares de los fallecidos, además de otra donde aparecían los nombres de todas y todos que un día nos dijeron adiós y un nos veremos en el recuerdo.
Adolescentes y jóvenes presentes aquella noche reconocían que el SIDA es un problema también de ellos y que deben asumirlo como una prioridad.
El Padre Vicente examinó en su intervención, de forma detallada, la situación del VIH/SIDA en todos sus aspectos e incitó a los presentes a que interiorizaran el problema de esta epidemia para lograr que cada uno se comprometiera, como cristiano y como ser humano, a combatirla de forma integral sin juicios morales y menos aún estigmatizando a los que están sufriendo o transitando por diversas afecciones psicológicas al sentirse positivos al VIH. Continuaba diciendo que una de las enseñanzas fundamentales que como cristianos hemos aprendido de nuestras experiencias en el campo del VIH/SIDA es la búsqueda de alternativas para establecer medidas excepcionales que sean capaces de contener la propagación y devastación de este mal que afecta a todos sin importarle clase social, color de la piel, secta o religión.
Aquella noche marcó pautas para ratificar el papel de adolescentes y jóvenes, así como de la familia y la escuela, en la formación de valores a través de la fidelidad mutua en las parejas donde se interponga el amor y la prevención de la infección a través de una correcta y adecuada educación sexual.
Reflexionábamos cuando el Padre Vicente expresaba su reconocimiento a quienes hemos estado a la vanguardia en la lucha por crear más conciencia en torno al VIH/SIDA, así como a ser capaces de enfrentar los complejos desafíos que plantea. Confió una vez más en la Iglesia y en sus feligreses para que lo acontecido aquella noche, no quedara tan solo en “una simple velada cultural”; se pronunció para que todos asumieran resueltamente cada iniciativa para apoyar a todas las Personas Viviendo con VIH/SIDA a través del despliegue de actividades concertadas con la comunidad creyente y no creyente.
Cada integrante de EAM, y todos aquellos que colaboraron con el programa, logró movilizar y sacar aptitudes de donde no existían, como baile, canto, declamación y otras manifestaciones artísticas, brindando su apoyo incondicional y, sobre todo, humano.
Momento crucial ocurrió cuando un grupo de jovenes representaron a las vírgenes, entregando lo mejor de su arte a través de toda una antología de oraciones y escenificaciones que llevaban paso a paso por la vida de la Virgen María. Por su parte Félix, el joven integrante del grupo Ágape, nos deleitó con temas como el clásico de todos los tiempos ¨Ave María¨ y de la Nueva Trova ¨Te amaré¨.
Casi al finalizar la actividad intervino el hermano Redivaldo Rodríguez, quien durante este período ha fomentado dentro de la Iglesia Católica el sentimiento, el apoyo moral, la compasión y la no discriminación o rechazo a las personas afectadas por el VIH/SIDA. Mostró sus dones como promotor de salud cuando les recordó a los jóvenes la responsabilidad que tienen con su salud y con la de los demás en torno a una vida sexual responsable, mutua y placentera donde reine el amor y la fidelidad de las parejas.
Recordaba las palabras de Martin Luther King cuando decía: ¨…el amor no solo se complace con aliviar el dolor del que sufre, sino que es necesario modificar el camino a Jericó que es la causa que genera el mal. Sembremos valores y eliminaremos el SIDA como uno de los males de nuestra sociedad¨. Agradeció una vez más todo el apoyo incondicional ofrecido, así como el papel renovador de Cáritas en la provincia, bajo la dirección de la hermana María Antonia Sojo, digna labor realizada por todo su colectivo a pesar de limitaciones económicas, para tener en cuenta siempre las preocupaciones y prioridades de quienes a pesar de llevar un mal incurable, hasta el momento, entregan hasta el último hálito de aire por contribuir a la disminución y propagación de la epidemia, lo que ha implicado un compromiso personal y la adopción de medidas concretas como parte del liderazgo que tienen en la sociedad.
Se agradeció, además, la labor desplegada por el Sr. Dagoberto Valdés y su editorial en la confección y promoción del afiche en saludo al 1ro de diciembre, además de ser promotor de cada actividad desarrollada por el EAM ¨Fe y Esperanza¨ a través de las líneas publicadas en anteriores artículos.
Bajo el lema: ¨Con amor de buena fe, ayúdales a vivir¨, como condena al rechazo y a la marginación, a la que en ocasiones somos sometidas las personas afectadas por el VIH/SIDA, y cantando la hermosa melodía “Oda a la alegría”se invitó a todos los hermanos y hermanas presentes a que se tomaran de las manos en una gigante rueda de solidaridad y apoyo a esta campaña desarrollada en todo el país bajo la dirección del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/SIDA, ONUSIDA y de todas las Personas Viviendo con VIH que laboramos en la prevención.
Fui cómplice del guión de la velada cultural y recordaba mi participación en la 11na Conferencia Internacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA, celebrada el pasado mes de octubre en Kampala, Uganda. En el continente africano han sido diagnosticadas 2 millones de personas portadoras de esta devastadora enfermedad, 1 millón de estas engrosan la lista de fallecidos.
Uganda es un país donde se palpa constantemente el estigma, la discriminación y el rechazo a las Personas Viviendo con VIH/SIDA, pues la capacidad de las familias y las comunidades para tomar bajo su cargo a los enfermos, depende en gran medida de sus niveles de ingresos y el tipo de relaciones sociales existentes. Como la enfermedad causa la muerte de muchas personas entre 20 y 50 años, son los miembros activos de las familias quienes son diezmados, es decir aquellos que en principio debían aportar los recursos para la alimentación y la vivienda. El SIDA constituye la causa de la pérdida del soporte económico de las familias y del abandono de las personas dependientes: ancianos, niñas, niños, quienes se vuelven así aún más vulnerables.
El tema de la conferencia ¨La aurora de un nuevo liderazgo positivo¨ comprometía a todos los participantes de los casi 80 países asistentes, a enviar mensajes a cada rincón del planeta para combatir la epidemia, su estigma y discriminación, también para que se reconociera, una vez más, que las personas viviendo con el VIH/SIDA no somos el problema, sino parte de la solución y que muy juntos lograremos una de las metas principales del encuentro: influir profundamente en la respuesta global a la pandemia, formando nuevas alianzas en respuesta a esta grave problemática con las iglesias, mezquitas, templos y sinagogas de nuestras comunidades.
Cerraban las puertas del templo y cada uno llevaba en su mente y en el bolsillo un pedazo de amor de buena fe para entregarlo a quienes por razones de salud o de trabajo no pudieron presenciar la velada. Todo por el derecho a la vida, todo por un mundo donde reine la solidaridad y el respeto mutuo /Lázaro Rodríguez Corrales

