Revista Vitral No. 57 * año X * septiembre-octubre 2003


NOTICIAS

RICARDO URRUTIA,
SERVIDOR DE LOS MÁS NECESITADOS.

RICARDO URRUTIA:
UN LAICO QUE CREYÓ EN LA PALABRA DE DIOS
Y LA PUSO EN PRÁCTICA.

CARTA DE CONDOLENCIAS DE UN GRUPO DE PRESOS

FALLECE EN MIAMI EL SACERDOTE Y POETA ÁNGEL GAZTELU

CLAUSURA DEL AÑO DEL ROSARIO

SE PUBLICARÁ LA SÍNTESIS DE LA DOCTRINA SOCIAL COMENZADA POR EL CARDENAL VAN THUAN.
MONSEÑOR MARTINO CELEBRARÁ LA EUCARISTÍA DEL ANIVERSARIO DE SU MUERTE EN ROMA

"A TI TE DIGO, LEVÁNTATE Y ANDA" LC 5,23-24 SÍNTESIS DE LA XXV ASAMBLEA PASTORAL DIOCESANA

PRESENTADO EL PRIMER CD DE TEOVALDO BLANCO.

FIESTAS PATRONALES EN LA PALMA

CARTA DE MAGGIE CARLES Y LUIS NODAL
AL DIRECTOR DE LA REVISTA VITRAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RICARDO URRUTIA,
SERVIDOR DE LOS MÁS NECESITADOS

En la madrugada del 16 de septiembre de 2003, tras larga y penosa enfermedad, se marchó a la casa del Padre un cristiano ejemplar, que hizo de la causa de Jesucristo, en el servicio a los presos y sus familiares, la gran pasión de su vida: mucha hambre mató, mucha pena alivió, muchos ojos abrió a una nueva visión del mundo y la vida, a mucha gente ayudó a rehabilitarse en la sociedad. A pesar de que a la Hermandad de Ayuda al Preso y sus Familiares, que fundó y dirigió hasta su muerte, no le ha sido permitido llegar directamente al preso, sí ha llegado su ayuda a través de la familia, en comida, medicinas, Biblias y diversos materiales religiosos, correspondencia, así como la formación humana a los familiares para que estén más preparados para acoger al ex - recluso y contribuir a su reinserción en la sociedad, ayudando a transformar las diversas realidades que pudieron contribuir a su encarcelamiento. Entre las varias decenas de miembros de la Hermandad, algunos van casa por casa pidiendo ayuda para enviar a los presos, otros imparten temas de formación en pequeñas comunidades de los barrios marginales de la ciudad, a las que llaman “Casas de Reflexión Juan Pablo II”, otros trabajan en un comedor que reparte cientos de almuerzos diariamente a los más necesitados.
En la sala de la casa de este esposo ejemplarísimo, padre de dos hijos y abuelo de tres nietos, radica la oficina de la Hermandad. Ahí los familiares de los presos encuentran consuelo y orientación, aliento y propuestas alternativas para sortear la difícil situación del cónyuge y los hijos de un recluso. Su sonrisa acogedora, su sagaz visión de la realidad, su verbo fluido y dulce, y la firmeza de sus principios cristianos, han servido a muchos desvalidos, que llegaron buscando ayuda para conseguir el pan, y salieron además, con una porción del alimento del alma que calma el hambre tremenda de nuestras angustias existenciales.
Fue un profeta de su tiempo, denunció la injusticia a tiempo y destiempo, y tuvo siempre una iniciativa para contribuir a transformar lo más urgente, fue un organizador nato, capaz de hacer presente el testimonio de Jesucristo y de su Iglesia en medio de uno de los ambientes más difíciles y a veces inaccesibles, donde se juega la vida de un porciento demasiado elevado de nuestros hermanos, y donde también, se contribuye a la redención de Cuba, por la misteriosa fecundidad del sufrimiento impuesto por razones de conciencia. Un hombre así, y sus colaboradores, han sido muchas veces incomprendidos y rechazados en los más diversos sectores de nuestra sociedad, que se resiste muchas veces a quienes pretenden acelerar su historia, y cambiar sus derroteros buscando mayores grados de libertad, reconciliación y de justicia.
Pero, ¿qué importan las dificultades y el rechazo a quien tiene a Cristo consigo?(Romanos 8, 31-39), nada le falta al que sigue al verdadero Pastor de las almas (Salmo 22), aunque camine por las oscuras cañadas de la persecución y la miseria material. Estas fueron las lecturas de la Misa de cuerpo presente, presidida por el Sr. Obispo Mons. José Siro González, y concelebrada por los Padres Manuel de Céspedes, Vicente Cabrera, y José Bocktenk, que fue celebrada el mismo día 16 a las 4 de la tarde en la SMI Catedral de Pinar de Río, a la que asistieron muchos miembros de la Hermandad y laicos comprometidos de la Iglesia pinareña. ¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? (Lc 24, 1-11) es el anuncio evangélico escogido para la Misa, que nos recuerda, que la Resurrección es el premio eterno para la obra buena, y que la muerte y la injusticia no tendrán la última palabra.
Con el apoyo de su Obispo, Ricardo Urrutia y sus colaboradores de la Hermandad han marcado una época en la historia de nuestra Diócesis pobre y guajira, ayudando a los presos, los más pobres entre los pobres, los más necesitados entre los necesitados, según dijo el Obispo en la homilía, en la que exaltó sus méritos cristianos y su “santa obsesión por ayudar más y más, a veces por encima de sus posibilidades”. Ojalá, en lo adelante, los que nos llamamos cristianos sepamos beber de la savia fecunda de este testigo ejemplar de Jesucristo, para que Cuba, y cada uno de los cubanos, vivamos mejor, y nos acerquemos más a Él, único remedio definitivo a nuestros males, único camino verdadero para nuestra existencia. Gracias por tu vida, y descansa en Paz Hermano Ricardo, y desde donde ahora vives, intercede por tu Iglesia y por tu Patria que tanto necesitan de personas como tú. /Sergio Lázaro Cabarrouy Fernández-Fontecha

