Gracias,
Padre Joaquín Gaiga
A propósito de su libro sobre la historia de Los Palacios
Dr. Orlando
Leoncio Núñez Fernández
|
Se cumplieron cien años de la reconstrucción del templo
de la Iglesia Católica de este pueblo de Los Palacios, el pasado
día tres de mayo de este año dos mil dos, día del
Santo Patrono Jesús de Nazareno de El Ciego. Recordábamos
que era esta fecha ocasión en la cual se celebraban las fiestas
tradicionales de la Cruz de Mayo y todos los vecinos de la comarca y
especialmente los palaceños, donde quiera que se encontraban,
acudían a pasar reunidos los tres primeros días del mes:
se bailaba, se cantaba, se organizaban carreras de caballos, lidias
de gallos y toda suerte de juegos y entretenimientos. A partir del año
mil novecientos veinticinco, comenzaron a celebrarse las famosas verbenas,
fiestas de origen español, que se efectuaron por primera vez
en Cuba en este pueblo. Primaba el ambiente festivo durante los tres
primeros días de mayo. Desde horas tempranas del día y
hasta bien tarde en la noche podían adquirirse toda clase de
golosinas y bebidas en kioscos, bazares y toda clase de comercios, acondicionados
a lo largo y ancho de la calle, entonces llamada Real, que después
fue Maceo y hoy es la Avenida 23. En la noche, además se bailaba,
paseaba y jugaba en los salones y zonas preparadas para este fin. La
verbena siempre era organizada por alguna institución social
local y el producto de aquellos días de fiesta se destinaba a
beneficio de alguna obra social. Así fue construido el edificio
del Ayuntamiento, por el Alcalde Municipal Pedro Luis Cabezas, con las
ganancias obtenidas durante la verbena de mil novecientos veinticinco.
El día tres, último de la fiesta, para celebrar todo lo
bueno que se había alcanzado y en agradecimiento y congratulación,
se paseaba en procesión por todo el pueblo, la imagen del Santo
Patrono y se le pedían nuevas bendiciones, con la esperanza de
alcanzar mayor prosperidad. No se recuerdan alteraciones del orden público
en estas fiestas, jamás hubo que lamentar una catástrofe
ni un hecho violento.
|
P. Joaquín
GAiga. Párroco de Los Palacios
|
Este día tres de mayo, salió a la luz un libro escrito
por el Padre Joaquín Gaiga, titulado Jesús Nazareno:
250 años de historia. El Padre Joaquín Gaiga, como
lo califica el Obispo de la Diócesis de Pinar del Río,
Monseñor José Siro González Bacallao en su presentación,
es un generoso misionero veronés que llegó a nuestro pueblo,
directamente desde su lejana Italia. Vino a hacerse cargo de nuestra
iglesia y lleva poco tiempo en Cuba. Desde su arribo, lo vemos en su
actividad, visitando enfermos, llevando consuelo a los que sufren, practicando
los santos oficios en favor de los que dejan este mundo y van a rendir
cuentas de sus actos al Creador. Siempre lo observamos en su sencillez,
como lo describiera Teresita Ramírez, en sus elocuentes palabras
expresadas en la iglesia el día tres de mayo: en su bicicleta,
con el sombreo de guano, recorriendo los barrios de este municipio,
en su misión religiosa y humanitaria u oficiando en el templo,
siempre sereno y apacible, aconsejando lo bueno y constructivo a los
fieles y a cuantas personas se acercan a él. Ahora, además,
este buen párroco nos presenta un libro, fruto de su estudio
y de su observación, en el cual describe, basado en documentos
indubitables, desde la colonización de la Isla hasta nuestros
días, la vida y desarrollo de nuestra comarca en un abanico de
aspectos que van desde lo religioso hasta lo demográfico, económico,
político y social. Sin hacer calificaciones ni contradecir escépticos,
desesperados, desesperanzados o mal informados, sino simplemente exponiendo
documentalmente lo existente en las distintas etapas históricas,
muestra las épocas de bonanza y esplendor de la región
y la miseria que hoy, desafortunadamente exhibimos. Nadie antes, con
