____________________________________
Como parte de las actividades por el Centenario de
la Diócesis de Pinar del Río, tuvo lugar un panel el día
23 de abril de 2003 en la Casa Diocesana «Nuestra Señora
de Loreto» con la participación de Sor María Elena
García Castro, h.c., Hna. Bernardeta Collazo Carmona, mic, Hna.
Magdalena Reyes, h.c.s.c.j.,
Madre Ana María García Novo, S.ch.P.
____________________________________
La Vida
Religiosa en Pinar del Río en el pasado
por Sor María Elena García Castro, h.c
|
Inicio de la labor religiosa,
educativa, humana y pastoral:
Esta noche, mirando un poco al pasado, en la historia de la Vida Religiosa
en esta Diócesis de Pinar del Río, deseo tener un gesto
de agradecimiento al Señor, porque suscitó en estas tierras
a dignos sacerdotes religiosos amantes de su Patria y Obispos de gran
corazón que trabajaban sin descanso por su diócesis y
por sus fieles (reconociendo también a los sacerdotes diocesanos)
en la restauración y reedificación de los templos destruidos
materialmente, así como en la vida de las personas templos
vivos de Cristo.
Uno de estos Prelados fue Mons. Manuel Ruiz Rodríguez, cubano,
de gran fervor, que intensificó la obra religiosa y conociendo
lo que significa para un pueblo la cultura, estableció en Pinar,
la Comunidad de los P. Escolapios en 1910. Uno de los Institutos más
piadosos y del que más útiles y razonables frutos ha reportado
nuestra Iglesia, bajo una forma modesta y grande en calidad por el influjo
en la educación moral y religiosa de la juventud. ¡Qué
gran cantidad de pinareños han pasado por esas aulas!: ¿Por
qué la gran mayoría de las familias deseaban educar a
sus hijos en las Escuelas Católicas?
Así también en 1911, se inició la labor de las
Religiosas del Inmaculado Corazón de María, fundando su
gran Colegio en la calle Maceo y que también sabían salir
de sus aulas, para trasladarse a San Juan y Martínez a las Misiones.
Más arriba en la misma calle, el Colegio Sagrado Corazón
de Jesús, para niñas pobres (1898) 16 de noviembre (el
más antiguo- femenino).
¡Cuántos gratos recuerdos y vivencias de esos antiguos
alumnos y alumnas, el cariño, respeto y admiración que
profesaban a las Hermanas y a los profesores que les enseñaban
el Amor a Dios, a la Patria y a la Familia. Recibían esa formación
integral, donde se les abría el entendimiento y se les fortificaba
la voluntad.
Intervención de los Colegios:
Algunas personas que intervinieron los Colegios (funcionarios en aquel
tiempo) al ver el testimonio y el valor de aquellas Religiosas, lloraban
por la tristeza y el dolor al ver que suspendían la Enseñanza
Católica en las escuelas. Y como hay de todo en este mundo, otros,
llevados por fanatismo ideológico se alegraban, pero a lo mejor
y lo más probable, ellos ya no están aquí ni sus
hijos participan en las becas.
Presencia de las Comunidades Religiosas
Masculinas:
Siguiendo los años anteriores, en 1912, llegaron los Franciscanos
a la Parroquia de Candelaria; cual Francisco viviente, cumpliendo el
mandato del Señor: Francisco, construye mi Iglesia.
La presencia de los sacerdotes jesuitas con su celo infatigable por
ejemplo; el P. Saturnino Ibarguren, el P. Lombó; para los que
su descanso consistía en visitar a los enfermos, visitar las
cárceles y llevaban en sí mucha vida de oración.
En todos los rincones existían Catequesis, donde ellos junto
a las Religiosas y Misioneros laicos (como no mencionar a Paulita Castillo,
Francisca Barrios y tantos otros que conocemos) iban a los campos muy
entregados a evangelizar en diferentes puntos. A veces tenían
buen transporte, pero en ocasiones utilizaban carretas de bueyes.
También los Sacerdotes de la misión (Paúles) dedicados
a las Misiones populares, transmitiendo el celo de S. Vicente de Paúl
que decía: Dadme un hombre de oración y lo podrá
todo como el P. Hilario Chaurrondo y el P. Silvestre, alrededor
del año 1926, sacudiendo las conciencias dormidas,
así nos dice el P. Joaquín Gaiga en su Historia.
Los Hermanos de La Salle, que sólo estuvieron un año en
1914, en el Colegio gratuito de San Diego de los Baños.
La gran labor educativa de las Escolapias de Artemisa.
En aquella época no existía un Plan Pastoral con objetivos
definidos, pero sí personas que tenían como don natural
la preocupación de salvar almas y llevar la enseñanza
con ardor y deseo entusiasta.