Ricardo es un testimonio viviente, ejemplo de perseverancia y de fidelidad
a su vocación por servir y promover a los presos y sus familiares.


RICARDO URRUTIA:
UN LAICO QUE CREYÓ EN LA PALABRA DE DIOS
Y LA PUSO EN PRÁCTICA

“Estuve preso y me visitaste”
(Evangelio de San Mateo, capítulo 25, versículo 36)

Recuerdo que una noche, viviendo yo en la calle Sol, tocó a la puerta de mi casa un vecino y hermano de religión, como gustaba decir él mismo. Era Ricardo Urrutia, que llevaba en la mano una Biblia y unos papeles...Lo que verdaderamente llevaba no se veía a simple vista, era una convicción hecha pasión desbordante: quería hacer un proyecto de “Ayuda al Preso y sus Familiares” porque el capítulo 25 del Evangelio de San Mateo no lo dejaba dormir en paz. Él mismo había estado preso y sabía en carne propia que ese llamamiento de Cristo era urgente e inaplazable.
Así estuvo exponiendo su proyecto durante veinte minutos y luego me enseñó los papeles escritos en una vieja máquina donde se podía leer en letras mayúsculas y subrayadas “HERMANDAD DE AYUDA AL PRESO Y SUS FAMILIARES”.
A primera vista el título de “hermandad” me chocó pues evocaba en mí algo de historia medieval, algo que no se usaba... Pero él me explicó: Debe ser una Hermandad porque los que la vamos a formar somos laicos y todos somos hermanos entre nosotros y de los presos y sus familiares. ¡No había por dónde cogerlo!
Así empezó todo y hoy al elevar sobre nuestros hombros de laicos, amigos y hermanos de religión, el féretro con su cuerpo sufrido y yaciente, para colocarlo ante el altar mayor de la Catedral de Pinar, iba yo pensando: este es un laico que escuchó la Palabra de Dios y la puso en práctica “ a tiempo y a destiempo”, más bien, a destiempo.
Allí estaba el testimonio de su obra. Allí entrando a la Catedral un mar de gente de toda condición, estrato social, creencia y color. Eran “su Hermandad”.
En verdad, puedo decir que Ricardo Urrutia no sólo ha dejado una marca indeleble en la historia de la Iglesia y de la Provincia de Pinar del Río. Ricardo es un testimonio viviente, sí, viviente, porque al pasar por la muerte ha resucitado para la vida nueva y plena y nos ha dejado su presencia intercesora y vigilante, para que, en su espejo nos miremos todos.
Para mí, personalmente, fue ejemplo de fidelidad consciente y madura a su Iglesia en la persona de su Obispo, una de las dos únicas personas que al principio creyó y acompañó a Ricardo en lo que muchos, demasiados laicos y laicas, sacerdotes y religiosas, consideraban “todavía” una “verdadera locura” para lo que llamamos con mucha frecuencia “ nuestra situación”.