tantos argumentos indiscutibles, basado en documentos que avalan lo
que se expone, había hecho comprender de forma más clara,
la necesidad imperiosa de unirse en función de recobrar lo perdido,
acrecentar lo nuevo y lo bueno logrado, de abandonar todo lo que divide
y desune, coordinar civilizadamente los intereses de todos, con el propósito
de realizar lo que corresponde a este pueblo, como parte de esta nación,
que debe recordar que la Patria debe ser de todos y para el bien de
todos, que la patria no es sólo el lugar donde se nace, que la
patria es también conjunción de sueños, fines,
aspiraciones y esperanzas; que el ser humano es universal y que el universo
es Dios. Hay que agradecer al Padre Joaquín por describir tan
magistral y expresivamente una madrugada en Los Palacios, por recordar
y poner de manifiesto y sin lugar a dudas, documentalmente, el origen
del pueblo en el asentamiento de El Ciego, por mostrar la existencia
de parte de los archivos calcinados por el fuego, en los cuales pueden
leerse algunos asientos de bautizos y matrimonios efectuados en los
años mil setecientos sesenta y tres hasta mil setecientos setenta,
lo que prueba la existencia, ya en esos lejanos tiempos, de organización
social y política. Por mostrar y demostrar una cronología
que permite seguir y constatar progresivamente el desarrollo y esplendor
otrora del pueblo y la región y llamarnos la atención
sobre lo que injustificadamente se ha destruido, invitando con ello,
además, a la meditación, cuando se refiere a la expresión
gráfica que se observa en una valla a la entrada del pueblo:
Los Palacios, lucha y resiste. Nadie ha dicho tanto ni con
tanta buena fe en tan poco espacio.
Resulta obligado que se medite sin sectarismos, sin exclusivismos, sin
reservas interesadas, pensando sólo en el bien de todos, que
es necesario suscitar en los palaceños el sentimiento de la reconciliación,
de la unión, para acometer juntos las tareas que exige la historia,
para fijar la vista en el futuro e inducir en la juventud la estimación
a su identidad, el orgullo de ser palaceño, la fidelidad a la
historia de su municipio, a que abandonen las tendencias a los vicios
y al quebrantamiento de las normas morales y sociales de convivencia,
y que, aprovechando las oportunidades de estudio que generalmente se
ofrecen, desarrollen su propia personalidad y superándose culturalmente
en todos los sentidos, se dispongan a luchar cívicamente a favor
de encontrar las reformas necesarias para facilitar y hacer posible
el desarrollo económico, social y político en un orden
democrático, moderno y funcional, que permita recuperar y superar
ampliamente aquello que una vez se había logrado. Unidos y sin
reservas, seguramente se alcanza.
Cuba, por su posición geográfica al centro del continente
americano, goza del privilegio natural de recibir históricamente
la influencia de dos grandes culturas universales, la anglosajona y
la latina, lo que le ha permitido desarrollar una transculturación
propia y aprovechar en su beneficio el fruto del enorme desarrollo alcanzado
por la humanidad en el vasto campo de las ciencias naturales y sociales,
lo que le facilitará, seguramente, alcanzar el gran destino histórico
que le corresponde en el concierto de las naciones libres y desarrolladas
del mundo. Lograrlo es posible: el momento es ahora.
Murió
la Madre Amada Luisa Martínez Malo
Dagoberto Valdés
|
El pasado 16 de Agosto de 2002 descansó en la paz del Señor
la Madre Amada Luisa Martínez Malo Valdés, religiosa de
la Congregación de Hijas del Inmaculado Corazón de María.
Hilda Martínez Malo, que así era su nombre antes de ser
religiosa, nació en Pinar del Río, el 30 de Abril de 1918
en el seno de una familia muy conocida en su Ciudad. El 27 de Diciembre
de 1944 tomó el Hábito en una Misa oficiada por el Excmo.
Mons. Evelio Díaz Cía, entonces Obispo de Pinar del Río.