También bajo la dirección e iniciativa de Mons. Ruiz,
se promovió la asistencia social a los enfermos y ancianos con
la creación del Asilo San José de la Montaña en
Pinar del Río.
El Asilo Sta. Margarita en Artemisa, por las Hnas. De los Ancianos Desamparados
(Santovenia).
El Hospital San Isidro, atendido por las Siervas de María.
Antes de Cristo, antes de los Apóstoles, nadie pensó en
fundar establecimientos caritativos para los pobres, los leprosos, los
huérfanos, etc. La Iglesia católica tuvo ese pensamiento
nuevo, esa idea genial. (Palabras del P. Ismael Testé).
Intervención de los asilos:
Es de lamentar la desolación y tristeza en que quedaron los ancianos
al ver partir a las Hermanas. Recordando las palabras de Jesucristo:
Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria... Todas las naciones
serán llevadas a su presencia. Entonces dirá a los de
su derecha:Vengan, benditos de mi Padre. Tomen posesión
del reino preparado desde el principio del mundo porque:
Tuve hambre y ustedes me alimentaron. Tuve sed y ustedes me dieron
de beber, pasé como forastero y ustedes me recibieron en su casa.
Anduve sin ropas y me vistieron. Estaba enfermo y fueron a visitarme.
Estuve en la cárcel y me fueron a ver. (Mt. 25, 31 -36)
Repercusión en el pueblo:
La imagen del Cura del pueblo y la de las Religiosas impactaban por
su honestidad, entrega y amor patente; no por intereses políticos
como pasaba en otras capas sociales. Siempre daban con humildad sin
pedir nada a cambio.
La presencia cercana hacia el pueblo infundía total seguridad;
todos se acercaban a ellos confiadamente a plantearles problemas, sus
dudas, sus inquietudes y sus proyectos de vida, tanto familiares como
sociales.
Desafíos y retos antes de la
Revolución:
Uno de los retos principales fue, ante todo, la pobreza de la Iglesia,
la humildad era su característica, en medio de un pueblo campesino
y sencillo, pero con una religiosidad pura, en contacto con lo hermoso
de la creación, los acercaba más a la trascendencia de
Dios.
En aquella época la Jerarquía vislumbró que el
Evangelio además de ser cultual, se encarna en nuestra cultura.
(Inculturación). La acción primera fue el anuncio de la
Palabra de Dios, y a la vez elevaban la dignidad personal de ese cubano
sencillo y pobre.
Vida Religiosa audaz y creativa afrontando dificultades y necesidades
con medios pobres, pero con libertad de acción.
Vida Religiosa en unidad con los Obispos.
Desafíos y retos después
de la Revolución:
Siguiendo en unidad con los Obispos.
Pasamos a formar parte de una Iglesia callada, enfrentando el miedo
que existe en el pueblo, ante un poder ateo.
Junto a la Jerarquía, ayudamos a los laicos a discernir, a la
luz del Evangelio, la realidad social, respetando la opción de
cada persona en su decisión de abandonar o no el país.
La Iglesia pinareña sufrió una devastadora eliminación
de orden religioso permaneciendo en ésta solamente:
La Comunidad de las Hijas de la Caridad, desde el año 1954. Las
Hermanas se desplazaban hacia los campos, o lugares conocidos con el
alimento material y espiritual, sin importarles las dificultades del
viaje, siempre acogidas y acogedoras, amando y siendo amadas, entregándose
a los necesitados sin pedir nada a cambio. Siempre respetadas por hombres
de fe o sin ella.
Posteriormente, se organizó más la atención a los
enfermos y a los más pobres. También la organización
y lineamientos en la Catequesis de niños y adolescentes a nivel
diocesano.
Disposición de la Casa para Retiros, Reuniones y Encuentros a
puertas abiertas y a cualquier emergencia.
En la Diócesis contamos con la valiosa presencia de los P. De
la Misión Canadiense, alrededor del año 1976, promoviendo
los medios de Comunicación Sociales.
Las Misioneras del Inmaculado Corazón, acudieron de dos en dos
en misión itinerante por estas tierras alrededor de 1973, animando
y trabajando, en los diferentes carismas a nivel vicarial y diocesano.
Que yo recuerde, estas 3 Comunidades Religiosas fueron las supervivientes
en todo Pinar, asumiendo todas las labores, alrededor de 1987.
Otro desafío:
El sufrimiento de la Iglesia en las persecuciones y represión
hacia sus miembros y Jerarquía. Dichosos los perseguidos
por hacer lo que es justo, porque de ellos es el reino de los cielos.
(Mt. 5, 10).