Entrada a la Catedral de la procesión con el féretro para celebrar la Misa
de Cuerpo Presente que presidió Mons. José Siro.


Ricardo fue también ejemplo de perseverancia, porque las dificultades internas y las amenazas y presiones externas no lo desanimaron ni lo amedrentaron. Él sabía cuál era su fuente de inspiración:Mateo 25 y sabía en qué manos se había abandonado: las de Dios.... y eso le bastó para fundar y encaminar una obra laical, esencialmente cristiana, profética y de fronteras. Una obra como esas mismas que ahora vemos muy necesarias para el futuro de Cuba pero que no comenzamos ya, desde ahora, y desde lo pequeño, porque “todavía no están creadas las condiciones”, Ricardo las previó, las meditó, las afrontó y las transformó para que el Reino de Dios pudiera adelantarse aquí, en nuestras condiciones específicas. Sin arrebatos ni imprudencias pero con la perseverancia y el tesón que nunca he visto en ningún otro cristiano de mi Diócesis.
Ricardo fue también ejemplo de autonomía laical al mismo tiempo que de adhesión fraterna a la Jerarquía. Él decía: esto nos toca a nosotros y si tengo el visto bueno del Obispo, ya tengo lo que necesito para dar la cara, para dar el frente. Y así lo hizo, sin esperar que el Pastor sacara la cara por él, poniendo en la sala de su pequeña casa la “oficina” de la Hermandad, sobre el techo de su casa el comedor de la hermandad, en el portal y patio de su propia casa, la leña para cocinar para la Hermandad y en su propio corazón la pasión evangélica que lo impulsaba. ¡Qué ejemplo para los laicos de la Iglesia cubana de hoy! ¡Qué ejemplo de libertad y responsabilidad para todos los cubanos de hoy y de mañana!: asumió lo que creyó en conciencia que era su vocación cristiana como laico y lo llevó adelante en comunión adulta y autónoma con la Jerarquía de la Iglesia y en independencia, respeto y libertad con la autoridad civil. Sin miedo y sin falsas prudencias y cómodas justificaciones sacadas de “la situación”. Sin violentar el ritmo pero sin dejarse vencer por todo tipo de dificultades externas e internas, por la novedad de su obra, por los múltiples “consejos” de dejar eso “para cuando se pueda”, de increíbles críticas a su persona, su estilo, su insistencia.
Pero siempre contó, hay que decirlo, reconocerlo y agradecerlo a Dios, con el apoyo de su Obispo sin lo cual nada hubiera sido posible. Eso habla muy alto y muy bien de la misión de guías de los pastores y del estilo de nuestra Iglesia Diocesana, herencia recibida a lo largo de casi dos siglos de parte de la obra paciente y serena, encarnada y profética de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de esta tierra de Vueltabajo. Es parte de la identidad de esta Iglesia, identidad que Ricardo Urrutia ha vivido, enriquecido y llevado adelante.
Por eso las campanas electrónicas de la Catedral, Iglesia Madre, doblaban al rezar por su hijo fiel, valiente y sufrido. El Señor lo acogía en su casa y esta Iglesia lo sembraba en el suelo pinareño para que la semilla de su ejemplo se reproduzca sin cesar entre los laicos católicos de esta Diócesis. Hay mucho que aprender del ejemplo, la obra y la vocación laical de Ricardo Urrutia.
Querido Ricardo: Sabes que en cualquier momento te veo entrar para plantear una nueva solicitud de apoyo a tu Hermandad que es la de Cristo preso. Sabes que siempre tendrás en nosotros los del Centro Cívico, los de tu Iglesia, una respuesta solidaria.Gracias por estar aquí vivo y resucitado. Ya verás desde el cielo, junto al Padre Celestial como crece la Hermandad y todo lo que soñaste se hace realidad. Sólo te pido para este amigo que dejaste por detrás, hermano Ricardo, que tengas una oración ante el Padre, porque sentí lo que tú y viví lo que tú, pero no tengo la virtud que tú tenías de echar para adelante lo que de verdad creías que era evangélico y posible, aunque el mundo entero lo creyera imposible.
Que en Cuba y en su Iglesia cunda tu ejemplo, ¡mira que lo necesitamos mucho! /Dagoberto Valdés.