La verdad al servicio de la persona

Taller Interdiocesano de Comunicadores Católicos. Camagüey 13 al 16 de noviembre de 2003.
La directora de la UCLAP Cuba (Unión Católica de Prensa), representantes de SIGNIS (Organización Católica Internacional de Cine, Radio, Televisión e Internet) así como directores, colaboradores de publicaciones católicas y público en general se reunieron en la Casa Diocesana de La Merced en Camagüey para tratar el tema de la verdad, puesta al servicio de la persona humana.
El encuentro se desarrolló fundamentalmente con la dinámica ponencia – debate, en la que tras la exposición de un conferencista o un panel, los participantes debatían y aportaban al tema desde su propia experiencia y perspectivas como comunicadores.
Al final del encuentro se realizó un análisis crítico del camino de UCLAP y SIGNIS, muy útil para mejorar estas obras, tan necesarias para la evangelización de los diferentes ambientes de nuestra sociedad /Sergio Lázaro Cabarrouy Fernández-Fontecha

Premiación del Concurso de la Parroquia de Mantua M.N.

“La parroquia de mi pueblo”, fue el tema del concurso de Artes Plásticas realizado por la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves de Mantua el pasado mes de noviembre donde resultaron premiados los siguientes participantes:

Premio de pintura
Roberto Martínez Pujado
Obra “Felices del tercer mundo”.

Pintura infantil premio compartido para:
Elvis Marrupe Ajete con el título
“Jesús nos mira desde la altura” ;
Leudán Laza Izquierdo
Obra “La verdad”.