Otro de los desafíos más grandes es que el Señor
ha sido grande y misericordioso con esta Provincia, llamando a su viña,
obreros para recoger la mies y así vemos agradecidos, como en
esta tierra, crecieron Vocaciones Religiosas en gran número:
Hna. Elsa de la Portilla. (Cooperadora Diocesana)
Madre Mercedes Landaburu
Madre Amada L. Martínez Malo (Corazón de María)
Sor Margarita Castillo. (Corazón de María).
Sor Onelia Herrera. (Corazón de María)
Sor Marta Gutiérrez. (Corazón de Jesús)
Sor Isabel Vldés. (Hijas de la Caridad) (de San Luis)
Sor Mercedes Älvarez (del Mariel)
Sor Hilda Alonso. (de San Juan y Martínez)
Sor María Rita Romero (de Viñales)
Sor Dolores Pérez, (de Artemisa)
Sor Ana Isabel Hernández (de Pinar del Río)
Sor María Lázara Fernández
Sor Isis Curbelo
Yerma González (Postulante)
Hna. Elvira Valdés de Armas (Misionera de la Inmaculada Concepción)
Hna. Blanca Aurora Valdés Abreu (Carmelita del Sagrado Corazón
de Jesús)
Hna. Leysi García (Mínima de la Inmaculada)
Si se pudieran completar estos datos, en cuanto a las fechas, pudiéramos
definir la época de oro en esta Diócesis,
en cuanto a saber cuál fue el período en que más
vocaciones surgieron.
Un gran factor importante es la base de la familia, la educación
religiosa, la dignidad que a los ojos de la juventud significaba la
vocación. Y sobre todo tantos misioneros que desgastaron sus
vidas por el Evangelio.
Así comprobamos en el pasado, como la Iglesia estaba encarnada
en las realidades de su pueblo a través de la Vida Religiosa,
viviendo la dimensión profética de Jesús.
Agradezco de corazón la fiel y buena colaboración de Rosario
González, Anita Alonso, Felisa López, y todos los que
indirectamente me ayudaron.
Gracias Dagoberto. Gracias a todos.
Bibliografía:
-P. Ismael Testé: Historia eclesiástica de Cuba
-P. Joaquín Gaiga: Historia de la evangelización- P. Del
Río.
La Vida
Religiosa en Pinar del Río en el presente
por la Hna. Bernardeta Collazo Carmona, mic
|
I- Introducción:
La vida consagrada es un don de la iglesia (vc nº
3)
La presencia universal del la vida consagrada y el carácter
evangélico de su testimonio muestran con toda evidencia si
es que fuera necesario- que no es una realidad aislada y marginal, sino
que abarca a toda la Iglesia...
En realidad, la vida consagrada está en el corazón mismo
de la Iglesia como elemento decisivo para su misión, ya que indica
la naturaleza íntima de la vocación cristiana y
la aspiración de toda la Iglesia Esposa hacia la unión
con el único Esposo.
En el Sínodo se ha afirmado en varias ocasiones que la vida consagrada
no sólo ha desempeñado en el pasado un papel de ayuda
y apoyo a la Iglesia, sino que es un don precioso y necesario también
para el presente y el futuro del Pueblo de Dios, porque pertenece íntimamente
a su vida, a su santidad y a su misión.
II- Congregaciones religiosas presentes
en la Diócesis de Pinar del Río- abril 23-2003
NOMBRES
|
AÑO
|
FRATER.
|
PROFES
|
NOVIC. |
Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl
|
1954
|
1
|
4
|
-
|
Hnas. Misioneras de la Inmaculada Concep.
|
1973/
1978
|
1
|
3
|
-
|
Hnas. Carmelitas del Sagrado Corazón de J.
|
01/15/89
|
2
|
5
|
-
|
Hnas. Pasionistas de S. Pablo de la Cruz
|
11/28/89
|
1
|
3
|
-
|
Hnas. Mínimas de María
Inmaculada |
|
1
|
4
|
-
|
Hermanitas de Jesús
|
1990/92
|
2
|
3
|
3
|
Religiosas de las Escuelas Pías
|
06/23/92
|
1
|
5
|
-
|
Misioneras de la Caridad
|
03/19/96
|
1
|
4
|
-
|
Religiosas de Jesús María
|
09/2000
|
1
|
4
|
-
|
Orden de las Escuelas Pías (masc.)
|
05/01/01
|
-
|
1
|
-
|
TOTALES
|
|
11
|
36
|
3
|
III- a Nacionalidades
NO.
|
NACIONALIDAD
|
MASCULINO
|
FEMENINO
|
CONTINENTES
|
|
|
|
|
AMER.
|
EUROP.