Sus padrinos fueron el Sr. Amado Martínez Malo y la Sra. Luisa
Valdés.
|
Madre Amada
Luisa Martínez Malo con su hermano Aldo
|
Cuatro años después, el 30 de Diciembre de 1948, en la
Capilla de la Casa Noviciado de esta misma Ciudad hizo la Profesión
Perpetua de sus Votos religiosos de obediencia, castidad y pobreza,
escogiendo el lema: Una sola cosa pido al Señor, habitar
en su Casa todos los días de mi vida(Salmo 26)
Llegó a ser Directora del Colegio que su orden religiosa tenía
en Cabaiguán, lugar donde servía al triunfo de la Revolución,
su Congregación fue expulsada de Cuba en 1961 junto a otras muchas
monjas al ser intervenidos todos los colegios de la Iglesia.
Falleció en España donde había residido desde hace
muchos años y desde donde siguió amando y añorando
a su entrañable Patria y especialmente al terruño pinareño.
Allí fue varias veces a visitarla su inefable hermano, nuestro
inolvidable amigo, el Sr. Aldo Martínez Malo.
Su perpetua fidelidad a su vocación religiosa y su entrega sin
fisuras a Cristo y a la educación hicieron realidad, con la gracia
de Dios, la plegaria que escogió como lema de su profesión.
Ahora en la Casa definitiva del Padre, recibirá la corona de
gloria que Dios tiene reservada para cuantos le son fieles hasta la
muerte.
«La
paz en la tierra. Un compromiso constante».
Tema elegido para la
Jornada Mundial
de la Paz del 2003
|
El mensaje de Juan Pablo II para la XXXVI Jornada Mundial de la Paz,
que se celebrará el 1º de enero del 2003, se dedicará
al tema:Pacem in terris: compromiso constante.
En ocasión de celebrarse el 40 aniversario de la Encíclica
«Pacem in Terris» (Paz en la Tierra) del beato Juan XXIII,
el mensaje tratará de los cuatro fundamentos de la paz, a la
luz de las circunstancias actuales: La paz será palabra
vacía mientras no se funde sobre el orden, cuyas líneas
fundamentales, movidos por una gran esperanza, hemos como esbozado en
esta nuestra encíclica: un orden basado en la verdad, establecido
de acuerdo con las normas de la justicia, sustentado y henchido por
la caridad y, finalmente, realizado bajo los auspicios de la libertad
(n. 167):
La «Pacem in Terris» fue la primera encíclica en
la que un Pontífice no sólo se dirigía a los creyentes,
sino también a todos los hombres de buena voluntad.
En ella Juan XXIII, subrayando los vínculos que unen al hombre
con Dios, ponía las bases espirituales y culturales de nuevas
formas de organización política, con la convicción
de la natural e igual dignidad de los seres humanos.
|
Mandela (izquierda)
aplaudiendo a De Klerk (centro) durante la ceremonia de entrega
del Premio Nobel de la Paz a ambos, en Oslo (Noruega).
|
Esas nuevas formas debían buscar el bien común universal
y, gracias a una autoridad pública y mundial, proteger y promover
los derechos fundamentales.
Desde esta perspectiva, el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz
del 2003 llamará la atención hacia el precario estado
de la paz en el mundo y estimulará a todos a una sabia lectura
de los signos de los tiempos y a una consideración más
esmerada de los valores fundamentales necesarios para construir una
auténtica convivencia humana.
Teniendo en cuenta las preocupaciones derivadas de la intensificación
del terrorismo y otras formas de luchas fratricidas, el Santo Padre
Juan Pablo II recordará la perenne actualidad de esos valores
fundamentales y hará un llamamiento a un nuevo y valiente compromiso
en favor de la paz. Aún consciente de los límites de la
condición humana, marcada por el pecado, el mensaje tendrá
como finalidad abrir los corazones de todos a un compromiso constante
en favor de la paz.
Hace un año se celebró en nuestra provincia de Pinar
del Río el 1er. Congreso del Área A Occidental de Alcohólicos
Anónimos (A.A) En el mismo participaron miembros delegados de
esta fraternidad de la ciudad de Pinar del Río, San Luis, Consolación
del Sur y Ciudad de La Habana con el mayor número de participantes.
El objetivo principal de este congreso fue ganar más miembros
para liberarlos de esta enfermedad universal que es el alcoholismo y
reflexionar sobre las consecuencias que este mal trae para la sociedad.