Celebrada la IV sesión de la Escuela de animadores
del Centro de Formación Cívica y Religiosa

En la Parroquia de La Caridad tuvo lugar la IV Sesión de la Escuela de Animadores del Centro de Formación Cívica y Religiosa, los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2003 esta vez dedicada a profundizar en el tema: La educación liberadora de Paulo Freyre. Antecedentes en Cuba y proyección futura. Los objetivos del encuentro fueron:
1.Presentar la escuela pedagógica de Paulo Freyre con las siguientes referencias generales: Visión cósmica y antropológica de Teilhard de Chardin y escuela pedagógica de P. Varela en Cuba.
2.Aplicar esta visión, estilo, carácter educativo y metodología a los diversos servicios del CFCR.
3.Presentar el itinerario de reflexión con vistas a un Proyecto Educativo para Cuba.
4.Evaluación de la marcha del Centro y sus servicios.
Los temas centrales del Encuentro estuvieron animados por el Padre Alberto García, sacerdote cubano jesuita y psicólogo, quien desarrolló de manera didáctica y amena los temas con su proverbial cubanía y profundidad cristiana. Participaron, además de los animadores del Centro, catequistas del Instituto Pablo VI, animadores de comunidades y misioneros del Centro Misionero Cesar Balbín, 3 sacerdotes y 11 religiosas que trabajan en la Diócesis.
El sábado 29 fue presentada la Visión cósmica y antropológica de Teilhard de Chardin como marco general para la Educación liberadora y participativa de P. Freyre, cuyo modelo pedagógico,estilo, metodología y posible aplicación en Cuba, fueron también desarrollados por el P. Alberto García en horas de la tarde.
En la noche los participantes disfrutaron de una Velada cultural animada por el versátil artista consolareño Pedro Manuel y sus invitados, entre los que se encontraba el reconocido humorista Roberto Carlos Cabrera.
El domingo 30, en la Biblioteca Diocesana participamos en la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo de Pinar del Río quien nos animó en nuestro compromiso social.
La mañana terminó con la presentación del itinerario de reflexión en la Diócesis con vistas a pensar un Proyecto Educativo para Cuba, como parte de un proceso de reflexión animado por la CONCUR y acogido con entusiasmo por el Equipo Diocesano del Centro y su Grupo de Educadores.
Un almuerzo compartido en el patio de la acogedora Casa de las Religiosas Mínimas de María Inmaculada en la ciudad permitió que la despedida fuera de la calidad humana y el amor cristiano que caracterizó esta cuarta sesión de la Escuela de Animadores.

Agradecimiento del premio a las Bibliotecas Independientes

El Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba, quiere expresar su agradecimiento a los organizadores de la Feria Internacional del Libro en Goterborg, por su invitación a tan importante evento cultural donde podremos intercambiar con otros colegas, escritores y personalidades de todas las partes del mundo allí presentes y en especial con la cultura del pueblo sueco.
El 3 de marzo de 1998, se funda el Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba, en la región oriental de la isla, provincia Las Tunas, por el matrimonio formado por Ramón Humberto Colás y Bertha del Carmen Mexidor Vázquez. La idea surge a partir de las palabras del propio presidente Fidel Castro Ruz: “En Cuba no existen libros prohibidos, lo que no hay es dinero para comprarlos.”Este matrimonio se dio a la tarea de exponer una colección de libros personales que se encontraban escondidos, para que fueran leídos por amigos y vecinos.
Al mismo tiempo fueron hablando con otras personas, que tenían influencia en sus comunidades y que además poseían pequeños estantes de libros, con el objetivo de que se sumaran a ésta idea tan humana y noble, dándoles la posibilidad a las comunidades de las provincias del país, ofreciéndoles una lectura sin censura, donde solamente el lector pueda determinar qué desea leer. Se comenzó con 25 Bibliotecas Independientes en casas familiares; ellos hablaron conmigo para que trabajara en el proyecto, ya que yo tenía experiencia en trabajos con público y vivo en la capital. Poco a poco llegamos a tener 103 bibliotecas en todo el país
El Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba tiene dentro de sus objetivos llevar al pueblo cubano una lectura libre de toda marca ideológica para así rescatar la verdadera cultura de la nación y fortalecer la sociedad civil de manera que las personas sean capaces de discernir, eleven el nivel cultural y, más aún, ayudarlos a salir de la desinformación y la ignorancia para que no puedan ser objeto de un estado totalitario, que ha centralizado todas las posibilidades de desarrollo de la sociedad, sin tener en cuenta la diversidad y el respeto de los Derechos Humanos.
El 18 de marzo de 2003 las autoridades de la Isla desataron brutales registros y detenciones en casas de periodistas, bibliotecarios, activistas de derechos humanos, sindicalistas y opositores. Sustrajeron de sus hogares libros, revistas, papeles, máquinas de escribir, algunas computadoras, fax, radios, grabadoras y todo lo que a su paso era sospechoso de traición a la Patria. En mi hogar se llevaron a mi esposo Héctor Palacios, director del Centro de Estudios Sociales y aproximadamente 800 libros, junto con otros equipos que eran del Proyecto de Bibliotecas Independientes; la mayoría de estos libros fueron donados por amigos de las bibliotecas de diferentes países y algunos de éstos dedicados por escritores, editores y personalidades del mundo, como el señor Carter, entre otros.
Fue confiscado el premio “PRO DEMOCRACIA”, que otorga El Partido Liberal de Suecia a las Bibliotecas Independientes de Cuba, por la manera abierta que trabajamos rompiendo el monopolio de la información del estado.
Nuestro Proyecto también abrió la posibilidad de promover un concurso literario, donde se compite en seis géneros: poesía, cuento, carta, testimonio, ensayo y periodismo sin el asomo de la despiadada censura del estado cubano que hasta nuestros días ha cumplido su consigna: “Dentro la revolución todo, contra la revolución nada”. Esto trajo como consecuencia que la cultura cubana sufriera un daño irreversible por décadas, al dejar espacios vacíos en muchos de nuestros intelectuales y artistas que fueron desterrados, sus obras actualmente no pueden ser leídas, apreciadas y escuchadas en su suelo natal y los que deciden quedarse ejerciendo sus derechos son condenados a severas sanciones de cárcel.
Estas son las razones por las que debemos defender este hermoso proyecto, garantizando así el futuro de la nación cubana. Y como dijera nuestro apóstol José Martí “Ser cultos es el único modo de ser libres” /Gisela de la Caridad Delgado Sablón