|
ASIA
|
1
|
Mejicana
|
10
|
-
|
X
|
|
|
2
|
Cubana
|
9
|
-
|
X
|
|
|
3
|
Española
|
3
|
1
|
|
X
|
|
4
|
Colombiana
|
3
|
-
|
X
|
|
|
5
|
Dominicana
|
3
|
-
|
X
|
|
|
6
|
India
|
3
|
-
|
|
|
X
|
7
|
Italiana
|
3
|
-
|
|
X
|
|
8
|
Brasileña
|
2
|
-
|
X
|
|
|
9
|
Canadiense
|
1
|
-
|
X
|
|
|
10
|
Peruana
|
1
|
-
|
X
|
|
|
|
TOTALES |
38
|
1=39
|
29
|
7
|
3=39
|
III b Nacionalidades
por congregaciones
NO. |
NACIONALID
|
CONGREGACIONES
|
HC
|
MIC
|
HCSCJ
|
CP
|
CFMM
|
HJ
|
SCHP/F
|
MC
|
RJM
|
SCHP
|
TOT.
|
1
|
Mejicana
|
-
|
-
|
-
|
-
|
3
|
1
|
4
|
-
|
2
|
-
|
10
|
2
|
Cubana
|
2
|
2
|
-
|
1
|
1
|
1
|
-
|
-
|
2
|
-
|
9
|
3
|
Española
|
-
|
-
|
2
|
-
|
-
|
-
|
1
|
-
|
-
|
-
|
3
|
4
|
Colombiana
|
2
|
-
|
-
|
-
|
-
|
1
|
-
|
-
|
-
|
-
|
3
|
5
|
Dominicana
|
-
|
-
|
3
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
3
|
6
|
India
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
|
-
|
3
|
-
|
-
|
3
|
7
|
Italiana
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
3
|
-
|
-
|
-
|
-
|
3
|
8
|
Brasileña
|
-
|
-
|
-
|
2
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
2
|
9
|
Canadiense
|
-
|
1
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
1
|
10
|
Peruana
|
-
|
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
1
|
-
|
-
|
1
|
|
TOTALES |
4
|
3
|
5
|
3
|
4
|
6
|
5
|
4
|
4
|
1
|
39
|
IV- Carismas de las diferentes congregaciones
presentes en la Diócesis
1)- HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL (hc)
Fundación: Francia 1663, por San Vicente de Paúl
y Sta. Luisa de Marillac.
Lugar hoy: Ciudad de Pinar del Río.
Fueron fundadas para el servicio a los pobres y más necesitados.
2)-HERMANAS MISIONERAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN (MIC)
Fundación: Canadá francés- 1902, por Delia Tetreault.
Lugar hoy: Los Palacios.
Las MIC en la Iglesia son, en Acción de Gracias un Instituto
religioso misionero de carácter mariano. Enviadas especialmente
a los que no conocen a Cristo y su Evangelio.
3)- HERMANAS CARMELITAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (hcscj)
Fundación: Málaga, España en 1924, por la Madre
Asunción Soler Jimeno.
Lugar hoy: Bahía Honda y San Cristóbal.
Misión en la Iglesia: Dar gloria a Dios sirviendo a los
pobres más pobres y en fidelidad a su carisma realizan
diversas actividades en el campo pastoral y social.
4)- HERMANAS PASIONISTAS DE SAN PABLO DE LA CRUZ (cp)
Fundación: Roma, 1735, por San Pablo de la Cruz.
Lugar hoy: San Luis.
Vivir y hacer memoria de la Pasión de Cristo que, desde la cruz
transmite la más sublime lección de vida y de amor a toda
la humanidad.
Educar a la luz de una visión integral del hombre y conducir
a las personas hacia su plena madurez redimidas por la sangre de Cristo.
5)- HERMANAS MÍNIMAS DE MARÍA INMACULADA (cfmm)
Fundación. México, S. XIX, por Pablo de Anda y Padilla.
Lugar hoy: Ciudad de Pinar del Río.
Configurarse con Cristo misericordioso a favor de los necesitados,
como María en espíritu de familia; teniendo como ideal
a realizar en su vida el :He aquí la esclava del Señor,
hágase en mi según tu Palabra.
6)- HERMANITAS DE JESÚS (hj)
Fundación: Francia, por Charles de Foucalt.
Lugar hoy: Puerta de Golpe. Fraternidad en La Majagua. Noviciado en
el pueblo.
Vida de oración y trabajo desde la condición de la gente
más sencilla, queriendo ser con su vida y su amistad el anuncio
del amor del Señor hacia los más pequeños
en el barrio y en el trabajo, como vivió Jesús en Nazaret.
7)- RELIGIOSAS DE LAS ESCUELAS PÍAS (schp)
Fundación: España, en la ciudad de Condal, por la Madre
Paula Montalt, en el año 1847.