Los temas que se trataron fueron:
-1er. paso: Para los enfermos alcohólicos esto significa lo siguiente:
Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras
vidas se habían vuelto ingobernables.
-Soy un milagro de A.A.
-¿Por qué me quedé?
-El anonimato es la base espiritual de nuestras tradiciones. Esto significa
que en nuestra fraternidad, lo que se habla y discute en cada una de
las juntas (reuniones) debe quedarse ahí, que ninguno de los
miembros puede revelar los nombres ni la personalidad de los que asisten
a las juntas.
En este Congreso en una de sus partes, se trajeron a individuos que
se mantienen bebiendo en diferentes lugares de la ciudad de Pinar del
Río, el resultado fue que en la actualidad la mayoría
de ellos están asistiendo al grupo, cuando se pensaba que no
tenían solución.
Estos eventos tratan de ayudar a aquellas personas que no tienen dominio
de sus formas de beber, ya que consideramos que el alcohólico
es un individuo enfermo. Su enfermedad lo lleva a ingerir cantidades
excesivas de alcohol. El alcoholismo es una enfermedad progresiva,
crónica y fatal. No guarda ninguna relación con la moral,
la inteligencia, ni mucho menos con la fuerza de voluntad.
Generalidades. Enunciado
Alcohólicos Anónimos (A.A) es una agrupación de
hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza
para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse
del alcoholismo.
El único requisito para ser miembro de A. A. es el deseo de dejar
la bebida. A. A. no está afiliada a ninguna secta, religión,
partido político, organización o institución alguna,
no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna
causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a
otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad.
En la ciudad de Pinar de Río existe un grupo de A.A. el cual
sesiona los lunes, miércoles y viernes de 6.30 p.m. a 8.00 p.m.,
al costado de la Catedral.
En estas reuniones puede participar cualquier ciudadano que necesite
información sobre el tema sea o no bebedor. Se atiende a cualquiera
de forma particular o en colectivo. Lo invitamos a que nos visite y
saldrá satisfecho y con fuerzas para dejar de tomar.
Nuevo
Presidente del Consejo
Pontificio Justicia y Paz
|
Monseñor Renato Martino, de Embajador ante la ONU al Consejo
Pontificio para la Justicia y la Paz.
CIUDAD DEL VATICANO, 1 octubre 2002 (ZENIT.org).- Después de
haber pasado 40 años dando la vuelta al mundo en misiones que
van desde Laos, Malasia y Tailandia hasta la sede de las Naciones Unidas,
Juan Pablo II nombró este martes al arzobispo Renato Raffaele
Martino, nuevo presidente del Consejo para la Justicia y la Paz.
Sustituye al cardenal vietnamita François Xavier Nguyên
Van Thuân, fallecido el 16 de septiembre pasado.
En los últimos 16 años, monseñor Martino, que
cumplirá los 70 años el próximo 23 de noviembre,
ha sido observador de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, participando
en primera fila en importantes Conferencias internacionales como la
de El Cairo sobre población y desarrollo (1994); la de Pekín
sobre la mujer (1995), o la recién celebrada en Johannesburgo
sobre desarrollo sostenible.
Monseñor Martino, nacido en Salerno, Italia, tras haberse licenciado
en Derecho Canónico, entró al servicio diplomático
de la Santa Sede en 1962. Fue enviado a Nicaragua, Filipinas, Líbano,
Canadá y Brasil. Después fue nombrado delegado apostólico
en Malasia, Laos, y Brunei; y nuncio apostólico en Tailandia.
Laos, la pequeñísima comunidad católica lo recuerda
todavía por las visitas que les realizó en pequeñas
embarcaciones a través de ríos peligrosos, alentando el
renacimiento de la Iglesia que había sido duramente perseguida.
Ha recibido cuatro doctorados «honoris causa» y ha sido
condecorado por los gobiernos de Italia, Portugal, Tailandia, Argentina,
Venezuela, y el Líbano.
El Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, que ahora preside Martino,
creado por Pablo VI en 1967, tiene como finalidad «promover la
justicia y la paz en el mundo según el Evangelio y la doctrina
social de la Iglesia», según confirmó Juan Pablo
II en 1988.