 

CARTA DE CONDOLENCIAS DE UN GRUPO DE PRESOS

 

FALLECE EN MIAMI EL SACERDOTE
Y POETA ÁNGEL GAZTELU

El sacerdote y poeta Ángel Gaztelu Gorriti, uno de los integrantes del grupo Orígenes, falleció el miércoles a las 10 a.m., en Miami, a los 89 años y a causa de su débil condición física, informó El Nuevo Herald.
Monseñor Gaztelu, amigo del poeta José Lezama Lima, nació en Puente la Reina, Navarra (España), el 19 de abril de 1914. Sus primeros estudios los realizó en su país de origen.
En 1927 viajó a Cuba para estudiar la carrera eclesiástica hasta ordenarse como sacerdote en 1938, en el Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio de La Habana. Fue profesor de Latín y de Gramática Castellana, y trabajó como párroco en la Parroquial del Espíritu Santo de La Habana y en muchas otras.
Gaztelu fue miembro del consejo de redacción de la revista Espuela de Plata, y junto a Lezama Lima, codirigió Nadie parecía.
Parte del grupo Orígenes, colaboró además en las revistas Grafos, Musicalia, Verbum, Orígenes, La Quincena e Islas. Su poemario Gradual de laúdes ha sido editado cinco veces y en su más reciente entrega fue prologado por el fallecido poeta Gastón Baquero.
En 1984 monseñor Gaztelu se instaló en Miami, y ejerció el sacerdocio en la parroquia de San Juan Bosco.
«Era mi hermano y mi ayuda espiritual», dijo Eloísa Lezama Lima, hermana del escritor y profesora de literatura española e hispanoamericana.
«Su vocación literaria le trajo dificultades en su carrera religiosa. Se llegó a posponer su ordenación por cuestiones literarias», añadió.
«Tuvo con mi hermano una profunda relación de amistad, llena de constante admiración y discusión plena de respeto e ingenio. Es una gran pérdida para la poesía cubana», concluyó Eloísa Lezama.
Monseñor Emilio Vallina, amigo de Gaztelu y párroco de la San Juan Bosco, dijo que el sacerdote fue un intelectual «que hizo mucho por la cultura cubana. Célebre poeta, era al mismo tiempo un hombre lleno de humildad, al que no le agradaban los premios ni los reconocimientos».
Por su parte, el poeta Ángel Cuadra, presidente del Pen de Escritores Cubanos del Exilio, se refirió a su muerte como «una pérdida lastimosa».
«Se pierde una figura limpia de nuestra poesía, alguien que formó parte de un grupo tan destacado como Orígenes y que prestigió culturalmente el exilio con su presencia», dijo Cuadra.
El cuerpo de monseñor Gaztelu será expuesto este jueves en la iglesia de San Juan Bosco, en Miami. Monseñor Vallina ofrecerá una misa en su honor mañana, a las 10 a.m, para luego partir hacia su sepelio en el cementerio Our Lady Mercy /Encuentro en la red

 

El Padre Ángel Gaztelu, en el centro, acompañado de un grupo de origenistas.