Lugar hoy: Residen en Guanajay y de tránsito en Artemisa.
Su fin principal: la enseñanza de la juventud femenina según
el espíritu y los principios de San José de Calazans.
Su misión educadora tiene como fin que las alumnas amen
y busquen la verdad, se formen para llegar a ser fermento salvador de
la familia, fundamento de la sociedad y como auténticas colaboradoras
del reino de Dios, participen en la construcción de un mundo
más justo y más humano. En otras palabras, la pedagogía
de las Escuelas Pías podría resumirse en dos palabras:
Piedad y Letras.
8)- RELIGIOSAS DE JESÚS MARÍA (Rjm)
Fundación: Francia, 1781, por Claudina Thévenet.
Lugar hoy: Mantua.
La íntima experiencia de la bondad de Dios y de las necesidades
de su tiempo la impulsaron a entregarse particularmente a la educación
de las jóvenes.
9)- MISIONERAS DE LA CARIDAD (MC)
Fundación: India, por la Madre Teresa de Calcuta.
Lugar hoy: Consolación del Sur.
Trabajar por la salvación y santificación de los más
pobres de los pobres y así saciar la infinita sed de Jesús
en la Cruz por amor de las almas.
10)-ORDEN DE LAS ESCUELAS PÍAS (RAMA MASCULINA) (SCHP)
Fundación: Roma, 1617, por San José de Calazans.
Lugar hoy: Parroquia de Guanajay.
Comprometidos sobre todo para la instrucción y educación
de la juventud masculina.
V- Comunión y colaboración
en la Iglesia Diocesana.
Del mismo modo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros,
y todos los miembros aún siendo muchos, forman un solo cuerpo,
así también Cristo, todos nosotros, ya seamos judíos
o griegos, esclavos o libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu,
para formar un único cuerpo. Y a todos se nos ha dado a beber
del único Espíritu. (1 Cor 12, 12-13)
La vida religiosa, por su carisma comunitario específico
y por su vocación misionera, tiene una responsabilidad especial
en la creación de relaciones más acordes con la utopía
del Reino de Dios. Como don del Espíritu en la Iglesia está
llamada a ser imagen de la Trinidad Santa: comunión en la diversidad
de la unidad. (VC Nº 41).
El carácter laical de la vida religiosa la sitúa en el
pueblo santo de Dios como generadora de comunión entre los fieles
cristianos, tejedora de solidaridad y constructora de nuevas relaciones
entre aquellos y aquellas que en la Iglesia tienen ministros y responsabilidades
diversas. No sería exagerado parafrasear la expresión
de Pablo Sexto al afirmar que debemos ser por vocación, expertos
en eclesialidad, es decir, en la búsqueda de relaciones
armónicas y fecundas entre los diversos modos de vivir en la
Iglesia.
Religiosas, religiosos, laicos, presbíteros, obispos y todos
los que ejercen su ministerio en la vida de la Iglesia estamos llamados
a ser testimonio de comunión y participación, piedras
vivas en la edificación de la comunidad de creyentes. Todos nos
necesitamos. El ejercicio de esta recíproca necesidad, no es
algo simplemente funcional o puntual, sino constituyente de nuestro
ser eclesial. De allí que no se trate solo de buscar complementariedades,
sino de la articulación mutua de los diversos carismas en la
unidad de un solo cuerpo; superando todo tipo de rivalidad o competencia
que manche el rostro de la unidad de la Iglesia.
(Por el Camino de Emaús, Segunda Etapa, págs. 3 y 4)
Quehacer de la Vida Religiosa en el presente
La vida religiosa de la Diócesis realiza su servicio en plena
sintonía con el Plan Pastoral puesto que su evangelización
busca llevar a toda persona al encuentro personal con Cristo para que
alcance su plena dignidad humana. Y lo hace a través de diferentes
tareas.
A nivel diocesano: Catequesis, Ministros de la Palabra, Misioneros,
Pastoral Vocacional, Mujeres Católicas, Pastoral Asistencial,
Centro de Formación Cívica y Religiosa y otros...
A nivel parroquial: Animación y Promoción de Pequeñas
Comunidades.
Catequesis, Catecumenado.
Pastoral Familiar.
Pastoral Adolescentes/Juvenil.
Ministros de la Palabra.
Misioneros.
Pastoral Carcelaria.
Pastoral Asistencial.
Cáritas en sus diversas manifestaciones.
Talleres Viva.
Animación de Retiros Espirituales.
Convivencias.
Grupos de Oración, Talleres de Oración,, Visitas, Misiones,
Acompañamiento a laicos.
Animación de diferentes proyectos sociales.
Otros...
