Entre las numerosas leyendas que
existen sobre el teatro Milanés, hay una que dice, que el pintor
que decoró su ahora no existente, pero hermoso techo, era asturiano.
Nada más cerca de la verdad y la falsedad a la vez, ya que el
Primer Barrio de Ovas tiene el honor , de haber visto nacer en su tierra,
a Ramón Mijares Sixto, el 14 de octubre de 1905, cuyas geniales
manos no sólo decoraron dicho techo, sino también los
frisos de la Catedral y la Ermita de la Caridad entre otras obras. Lo
cierto es que también, a la edad de 40 días de nacido,
sus padres tuvieron la necesidad de establecerse en España y
partieron con él, donde permaneció hasta los 20 años
de edad, cuando regresa de manera definitiva en 1925. En aquella aldea
asturiana de Cué, a orillas de la agreste costa del mar Cantábrico,
tuvo sus primeros contactos con la pintura, ya que hacia 1915 matricula
en la escuela de arte de Santander y después en las de Oviedo
y Bilbao, donde obtiene conocimientos básicos en pintura, escultura
y grabado.
Ya en Cuba, conoce pronto el amor en la persona de una bella pinareña,
la señorita Delia Antonia Fernández Diez, quien aún,
a sus 96 años lo recuerda con ternura. Se casaron el 17 de febrero
de 1930, siendo oficiada la ceremonia por el Padre Cayetano, a quien
los uniría una gran amistad. Este sacerdote además de
casarlos, les bautizó posteriormente a sus 4 hijos: Esther, José,
Milagros y Ramón, ofició sus respectivas bodas y bautizó
también a sus nietos.
En 1935, el señor Del Pino le encarga su monumental obra: la
decoración total del Teatro Milanés, sin haber cursado
aún estudios académicos en Cuba, ya que es sólo
en la década de los 50 cuando matricula, con tres hijos suyos,
en la Escuela de Artes Plásticas de Pinar del Río, donde
fue alumno de Fausto Ramos, Tiburcio Lorenzo, Juan Ramírez, Carlos
Alcocer, Juan Ramón González, Fuentes Quesada y Julio
del Pino. Allí, siendo alumno recibe en cada año cursado
premios de distinción como fueron:
-3er. Premio de Arte Decorativo. 1951
-1er. Premio de Grabado de la Escuela de Artes Plásticas
-1er. Premio de Dibujo en el Concurso Pedro Junco en 1952.
-2do. y 3er. Premios en dicho concurso en años posteriores.
-Jurado de Pintura en el Pedro Junco de l953.
Todo esto hace que en 1951 el Comité Todo por Pinar del
Río, decida rendirle un agasajo el 26 de noviembre Día
de la Dignidad Pinareña donde expone sus cuadros y trabajos.
Por supuesto que esta rápida trayectoria lo lleva a ser nombrado,
en cuanto se gradúa, como Profesor Auxiliar de Pinturas, Barnices
y Esmaltes en la Escuela de Artes y Oficios en 1955.
Domina casi todas las técnicas de la época, como son:
sílexcreen, patinado en oro o plata, laminado en oro, repujado
en cuero, donde su hija Milagros se destacó, y otras.
No sólo el decorado fue su fuerte, sino que incursionó
en el retrato al óleo, donde plasmó entre otros a las
personas más prestigiosas de la época, como: Monseñor
Evelio Díaz, Obispo de Pinar del Río y a Eduardo Chibás,
líder del Partido Ortodoxo, de quien era un gran admirador. Las
naturalezas muertas o bodegones, trabajando en éstos la sombra
de las frutas y objetos como nunca nadie ha superado. Los paisajes,
siendo posiblemente el único pintor cubano que haya pintado los
tres paisajes más bellos de Cuba: el Valle de Viñales,
la Playa de Varadero y el Salto del Hanabanilla, lugares a los que se
trasladaba con sus pinceles.
La decoración del techo del Milanés se realizó
bajo difíciles condiciones técnicas ya que todos conocemos
que esto constituyó su mayor reto debido a las difíciles
condiciones de realización por la gran altura del techo. Se necesitó
construir andamios de madera hasta llegar a pocos centímetros
del techo, poner tablones y hasta ahí subía el artista,
pintaba acostado boca arriba durante largas horas y con gran riesgo,
el trabajo se realizó con una maestría como si lo hubiera
hecho en su taller.