Tarea prioritaria del Consejo es el estudio en vista de la acción.
Se orienta, de manera particular, en tres sectores.
Justicia: Entran en este ámbito las cuestiones correspondientes
a la justicia social, con los problemas específicos del mundo
del trabajo; la justicia internacional, con los problemas relativos
al desarrollo y su dimensión social. También anima la
reflexión, bajo el perfil ético, de la evolución
de los sistemas económicos y financieros, y examina la problemática
unida a la cuestión ambiental y al uso responsable en la administración
de los bienes de la tierra.
Paz: Encargado de reflexionar sobre los problemas relativos a la guerra,
al desarme, a los armamentos y al comercio de las armas, a la seguridad
internacional y a la violencia bajo sus diversos y cambiantes aspectos
(terrorismo, nacionalismo exacerbado, etc.), el Pontificio Consejo fija
también su atención en los sistemas políticos y
en el compromiso de los católicos en el campo político.
Se encarga también de promover la Jornada Mundial de la Paz.
Derechos del hombre: El Consejo dedica una atención particular
a tal aspecto, que ha asumido una importancia creciente en la misión
de la Iglesia, subrayada por el magisterio de Juan Pablo II.
Entre los últimos textos publicados por el organismo vaticano
destacan el «Documento para la Conferencia mundial contra el racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia»
(29 de agosto de 2001); el documento «Comercio, desarrollo y lucha
contra la pobreza» (18 de noviembre de 1999); y el documento «Para
una mejor distribución de la tierra» ( 23 de noviembre
1997)./ZS02100105
Obispos
eslovacos piden no votar
por quien ataca a los valores cristianos
|
BRATISLAVA, 19 septiembre 2002 (ZENIT.org).- Los obispos católicos
de Eslovaquia han publicado un documento en vísperas de las elecciones
generales para pedir que no se vote a políticos que no respetan
los valores fundamentales.
Entre el viernes y el sábado, los eslovacos son llamados por
tercera vez desde la independencia del país de la República
Checa a participar en las elecciones generales. Según los especialistas,
el verdadero vencedor podría ser la abstención.
Una carta escrita por el episcopado eslovaco y leída en todas
las iglesias del país de 5.400.000 habitantes (3.659.000 católicos)
recuerda que «las elecciones no son una varita mágica ».
«De todos modos -añaden-, en el contexto actual, cuenta
mucho este acontecimiento en el que se decide la orientación
del país».
Por este motivo, la Conferencia Episcopal de Eslovaquia insiste en la
obligación moral de participar en las elecciones «pues
al abstenerse se favorece al candidato que el elector rechaza».
«Estamos preocupados -dice la carta- por el hecho de que en la
guía de nuestro país puedan colocarse quienes no respetan
los valores cristianos y humanos».
Por eso los obispos invitan a los fieles a participar en las elecciones
«responsablemente, con conciencia y conocimiento»./ZS02091904
El Príncipe
Claus, insigne promotor del desarrollo
Ha fallecido el pasado 6 de Octubre de 2002
Dagoberto Valdés
|
El Príncipe Claus del Reino de los Países Bajos, esposo
de la Reina Beatriz, ha fallecido el pasado 6 de Octubre a la edad de
76 años.
Había nacido en Alemania en el año 1926 y por razones
familiares conoció desde muy pequeño el continente africano,
especialmente la antigua Tangañica, donde aparendió a
apreciar el valor de las culturas autóctonas y la necesidad de
que los países más prósperos dedicaran parte de
sus recursos a la promoción del lsas naciones en vías
de desarrollo.
Contrajo matrimonio con la entonces Princesa Beatriz en 1966 y al ocupar
ésta el trono de los Países Bajos, se convirtió
en Príncipe consorte.
|
El Príncipe
Claus con su esposa la Reina Beatriz.
|
Al cumplir 70 años, el Príncipe Claus quiso organizar
una institución que se valiera de su patrimonio para cooperar
con los países del tercer mundo en su crecimiento humano integral.