¿Cómo se vive el quehacer de la Vida Religiosa?
Releyendo EL libro de la Historia de la Diócesis: 300 años
de compromiso evangelizador, se puede encontrar cómo cada
Congregación se ve viviendo la misión de la nueva evangelización:
Desde la dimensión del Amor:
-Amor a Jesucristo, a su Reino, a la persona, especialmente a los más
pobres, a los más marginados.
-Amor a la propia vocación
Amor que es: entrega abnegada, hermandad, amistad, caridad, vida compartida,
comprometida; comprensión, escucha, cercanía, dedicación,
servicio, apoyo...
-Amor que se vive inculturándose, buscando una sociedad más
justa y fraterna, construyéndola junto al pueblo...
Desde la dimensión de la fe:
-Con una vida que contempla al Dios Amor
-Con una vida que quiere ser cada vez más evangélica
-Con una vida de oración encarnada
-Con un gran deseo de celebrar en cada Eucaristía el don de la
Vida
-Con una vida que quiere ser al estilo de María, ya sea de Nazaret,
de la Visitación, de Caná o del Magnificat.
Desde la dimensión de la Esperanza:
-Esperanza en el Dios de la Historia presente aquí
-Esperanza que espera el mejoramiento humano a partir del Evangelio
-Profetismo vivido personalmente, comunitariamente, como Cuerpo
-Esperanza que es gozo, alegría, felicidad de dejar a sus países
de nacimiento y entrar con sencillez y entusiasmo en esta tierra que
cautiva sus corazones.
-Esperanza que es una Acción de Gracias desde ahora y para siempre...
VI- Presente de la CONCUR Diocesana
La CONCUR agrupa a todas las familias de Vida Religiosa en Cuba, ya
sea en su rama masculina o femenina. Como ya dijimos en nuestra Diócesis
están presentes 10 Congregaciones.
Las religiosas presentes en la Diócesis se reúnen en varios
momentos del año para reflexionar sobre su vocación, carisma
específico inserto en la pastoral concreta. Ponen en común
sus sueños, inquietudes, logros, dificultades, aspiraciones.
Ellas viven en comunión con la CLAR (Latinoamérica y el
Caribe) que ilumina su caminar con un proceso llamado de refundación
que pretende hacer siempre actual el carisma de la fundación.
Para ello está en la segunda etapa del Camino de Emaús,
que tiene como eje los cinco temas siguientes: Nueva Eclesialidad, La
renovada opción por los pobres; La mujer y lo femenino, Una espiritualidad
encarnada, liberadora e inculturada y el Mundo de los Jóvenes.
Tenemos una representación en la Junta Nacional, en la Directiva:
la Madre Ana María; una delegada diocesana y una Hermana en el
Sector de la Educación. La delegada diocesana forma parte del
Grupo de Pastoral permanente.
La Vida Religiosa está en busca de vivir su misión evangelizadora
como una verdadera comunión entre el obispo, sacerdotes y laicos
comprometidos.
Es interesante releer el presente, pues encontramos que algunas de las
Congregaciones presentes tienen ya vocaciones de esta Diócesis.
Algunas Congregaciones tienen también laicos asociados.
VII- Conclusiones del presente
Las conclusiones del presente se desprenden de lo anteriormente mencionado:
y hace que brote una Acción de Gracias...
. La Vida Religiosa es un don precioso y necesario a la vida de la Iglesia
Diocesana, tanto para el presente como para el futuro del Pueblo de
Dios, porque pertenece íntimamente a su vida, a su santidad y
a su misión.
. Porque el árbol de la Vida Religiosa ha multiplicado sus ramas
en esta familia diocesana y la enriquece con la variedad de carismas
y nacionalidades, dándole mayor dimensión de catolicidad,
de universalidad.
.Porque la Vida Religiosa en esta Diócesis quiere ser parte de
un solo Cuerpo, con Cristo a la cabeza, en unidad y comunión
con el Obispo, los sacerdotes, los laicos y todo el pueblo.
. Porque la Vida Religiosa quiere aparecer en su especificidad propia
y a la vez ser Una.
.Porque la Vida Religiosa quiere construir una sociedad más justa,
en unión con el mismo pueblo que comparte el día a día
de su peregrinar hacia una civilización del amor.
.Porque de la convivencia con el pueblo y su realidad la Vida Religiosa
ha recibido una inmensa riqueza que la lleva a vivir con mayor compromiso
y creatividad...
Perspectivas
de la Vida Religiosa en Pinar del Río y en Cuba al servicio
de las comunidades cristianas, por la Hna. Magdalena Reyes, h.c.s.c.j
|
El carácter laical de la Vida Religiosa la sitúa en el
Pueblo Santo de Dios como generadora de comunión entre todos
los fieles cristianos, tejedora de solidaridad y constructora de nuevas
relaciones entre aquellos y aquellas que en la Iglesia tienen ministerios
y responsabilidades diversas.