 

CLAUSURA DEL AÑO DEL ROSARIO

El Primer Congreso Mariano del Rosario, celebrado el 24 y 25 de octubre, fue el evento con el que la Diócesis de Pinar del Río clausuró el Año del Rosario.
El viernes 24 por la noche hubo un Rosario Viviente animado por personas de diferentes edades en los jardines de la Catedral, que estaba repleto de personas.
Terminado el Rosario se proyectó un interesante documental sobre la Virgen de Fátima que a todos impactó positivamente. Para terminar esa noche el R.P. Arturo González, sacerdote claretiano, dictó una pedagógica conferencia sobre el apostolado del Rosario realizado por San Antonio María de Claret.
El Congreso continuó al día siguiente en la Casa Diocesana en la cual los presentes participaron de dos conferencias: una titulada “El Rosario, contemplar a Cristo con María”, dictada por el R.P. Pedro Román, O.P. y otra sobre la espiritualidad mariana a cargo de la Hna. Bernardeta Collazo, M.I.C. Después de cada conferencia de trabajo de equipo y en plenaria cada participante expuso sus impresiones e inquietudes. En horas de la tarde fue la Misa en el templo parroquial de la Caridad, celebración presidida por el Sr. Obispo Diocesano y concelebrada por casi todos los sacerdotes de la Diócesis y el P. Pedro, quien tuvo a su cargo la homilía en la que, a partir del texto evangélico que narra la Anunciación, resaltó el valor del SÍ de María. Con esta celebración terminó este Congreso que, entre otras cosas, produjo en los participantes el deseo de que ocasiones como ésta se ofrezcan más a menudo en la Diócesis.(N.R.) /P. Manuel Hilario de Céspedes García Menocal.

 

SE PUBLICARÁ LA SÍNTESIS DE LA DOCTRINA SOCIAL COMENZADA POR EL CARDENAL VAN THUAN.
MONSEÑOR MARTINO CELEBRARÁ LA EUCARISTÍA DEL ANIVERSARIO DE SU MUERTE EN ROMA

CIUDAD DEL VATICANO, 11 septiembre 2003 (ZENIT.org).- Pronto verá la luz uno de los proyectos más queridos por el cardenal vietnamita François-Xavier Nguyen Van Thuan, del que se celebra el primer aniversario de su muerte: un Compendio de la Doctrina Social.
Lo ha anunciado su sucesor en la presidencia del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, el arzobispo Renato Martino, quien presidirá el próximo 16 de septiembre una misa en recuerdo del purpurado fallecido a los 74 años.
El cardenal Van Thuan dio enorme importancia a la Doctrina Social de la Iglesia para la construcción de un mundo más justo y solidario, recuerda monseñor Martino. Por este motivo, había comenzado con su Consejo la redacción de una síntesis de la enseñanza social de la Iglesia, ligada a la nueva evangelización, tan deseada por Juan Pablo II.
De ahí el empeño del organismo vaticano por completar y publicar en breve el esperado documento, según anuncia un comunicado de prensa difundido por el Consejo Pontificio.
En un artículo publicado en «L’Obsservatore Romano», Martino califica a su predecesor como «un auténtico hombre de Dios y auténtico hombre de paz», «excepcional testigo de la esperanza».
«En el martirio del amor de Dios, él vivió su agitada y dramática vicisitud personal de cristiano y de obispo participando siempre, con todo su ser, en la misericordiosa comunión divina», concluye.
En 1975, Pablo VI nombró a François-Xavier Nguyen Van Thuan arzobispo coadjutor de Ho Chi Minh (antigua Saigón). El gobierno comunista calificó su nombramiento como un complot y tres meses después le encarceló. Sufrió 16 años de prisión injusta.
Tras su liberación, fue obligado a abandonar Vietnam. Juan Pablo II le acogió en Roma y le confió encargos de gran responsabilidad en la Curia romana. Fue creado cardenal en febrero de 2001.
En marzo del año 2000, conmovió a millones de personas que pudieron leer fragmentos de las meditaciones que pronunció durante los Ejercicios Espirituales de Juan Pablo II y de la Curia romana. En ellas recogió muchas de las experiencias espirituales que maduró en la cárcel.
El cardenal las publicó después en un libro titulado «Testigos de esperanza» (Editorial Ciudad Nueva).
La Eucaristía por el aniversario de la muerte del purpurado, el próximo día 16, se celebrará a las 18.00 horas en Roma, en Santa María della Scala, sede titular del cardenal Van Thuan.