Nacía así la Fundación Príncipe Claus
para la Cultura y el Desarrollo que promueve programa de ayuda,
financia proyectos y otorga anualmente, en ocasión del cumpleaños
de Su Alteza Real, el Premio Príncipe Claus para la Cultura y
el Desarrollo.
El 8 de Diciembre de 1999, la Revista Vitral recibía dicho Premio
compartido con el dramaturgo argelino-francés Mohamed Fellag
y la cadena de televisión Al Jazzera, de Qatar. Ese año
el Premio fue denominado: Creando espacios de libertad.
Recuerdo vivamente el interés y la cordialidad mostradas por
el Príncipe Claus para con Cuba y la revista Vitral. Recordaba
la música tradicional cubana, las playas de Cuba, Santiago y
La Habana, pues había visitado nuestro país a principios
de la década del 60.
Vitral se une al sentimiento de gratitud y estima cordial que muchos
hombres y mujeres, organizaciones no gubernamentales y gobiernos del
Tercer Mundo, rinden al Príncipe Claus, insigne promotor de las
culturas y el desarrollo.
Un nuevo
Santo de la Iglesia
Yaxys D. Cires Dib
|
El pasado domingo 6 de Octubre, el Papa Juan Pablo ll canonizó
al Padre Josemaría Escrivá de Balaguer, en una multitudinaria,
solemne y a la vez emotiva celebración eucarística, que
tuvo lugar en la Plaza de San Pedro, del Vaticano. De esta manera, el
virtuoso sacerdote, fundador del Opus Dei (Obra de Dios), ha sido inscrito
en el Catálogo de los Santos de la Iglesia.
El nuevo Santo nació en Barbastro (España) el 9 de Enero
de 1902. El 28 de Marzo de 1925 recibió la ordenación
sacerdotal. En el año 1928, en Madrid, fundó el Opus Dei,
camino de santificación en medio del mundo mediante el trabajo
o el estudio ordinario y el cumplimiento de los deberes personales,
familiares y sociales en lo cotidiano. Escrivá de Balaguer falleció
en Roma el 26 de junio de 1975.
|
Josemariá
Escrivá de Balaguer
|
El Opus desde 1982 es una prelatura personal de la Iglesia. El Papa,
en su homilía, resaltó como Josemaría se
dejó guiar dócilmente por el Espíritu, convencido
de que sólo así se puede cumplir plenamente la voluntad
de Dios así como su preocupación constante de que
todos los cristianos, y en especial sus hijos espirituales, invocaran
al Espíritu Santo para que su vida interior, es decir,
la vida de relación con Dios, así como la vida familiar,
profesional y social -conformada por la pequeñas realidades terrenas-,
no estuvieran separadas, sino que constituyeran una sola existencia
«santa y llena de Dios». Además, dijo que su enseñanza
de que todo bautizado está llamado vivir de forma ininterrumpida
y vital la relación con Dios y está llamado a ser
santo y a colaborar en la salvación de la humanidad es
actual y urgente.
«Siguiendo sus huellas -añadió el Papa-, difundid
en la sociedad, sin distinción de raza, clase, cultura o edad,
la conciencia de que todos estamos llamados a la santidad.
La celebración contó con la participación de 300
mil personas procedentes de 84 países. El 40 por ciento de los
asistentes eran jóvenes. Hay que señalar también
la presencia de personas de otras religiones, cosa que le dio un matiz
ecuménico a la celebración.
Según indica la agencia noticiosa Zenit: La canonización
de Josemaría Escrivá ha sido la número 468 proclamada
por el Papa Karol Wojtyla. Desde la institución de la Congregación
para las Causas de los Santos (inicialmente conocida como «Ritos»),
en 1588, hasta el inicio del pontificado de Juan Pablo II, los santos
eran 296. Durante su pontificado, este pontífice ha canonizado
a 468 santos, de los que 400 son mártires. En estos años
ha proclamado también 1.294 beatos.
ONU
adopta Tratado
contra la Tortura
|
AFP/ Nueva York. La ONU adoptó ayer un nuevo protocolo contra
la tortura, a pesar de la dura oposición de Estados Unidos y
de sus tradicionales enemigos como China, Irán y Libia, a permitir
que delegaciones extranjeras puedan inspeccionar prisiones y centros
de detención de supuestos terroristas.