Celebrada la V Jornada
Social Católica de la Diócesis de Cienfuegos

El pasado 10 de octubre, como modesto homenaje a tan significativa fecha, se celebró en la Parroquia de Nuestra señora de Monserrat la V Jornada Social Católica de la Diócesis de Cienfuegos.
La Jornada dio inicio a las 8:30 a.m. con las palabras del Ing. Tony Rodríguez, miembro de la Comisión Diocesana Justicia y Paz del Comité Organizador, quien dio la bienvenida a los representantes de las comunidades de la Diócesis.
Posteriormente el Ing. Rodríguez dio lectura a una Introducción que reseñaba los acontecimientos que para Cuba y la Iglesia se conmemoran en el 2003, como son los 150 años de la muerte del Padre Félix Varela y del nacimiento de José Martí ante los que destacó la evidente continuidad de pensamientos entre ambos.

Miembros de Ia Comisión Diocesana Justicia y Paz acompañados del Padre Ramón Rivas sj a Ia izquierda y de nuestro Padre Obispo Mons. Emilio a Ia derecha. (Atrás de izquierda a derecha los Ingenieros Tony Rodríguez, Raúl Torralbas, Gerardo Domínguez y Juan Felipe Medina y en primer plano los Licenciados Minervo Chill Siret y Ramón Gómez Villalonga).


Se refirió también a los 40 de la Encíclica de S.S. Juan XXIII “Pacem in Terris”, los10 de la Carta Pastoral de los Obispos Cubanos “El amor todo lo espera” y los 5 de la visita del Papa Juan Pablo II a nuestra Patria, para concluir señalando el abarcador marco del Centenario de la Diócesis cienfueguera, que al decir de Mons. Emilio, Obispo de la misma, “se goza en HACER MEMORIA AGRADECIDA de ese largo caminar que es para nosotros un siglo.”
Terminada la Introducción el P. Ramón Rivas Villa s.j. impartió la conferencia “La dimensión social de la persona humana y el deber de la Iglesia de promover esa dimensión” con la que propició un grato estado de ánimo para el subsecuente trabajo en equipos.
Luego de un breve receso, la plenaria compartió el resultado del trabajo realizado y consensuó las respuestas a las variadas interrogantes que durante el debate surgieron, donde tanto el P.Ramón s.j. como algunos participantes hicieron clarificadoras acotaciones.
La sesión matutina continuó con las palabras de Mons. Emilio, Obispo de la Diócesis, quien compartió con los asistentes su “Motivación para la lectura, reflexión y posibles modos de actuar sobre la Instrucción Teológico Pastoral “La Presencia Social de la Iglesia” en la que señaló: “...un laico no se improvisa y es necesario que tenga conciencia de la vivencia de su identidad en la familia, en la comunidad cristiana y en la sociedad” además de presentar, a manera de metodología, una guía que clarificara la lectura y comprensión de tan importante documento episcopal para su análisis y reflexión en cada uno de los 12 equipos que se constituyeron, a la vez que dio pautas para definir qué es y qué no es la Iglesia, cuál es y cuál no es su misión, la importancia del diálogo como vocación, misión y servicio junto con la significación de la reconciliación y la solidaridad. A partir de estos fundamentos se procedió al trabajo en equipos que puso fin a la jornada mañanera.
El trabajo vespertino se inició con la puesta en plenaria de las reflexiones elaboradas por los equipos donde se pusieron de manifiesto ideas verdaderamente interesantes que hacen ver con júbilo a un laicado que va creciendo en madurez comprometida y con un mayor sentido de Iglesia.
Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Mons. Emilio, quien resaltó la sesión como un fruto de la perseverancia de la Comisión Justicia y Paz de la Diócesis a la que comparó “con un faro, como el de Pasacaballos, al que todos le pasamos por el lado sin percatarnos de su presencia pero que en tiempos de tormenta es el punto de referencia hacia el que todos miran”. En sus palabras finales el Obispo de Cienfuegos destacó el valor de “...lo poco, lo pequeño, lo anónimo, lo gradual” para propiciar lo que llamó mutación para distinguirla del cambio, significando que aquella se produce en la mente y el corazón y se siente en una nueva proyección de la vida.
En horas de la noche los asistentes participaron en la Celebración Eucarística presidida por el P. Ramón Rivas s.j. donde todos sentimos que somos cada día más comprometidamente hijos de la Iglesia, piedras vivas, miembros del Pueblo de Dios que peregrina en Cuba /Antonio Rafael Rodríguez Vázquez.