"A TI TE DIGO, LEVÁNTATE Y ANDA" LC 5,23-24
SÍNTESIS DE LA XXV ASAMBLEA PASTORAL DIOCESANA

Con la selección de estos versículos evangélicos como guía y estímulo para el nuevo año pastoral que se ha iniciado con la festividad de la Virgen de la Caridad del Cobre, Reina y Patrona de Cuba, y antes de la Celebración Eucarística, concluía nuestra histórica XXV Asamblea Diocesana de Pastoral en el Año del Centenario de esta Diócesis de Pinar del Río que se celebró los días 18 y 19 de Julio en la Casa Diocesana “Nuestra Señora del Loreto” de la ciudad pinareña. Presidida por Mons. José Siro González Bacallao y con la participación de 16 sacerdotes, 4 seminaristas, 13 religiosas y 42 laicos, representantes de las parroquias, animadores de pequeñas comunidades o “casas de misión” y responsables de comisiones diocesanas.
Este lema pastoral expresa el deseo de la Asamblea de que se trabaje más intensamente y de forma prioritaria en todos los campos de la Promoción Humana Integral, que la acción pastoral se dirija con mayor profundidad, pasos y actos específicos a propiciar que el hombre cubano desarraigado, desanimado, desesperado: por carencias materiales y morales fundamentales, por la falta de confianza en sí mismo y en los demás, por un deficiente diálogo sincero, participativo y libre en todas las instancias sociales, por la insuficiente y muchas veces manipulada información, por la negación a la existencia legal de grupos y asociaciones civiles para la búsqueda del bien común, respetando la pluralidad ideológica, por los frenos para desarrollar las potencialidades creativas en todos los terrenos del quehacer humano, en resumen, por la ausencia de un proyecto vital en una buena parte del pueblo que se encuentra sumido en un “sin sentido” y muchas veces busca una religión intimista que no llama a una auténtica conversión interior, a la búsqueda de mayores cuotas de liberación y al deseo de una entrega generosa para la transformación social; se disponga a levantarse y encontrar caminos que le permitan andar sin miedos, ataduras o desinterés. Es un llamamiento personal, un impulso a vivir plenamente su propia vocación, a elegirse un proyecto de vida emancipador que impulse al hombre cubano de hoy a salir del desaliento colectivo y a contribuir al desarrollo social de este pueblo, que haga crecer a cada persona como ser humano y elevar a la nación a una mayor prosperidad, como expresara el Papa Juan Pablo II en el Mensaje dejado a los jóvenes cubanos en su visita pastoral a este país en el año 1998, “asumir un compromiso concreto, aunque sea humilde y sencillo, como respuesta valiente para ser protagonistas de nuestra historia personal y social”.