El protocolo opcional a la Convención Contra la Tortura
fue adoptado por el Consejo Social y Económico de la ONU (ECOSOC)
por 35 votos a favor y 10 abstenciones, y ahora debe ser enviado a la
Asamblea General para su aprobación.
En su oposición a la aprobación del protocolo, Estados
Unidos obtuvo apoyo de sus enemigos tradicionales, como China, Cuba,
Irán y Libia, que se oponen a que delegaciones extranjeras inspeccionen
sus prisiones y centros de detención, y que han sido acusados
de condonar y practicar la tortura.
El gobierno estadounidense, que ha sido criticado por el tratamiento
al cual ha sometido a cientos de supuestos miembros del Talibán
y combatientes de Al Qaida en un centro de detención en Guantánamo,
trató de bloquear la medida introduciendo una enmienda para extender
su debate, alegando que tenía defectos y no había consenso
para aprobarla.
Sin embargo, la enmienda fue rechazada por 29 votos contra 15, con ocho
abstenciones, y quienes apoyaron el proyecto acusaron a Estados Unidos
de tratar permanentemente de hacer descarrilar el mismo.
Es la segunda vez en dos semanas que el país norteamericano se
encuentra en desventaja numérica en la ONU.
El pasado 12 de julio logró eximir a los ciudadanos estadounidenses
que sirven en misiones de paz de cualquier procesamiento por crímenes
bajo los estatutos de la Corte Penal Internacional, pero la resolución
expresa que el Consejo de Seguridad debe renovar la inmunidad caso por
caso cada año.
El protocolo sobre la tortura, que se ha estado negociando hace 10 años,
establece un sistema internacional de visitas de inspección a
centros de detención, cuarteles policíacos y prisiones.
Los expertos que realicen las visitas podrían hacer luego recomendaciones
para que se tomen medidas para prevenir las torturas.
Costa Rica, que fue el país que impulsó el protocolo,
expresó que el mismo proveerá una maquinaria de
verificación que asegurará que los signatarios de
la Convención Contra la Tortura de 1984 cumplan sus obligaciones.
A pesar de los mejores esfuerzos de la ONU y otros grupos, el uso de
la tortura es común en muchos países, destacó la
delegación costarricense.
Pero Estados Unidos advirtió que no se puede hacer cumplir cualquier
mecanismo de derechos humanos que no sea aprobado por unanimidad, y
que se necesitarán más discusiones para alcanzar un consenso.
La adopción del protocolo fue bien recibida por grupos de derechos
humanos que han condenado a Estados Unidos por tratar de darle el
beso de la muerte al tratado.
Estamos deleitados, dijo Joanna Weschler, observadora del
grupo Human Rights Watch en la ONU. Este protocolo es instrumento
muy importante con el raro potencial de realmente prevenir la tortura
en vez de sólo penalizarla, agregó.
Parece que la mayoría de los gobiernos pudieron ver más
allá de otro intento de Estados Unidos de utilizar el tema del
consenso como un tipo de veto, dijo Weschler.
La Convención Contra la Tortura fue adoptada por la Asamblea
General en 1984 y entró en vigor cuatro años después.
El tratado fue ratificado por 130 países, entre ellos Estados
Unidos en 1994.
Inaugurada
exposición de Artes Plásticas
en Pinar del Río
Dagoberto Valdés
|
El sábado 7 de septiembre de 2002 fue inaugurada en la casa del
Sr. René Oñate Sixto, en la ciudad de Pinar del Río,
una exposición de Artes Plásticas con la participación
de varios artistas pinareños.
Esta iniciativa de un grupo cultural de la sociedad civil forma parte
de un proyecto más amplio llamado Taller- Galería de artes
plásticas Espacio Interior.
Alrededor de 10 artistas: pintores, escultores, ceramistas, algunos
con una creación más madura y otros, casi adolescentes,
comenzando su carrera, muestran con sencillez y entusiasmo obras con
el correspondiente desnivel de factura y contenido. Detalle que, quizá
en futuras exposiciones pudiera ser superado haciendo, por separado,
muestras más coherentes tanto en su mensaje como en su ejecución.