Obras principales:
Decorado
-Techo y paredes interiores del Teatro Milanés.
-Techo y altares de la Catedral, la Ermita de La Caridad y la Capilla
del Convento del Corazón de María.
-Casa del Sr. Alejandro Mora en san Luis.
-Casa del Sr. Arsenio Bringas en la carretera de Punta de Cartas.
-Interior de la Capilla de la bóveda de la familia Rivas en el
Cementerio Católico.
-Techo del Liceo Español
-Mural La llegada de Colón a Cuba en la casa del
Sr. Humberto Mijares en la carretera central.
-Mural playero en la piscina de la casa anterior.
Retratos
-Dr. José Francisco Solano Ramos. Actualmente se puede apreciar
en la antesala de la Logia Paz y Concordia en magníficas
condiciones.
-Monseñor Evelio Díaz. Se encuentra en la Parroquia de
la Caridad de Pinar del Río.
-Sr. Eduardo Chibás. Le fue entregado a la familia de éste.
-Sr. Agapito Guerra.
-Sr. Domingo Tellería.
-Sr. Vicente Rogés. Estos tres últimos fueron políticos
que utilizaron sus retratos en sus respectivas campañas electorales.
También realizó numerosos retratos al óleo de familiares
y amigos que se hallan en sus residencias particulares.
Esculturas
-Busto de José de la Luz y Caballero
-Busto del Sr. Crespo Manzano, El Bebo.
-Copia de la mascarilla mortuoria de Voltaire.
-Escudo-Emblema de la Escuela de Artes y Oficios. Yeso patinado en oro.
-Busto de Berto, El Negro. (Un modelo de la escuela de Artes)
|
Escudo-Emblema
de la Escuela de
Artes y Oficios de Pinar del Río.
|
Paisajes
Prácticamente no quedó un paisaje alrededor de la ciudad
que no fuera plasmado en sus obras, como lo atestiguan sus títulos:
-Arboleda de Pachín
-Finca La Quinta,Km. 7 a Viñales.
-Finca Barroso,Km.7.
-Km. 1.5 de La Coloma
-Punta de la Sierra
-Mogotes de San Miguel
-San Carlos. Carretera a Guane
-Vega Pachín
-Palmar del Arroyo Galiano
-Rincón de Río Hondo
-Paso Viejo
-Vista de Sumidero
-Brisas Cubanas
-Verdor Cubano, y decenas de paisajes más. Entre
ellos varios del Valle de Viñales, uno de los cuales
se halla en la otrora Unión Soviética, ya que le fue obsequiado
por el gobierno cubano a un Ministro de Comercio Exterior soviético
cuando visitó Pinar del Río, en los años 60.
Además pintó en Varadero, Hanabanilla, Guisa, Manacas
y en otros pueblos de Cuba.
Exposiciones
-En 1946 realiza su primera exposición.
-El 26 de noviembre de 1951 Día de la Dignidad Pinareña
-Brisas Pinareñas en 1955. Palacio de Gobierno.
-1959 la Comisión del Gobierno Revolucionario expone 24 obras
en el Salón de Actos. Esta exposición fue profusamente
reseñada por la prensa y la radio.
-Lyceo Femenino en Abril de 1960 con 33 obras expuestas anteriormente.
-Recibió durante su prolífica vida artística numerosas
reseñas, entre ellas las de Vocero Occidental y El
Heraldo Pinareño, de nuestra provincia y de Prensa
Libre y El País, periódicos nacionales
con gran tirada.
Ya casi anciano continúa su labor artística hasta el 28
de febrero de 1990, cuando fallece a la edad de 85 años en su
casa de la calle Roldán 126, donde aún podemos ver las
columnas del portal diseñadas y construidas por él y que
asemejan troncos de árboles rústicos, técnica que
muy pocos conocían.
Para terminar, nada más significativo para su vida y obra, que
las palabras escritas por la Dra. Rina Malo Rendón, en una carta
el 14 de mayo de 1960, con las que le agradecía la exposición
realizada en el Lyceo Femenino. Esta excelsa pedagoga escribió:
gracias a usted por poder brindarle a la sociedad pinareña
un deleite espiritual a través de su arte.