 

Cantata de la Coral Adventista
Celebración ecuménica de Navidad

En la noche del 29 de diciembre un gran número de personas tuvimos el privilegio de oír en la Iglesia de la Caridad a las agrupaciones vocales Coro y Orfeón de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Pinar del Río, interpretando una bella Cantata Navideña.
La velada comenzó con las palabras de acogida pronunciadas por el Padre Manuel Hilario de Céspedes y García Menocal, cura párroco de la Iglesia de la Caridad, a las que siguieron las palabras del Subpastor Nelson Arturo Paneque, y a éstas, las de Félix Maijub, Pastor de la Iglesia Central Adventista del Séptimo Día de Pinar del Río y Jefe Ministerial que atiende toda la Zona Ministerial Oriental de Pinar del Río de dicha Iglesia.
El plato fuerte de la Cantata de Navidad estuvo en la interpretación de la cantata “Welcome to Our World” (“Bienvenidos a Nuestro Mundo”) de los relevantes compositores norteamericanos Claire Cloringer y Robert Sterling. La primera pieza musical de la mencionada cantata, “The light of Emmanuel” (“La luz de Emmanuel”) ha sido presentada en el gustado espacio televisivo nacional “De la Gran Escena”.
El perfecto acoplamiento de un coro de cincuenta cantores con un excelente y exigente background, donde sobresale la brillantez de la cuerda de sopranos y las excelentes voces solistas así como la lectura sobria, elegante y con perfecta dicción y entonación de los textos que servían de hilo conductor de la cantata por parte de Joel Labrador y Xisleidys Labrador, hicieron el deleite de la concurrencia. Ese resultado era de esperar cuando se conoce que el coro fue dirigido por quién es toda una institución en la música coral: el Maestro Josué R. Tielves, el cual a partir del año 1965, desde la la edad de 15 años, ha sido el alma, que durante casi cuarenta años ha conducido a los coros de la Iglesia Adventista de Pinar del Río a ocupar lugares cimeros en los encuentros corales nacionales.
Es verdaderamente una pena que tanta excelencia no encuentre una mayor promoción y difusión en espacios culturales no religiosos de nuestra sociedad; es muy triste que muchos cubanos nos estemos perdiendo ésta y otras valiosas manifestaciones de nuestra cultura. Por el momento, la grabación de un CD podría retener para un futuro no muy lejano, el valioso resultado alcanzado por estos coros.
Las palabras de despedidas estuvieron a cargo del Pastor Maijub y de Teresita González miembro ésta última de la comunidad de la Iglesia de la Caridad.
La excelencia de la entrega musical solamente fue comparable con la confraternidad que existió en todo momento entre los hermanos de las diferentes denominaciones cristianas que asistieron; confraternidad que testimonió las palabras del salmista:
¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía! Salmo 133, 1/Pedro Pablo Arencibia Cardoso

 

Revista Vitral No. 58 * año X * noviembre - diciembre de 2003