Lo que no significa necesariamente que las obras de los más jóvenes
coincidan siempre con lo menos valioso. Algún retrato con marcada
influencia neo-clasicista, lo demuestra.
|
René
Oñate Sixto conversando con un grupo de personas durante
la inauguración de la exposición de Artes Plásticas.
|
Lo más importante ha sido que, aún en medio de grandes
limitaciones y dificultades, haya cubanos, pinareños, que dediquen
su tiempo, consagren su creatividad y hasta ofrezcan su propia casa
para que sus conciudadanos podamos disfrutar de otro espacio más
en la incipiente y decisiva sociedad civil. Quien abre espacios sin
confrontar, ni segregar a nadie, trabaja por el futuro de la cultura
y de la nación. Quienes lo hacen con tanta generosidad y empeño
hablan alto de la posibilidad de no dejarse desalentar por la cotidianeidad.
Puede parecer insignificante la iniciativa ante las mega-exposiciones
con las que la cultura de lo colosal nos va encandilando,
pero que ese deslumbramiento no nos empañe la visión para
apreciar y creer en la fuerza de lo pequeño
El ex presidente de Estados Unidos James Carter recibió el viernes
11 de octubre, el premio Nobel de La Paz por «sus décadas
de incansable esfuerzo para encontrar soluciones pacíficas a
conflictos internacionales, promover la democracia, los derechos humanos,
y el desarrollo económico y social».
Concurso
Centenario de la Diócesis de Pinar del Río.
1903 -20 de Febrero- 2003
|
BASES
1. La Comisión Católica para la Cultura convoca al Concurso
Centenario de la Diócesis de Pinar del Río
en ocasión de celebrarse los cien años de la creación
del Obispado y la Diócesis de Pinar del Río y de la elevación
de la Parroquial Mayor de San Rosendo a la dignidad de Iglesia Catedral.
2. Podrán participar todas las personas de buena voluntad, residentes
en Cuba o en el exterior, y el tema será relacionado con la vida
actual o la historia de algunas de las Iglesias, comunidades cristianas,
obras apostólicas o la vida de cristianos, obispos, sacerdotes,
religiosas o laicos comprometidos con la labor evangelizadora de la
Diócesis.
3. Se concursará en las diferentes manifestaciones de las artes
plásticas: dibujo, pintura, escultura, etc. y en los siguientes
géneros literarios: biografía, relato histórico,
investigación de archivos, artículo, reportaje, entrevista,
poesía y décima. Los trabajos tienen que ser inéditos.
4. Se otorgará un Gran Premio en artes plásticas y otro
en literatura. Se podrá otorgar un premio por cada manifestación
artística y literaria o puede ser declarado desierto. El Jurado
podrá, además, otorgar las Menciones que estime oportuno.
5. Se entregará un Premio Especial a la Mejor Historia
de una Parroquia y su pueblo de la Diócesis de Pinar del
Río.
6. Los dos Grandes Premios consistirán en Diploma, 500 pesos
(M.N.) y publicación en Vitral. El Premio Especial consistirá
en Diploma, 500 pesos (M.N.) y publicación en Ediciones Vitral.
En todos los casos premiados las obras serán incluidas en el
sitio Vitral Web en Internet: www.vitral.org.
7. El plazo de entrega de los trabajos en el Obispado de Pinar del
Río, calle Máximo Gómez 160 (Este) entre Coloma
y Cabada, vencerá el 10 de Enero de 2003. En las Parroquias donde
los párrocos lo estimen conveniente podrán ser entregadas
allí las obras para después ser trasladadas al Obispado.
Las obras literarias podrán ser enviadas por correo electrónico
a obipinar@cocc.co.cu poniendo en el Asunto: Concurso Centenario
de la Diócesis.
8. Los premios serán entregados en la Solemne Concelebración
Diocesana por el Centenario de la Diócesis el 20 de Febrero de
2003 en la Santa Iglesia Catedral de Pinar del Río.
9. El fallo del Jurado es inapelable y las obras serán devueltas
en el Obispado a los que lo soliciten en un plazo de 60 días
después de la premiación.
10. El envío de las obras al Concurso significa la aceptación
de todas estas Bases.