Esta Asamblea Pastoral tuvo cinco
momentos fundamentales:
1)Evaluación del Año Pastoral 2002-2003 que estaba concluyendo, en los aspectos priorizados entonces: formación pastoral, juvenil y familiar, así como animación y promoción de pequeñas comunidades en barrios y poblados.
2)ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL actual en todos sus ámbitos: ético-antropológico, familiar, socio-económico, político, cultural, formativo, en promoción humana y en comunidades vivas y dinámicas.
3)TEMA DE REFLEXIÓN SOBRE UNA ESPIRITUALIDAD ENCARNADA, LIBERADORA E INCULTURADA, que nos hace reconocer la presencia e intervención de Dios en la vida cotidiana de las personas y en la historia de los pueblos, si nos dejamos conducir por su Espíritu que nos libera desde la fuerza redentora de la cruz y resurrección, cuando tenemos la certeza del poder de lo pequeño vivido en la comunidad de los creyentes en Jesús; pero que siembra, se enraíza y germina en medio de su pueblo, especialmente de los más necesitados.
4) PROPUESTAS ENCAMINADAS AL QUEHACER PASTORAL EN :
-FORMACIÓN INTEGRAL para:
·Inspirar una moral personal y social cristiana.
·Ser testigos de Jesús en los ambientes sociales.
·Ayudar al crecimiento humano y espiritual para el compromiso.
-COMUNIDADES VIVAS Y DINÁMICAS:
·Vigorizadas como espacios de diálogo.
·Crecientes en su compromiso evangelizador.
·Fomentadas como lugares de encuentro y discernimiento.
-PROMOCIÓN HUMANA con:
·Pasos para pasar de lo asistencial a lo promocional ante el aumento de las necesidades y carestía de las cosas más elementales.
·Gestos proféticos de la comunidad eclesial ante la intolerancia y la marginación gubernamental.
·La recuperación de valores en la familia cubana.
·La comunicación y vivencia de un mensaje de esperanza e impulso al protagonismo ante la evasión y el exilio como soluciones.
5) PRESENTACIÓN, OBJETIVOS Y PROPUESTAS DEL EQUIPO DIOCESANO DE FORMACIÓN, creado a petición de la Asamblea anterior; así como información sobre el nuevo estilo en su ser y quehacer del Movimiento Católico de Animación Social, movimiento laical fundado en la Diócesis en el año 1989 como fruto del ENEC y que desea promover la dimensión encarnada en las pequeñas comunidades.
Esta Iglesia Diocesana quiere este próximo Año Pastoral, dedicarse especialmente a ofrecer su colaboración en la promoción integral del hombre y la mujer cubanos que aquí viven, sufren y esperan; elevarlos en su dignidad de hijos e hijas de Dios, creados a su imagen y semejanza y colocados en medio de esta realidad para transformarla y continuar la obra creadora iniciada por el Creador, como parte de su misión evangelizadora, que debe dirigir en todas las épocas y lugares su mirada, su palabra y sus gestos a toda persona y de forma privilegiada a los más necesitados, explotados y deprimidos por cualquier causa: corporal o espiritual, económica o política, ideológica o religiosa; a orientar su conciencia y su experiencia de vida hacia el misterio de la encarnación, muerte y resurrección de Cristo a cuya única luz puede esclarecerse el misterio del hombre y tocar con entrañas de misericordia los corazones humanos y las vicisitudes humanas para, de esta forma, bajo el signo de la esperanza, reconciliar al hombre consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, y así, construir una nueva civilización del amor, de la verdad y la libertad, de la justicia y la paz en esta noble nación./Justo Luis Rodríguez Castañeda

PRESENTADO EL PRIMER CD DE TEOVALDO BLANCO

La Comisión Católica para la Cultura presentó el 28 de Septiembre pasado el primer Disco Compacto con las composiciones del joven autor pinareño Teovaldo Blanco Bomnín.
La presentación del CD “Arcoiris en mi aurora”se realizó en la Casa Diocesana Ntra. Sra. de Loreto en esta ciudad y contó con la actuación del grupo que interpreta la música de Teovaldo, compuesto por: Laura Yamilé Porras Páez, Ana Ivis Hernández Curbelo, Maylín Breijo González, Ogilvie Serrano Rodríguez, Antero Trujillo Ortega, José Enrique Iglesias.
La grabación, mezcla y masterización del CD estuvieron a cargo de Raydel Rodríguez Frontera y los arreglos musicales son de Obel Ruiz y el mismo Teovaldo Blanco quien es autor de letra y música de 10 de los doce números del Disco. Deseamos a Teovaldo y su Grupo nuevos éxitos en su trabajo artístico /Dagoberto Valdés Hernández