La Vida Religiosa como presencia encarnada
y profética
Los Padres Sinodales han destacado el carácter profético
de la Vida Consagrada, como una forma de especial participación
en la función profética de Cristo, comunicado por el Espíritu
Santo a todo el Pueblo de Dios. Es un profetismo inherente a la Vida
Consagrada en cuanto tal por el radical seguimiento de Jesús
y la consiguiente entrega a la misión que la caracteriza.
Nuestra vocación nos exige actuar en la línea del profetismo
Eliano, siendo testigos de la presencia de Dios entre los hombres en
la defensa de la causa de los pobres (Rey, 18-19).
La verdadera profecía nace de Dios, de la amistad con Él,
de la escucha atenta a su palabra en las diversas circunstancias de
la historia.
El testimonio profético exige la búsqueda apasionada y
constante de la voluntad de Dios, la generosa e imprescindible comunión
eclesial, el ejercicio del discernimiento espiritual y el amor a la
verdad. También se manifiesta en la denuncia de todo aquello
que contradice la voluntad de Dios y en el escudriñar nuevos
caminos de actuación del Evangelio para la construcción
del Reino (V.C. 84)
En nuestra diócesis de Pinar del Río, tenemos nueve congregaciones,
encarnadas en esta realidad aportando cada una la riqueza de sus carismas.
Igualmente en toda Cuba hay varias congregaciones femeninas y masculinas
que como pueblo de Dios vamos haciendo camino con los demás agentes
de pastoral dentro de la Iglesia.
Cada congregación desde la fidelidad a su carisma lo va reactualizando
en nuestra realidad cubana. De ahí que cada carisma va siendo
con su matiz especial, con la mística que lo caracteriza.
La diversidad de los mismos permite ir penetrando en los diferentes
ambientes de la sociedad desde:
.El acompañamiento a diferentes comunidades cristianas y grupos.
.La educación de la fe a niños, adolescentes, jóvenes
y adultos.
.Promoción de la mujer.
.Escucha atenta y delicada a cada persona.
.Misiones casa por casa en pueblos y campos.
.Acogida en la casa a cada persona que llega.
.Ayuda a familiares de los presos.
. Asesoría y formación de laicos ayudándoles a
descubrir su rol y a despertar su protagonismo en la Iglesia y en la
Sociedad.
.Acompañamiento individual y personalizado entre otras...
Perspectivas de la Vida Religiosa
. Fomentar la espiritualidad de la comunión, ante todo en su
interior y además en las comunidades cristianas.
Espiritualidad de la comunión significa:
-Mirar al corazón sobre todo hacia el misterio de la Trinidad
que habita en nosotros.
-Capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad profunda del cuerpo
Místico y por tanto, como uno que me pertenece·.
-Saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, para intuir
sus deseos y atender a sus necesidades.
-Ofrecer una verdadera y profunda amistad.
-Capacidad de ver ante todo lo que hay de positivo en el otro para acogerlo
y valorarlo como don y regalo de Dios.
-Saber dar espacio al hermano, llevando mutuamente la carga
de los otros.
.Continuar acompañando a las comunidades cristianas y grupos.
. Ser sembradoras de esperanza y alegría.
. Ayudar a cada persona a tomar conciencia de sus derechos y a la defensa
de los mismos.
. Promover y potenciar la participación en equipo junto con el
Obispo, sacerdotes, religiosas y laicos.
. Continuar trabajando y promoviendo una pastoral de conjunto.
. Ayudar a redescubrir la dignidad inviolable de cada persona.
. Acercarse a cada persona despertando en ella, sus valores y promoviéndolos
independientemente de su ideología, clase o religión.
. Promover y dar a conocer la espiritualidad y la riqueza de cada carisma
al mundo de los laicos.
. Ser signo de la ternura de Dios hacia el género humano (VC
57)
.Que la mujer consagrada, sea más reconocida en su identidad,
su capacidad, su misión y su responsabilidad, tanto en la conciencia
eclesial como en la vida cotidiana (VC 57)
Perspectivas
de la Vida Religiosa en Pinar del Río y en Cuba al servicio
de la sociedad por la Madre Ana María García Novo,
S.ch.P.
|
Comienzo haciendo referencia al Evangelio de San Marcos, cuando Jesús
hace un llamado a Simón, Andrés, Zebedeo y Juan a dejar
su barca, su padre y seguirle.
¿Por qué les exige una ruptura? ¿Por qué
el seguir a Jesús conlleva dejar para estar libres
en dicho seguimiento?