 

FIESTAS PATRONALES EN LA PALMA

La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario celebró sus Fiestas Patronales entre los días 28 de Septiembre y 7 de Octubre, este año con el significado especial que para esta comunidad tuvo la presencia del Padre Tiburcio Sanz que junto a la festividad local celebraba sus Bodas de Oro con la Iglesia.
Durante estos nueve días de entusiasmo comunitario se celebraron misas en el templo de la parroquia que contaron con la presencia de distintos sacerdotes de otras comunidades, imprimiendo así un sello algo fuera de lo habitual a las celebraciones de este año. En cada una de estas oportunidades, la congregación se dio cita para escuchar la palabra de Dios en labios de otros pastores, unos bien conocidos y queridos de esta comunidad, como es el caso del Padre Vicente Cabrera, otras, escuchando por primera vez voces como la del Padre Céspedes, a quien sólo se conocía a través de las páginas de Vitral.
El día 7, las paredes de la iglesia resultaron estrechas y los bancos escasos para acomodar la multitudinaria congregación que hizo acto de presencia. La misa fue conducida por Moseñor José Siro González Bacallao, obispo de la Diócesis de Pinar del Río.
Monseñor José Siro se dirigió a los fieles en esa forma persuasiva y sencilla a que nos tiene acostumbrados y nos regaló una hermosa homilía en la que habló de la importancia del rosario como vía de acercamiento al Señor a través de su sierva La Virgen María.
Al final, el señor Pedro González dio lectura a un pequeño esbozo biográfico del Padre Tiburcio en el que se relataban los motivos que allá en su ya un poco lejana infancia despertaron su vocación sacerdotal. Tiburcio recibó emocionado un pequeño obsequio a nombre de la comunidad palmera y otro regalo que le entregó el Señor Obispo en persona a nombre de la Diócesis.
Al final Belisario Carlos Pi Lago dedicó al homenajeado unas décimas de su inspiración, que a petición de algunos hermanos ponemos textualmente en manos de los lectores:

Al padre Tiburcio Sanz en sus Bodas de Oro con la Iglesia.

Tiburcio, felicidades,
le dicen de corazón,
los hijos de este rincón
que usted sembró de bondades.
En estas festividades,
a nombre de un pueblo entero,
decir ante todos quiero
una verdad como un sol:
Tiburcio nació español,
pero hoy es también palmero.

Tiburcio llevó la cruz
de aquellos años sombríos,
y en templos casi vacíos
habló en nombre de Jesús.
Tiburcio trajo la luz
cuando todo oscurecía;
y con valor nos decía,
bajo el reino del temor,
que existe un solo Señor
y el resto es hipocresía.

Por su fe y por su decoro,
resuenen mil aleluyas
hoy que La Palma hace suyas
también sus Bodas de Oro.
Por su voz que es un tesoro
como un cofre de verdades;
por sus inmensas bondades;
por sacerdote y amigo,
a nombre de todos digo:
Tiburcio, felicidades.

La celebración terminó con las emocionadas palabras del propio P. Tiburcio agradeciendo con modestia y sencillez el homenaje de que se le hacía objeto, y con un breve recuento de su vida y su experiencia como siervo de Dios./ Belisario Carlos Pi Lago

CARTA DE MAGGIE CARLES Y LUIS NODAL
AL DIRECTOR DE LA REVISTA VITRAL


 

 

Revista Vitral No. 57 * año X * septiembre-octubre 2003