La Vida Religiosa está llamada a poner la propia existencia al
servicio del Reino y esto no vive sin una libertad interior que nos
lleva a romper con toda clase de ataduras que nos impiden estar disponibles
para el servicio a la persona y a la sociedad.
Dejándolo todo e identificándonos más con el estilo
de vida de Jesucristo, asumimos un papel sumamente pedagógico
para todo el pueblo de Dios y respondemos al llamado de una conversión
constante para dar nueva fuerza a la dimensión profética
de nuestra vocación. (Documento Caminar desde Cristo)
Creo que este es un programa de vida, marco necesario para cumplir nuestra
misión. Hacerlo realidad hoy y siempre es una perspectiva en
Cuba.
Vivir desde lo expuesto anteriormente e interpretar los signos de los
tiempos en una realidad como la nuestra en la que abundan las zonas
de sombras y de misterio es un quehacer desde el Espíritu que
nos ilumina y fortalece.
La sociedad nos necesita siendo mujeres y hombres de oración,
con una experiencia de Dios que nos lleve a centrar nuestra vida en
Él. Experiencia que transforma desde dentro integrando toda nuestra
persona (cuerpo, pensamiento, afectividad y decisión) y que al
mismo tiempo esté plenamente integrada a la realidad.
Esto es el motor principal para nuestro vivir, fuente y alimento para
cumplir la misión, fuerza para no caer en la tentación
del desánimo.
La sociedad nos pide que seamos reflejo concreto del obrar de Jesús,
de su amor por cada persona.
Todo esto tiene que ser vital para nosotras/os y también hacer
posible que otros puedan llegar a ello. Para este fin otra perspectiva
podría ser el crear centros de espiritualidad encarnada en la
realidad, donde se ore y se encuentre VIDA.
Teniendo presente nuestro hoy y mirando al futuro creo que además
nuestro servicio a la sociedad podría ir encaminado a los siguientes
aspectos:
- Ser signos de esperanza en medio de la rutina y apatía. Querer
y creeer en el cambio.
- Seguir colaborando en la Evangelización desde el Carisma Específico
de cada Congregación, aportando la riqueza que lleva el pluralismo
y manteniendo la unidad en la pluriformidad.
- Hacer visible el profetismo como consecuencia de nuestra condición
de bautizados/as, siendo presencia viva en los acontecimientos difíciles
que vive la sociedad.
- Acompañar al pueblo en la búsqueda de su libertad. Ayudando
a educar en la Verdad que nos hace libres.
- Colaborar en la educación de la conciencia cívica en
niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
- Ser signos reales de ayudar a pensar para descubrir la conciencia
crítica.
- Estar presentes en los lugares y ambientes que más nos necesiten
(barrios marginados, droga, SIDA, mundo rural, comunidades alejadas)
- Ser mujeres y hombres que ayuden a sanar las heridas psicológicas
de las personas.
- La Vida Consagrada tiene que vivir no simplemente buscando la cooperación
o colaboración con los laicos/as, sino una corresponsabilidad
con ellos/as. Esta corresponsabilidad va a ser que el Carisma de nuestros
Institutos revelen todas sus riquezas porque se va a encarnar en el
recipiente de una vida laical como en el recipiente de una vida consagrada.
Va a tener la posibilidad de ser reexpresado en un lenguaje laical inteligible
desde el punto de vista existencial para las mujeres y los hombres de
nuestro tiempo. Va a ayudarnos a tener nuestra propia identidad. Sólo
cuando miramos los rostros de otros y los vemos diferentes, tomamos
conciencia de nuestro propio rostro.
- Abrir nuevos espacios para la mujer consagrada.
Es obligado reconocer, que la nueva conciencia femenina ayuda también
a los hombres a revisar sus esquemas mentales, su manera de autocomprenderse,
de situarse en la historia e interpretarla y de organizar la vida social,
política, económica, religiosa y eclesial.
Termino haciendo referencia a dos textos que sintetizan lo expuesto:
Uno es de San Pablo, que se dirige a los Romanos y les dice: Que
el Dios de la esperanza les llene de alegría y paz en la tierra,
para que abunden en esperanza por la virtud del Espíritu Santo
(Rom. 15, 13)
El segundo es un texto oído y reflexionado en un taller de LA
CLAR en Santo Domingo: La Vida Religiosa está llamada a
vivir la vocación profética y es profética en la
medida que desde la experiencia de Dios vivamos con el pueblo lo que
el Espíritu nos ilumina hoy.
Que la Virgen, Nuestra Señora de la Caridad del Cobre nos ayude
a vivir desde lo que estamos llamadas/os a ser.
Pinar del Río, 23 de abril del 2003.