Revista Vitral No. 48 * año VIII * marzo-abril 2002


GALERÍA

 

MARIO PELEGRÍN:

EL COLOR DE LO MÍO, VIAJE A LA ESPIRITUALIDAD

LORENZO SUÁREZ CRESPO

 

 

 

En la Galería "Arturo Regueiro", institución insigne del arte y la cultura vueltabajera se nos abre una puerta al paisaje criollo y santuario espiritual que caracteriza la familia cubana del entorno campestre. Allí, al traspasar el umbral, será huésped del Salón de Exposiciones, esta vez bajo el hechizo pictórico de uno de los más destacados creadores de la pintura primitivista, Mario Pelegrín. Con el arte manual que esta técnica supone: telas, pinceles, cartulina, acrílico, papier maché y una buena dosis de imaginación. Asistimos a una verdadera fiesta de la transparencia y el color, ese prisma luminoso que caracteriza la bonanza del trópico y su raigambre sensual.
El artista recrea el ambiente familiar en sus más variadas imágenes oníricas con toda la ingenuidad que le ha conferido el tiempo desde los más lejanos ancestros: los interiores sobrios con sus muebles típicos, sus taburetes, los cuadros de familias en las paredes, macetas con plantas, uno que otro altar según la creencia como resultado de un vasto sincretismo, el viejo reloj altar con el tiempo real y el empaste artístico de lo original y sugerente, las vestimentas tradicionales, las frutas, las escenas de enamorados, los chicos en sus juegos típicos, las cazuelas humeantes y en cada personaje una lectura simbólica referencial de una época que aún sigue vigente en sus estereotipos humanos de identidad y pertenencia sujetos a la huella cultural que han ido trazando las generaciones.

El ambiente exterior es aún más rico matizado por un marco bucólico, se aprecian en su fabulación plástica las palmas, matas de coco, variados árboles y a su sombra la manifestación de sus fiestas tradicionales. A veces un trovador inspirado en su dama: en otras la canturía no lejos de la vallita con su pelea de gallos, más allá el pozo de agua, gallos, gallinas, cerdos, la vaca lechera, el coche de caballos y sus protagonistas con atuendos típicos de sayas largas, pañuelos a la cabeza mientras que por otra parte luce el guajiro su guayabera, machete, polainas y sombrero, visible devenir, en la pigmentación de su piel, de la transculturación asumida magistralmente por Fernando Otiz en el esplendor de sus investigaciones.

 


Cada cuadro desfila ante nuestras pupilas como imágenes de un celuloide en la más auténtica película campestre. Tal parece como si tuviéramos también las fichas del dominó con esas manos atrapadas por el pincel o acaso sintiéramos una copla campesina de los improvisadores, entre las deliciosas vaharadas que desprende el cerdo asado en puya. Sabor, color y olor a hierba fresca y a flores destilan estas obras en que como una simbiosis artística existencial transpira la patria en su condición más autóctona .
Remontemos el mito lejano del tiempo y seamos huéspedes de esta acogedora sala donde se nos invita, como en un viaje a la semilla, a llenar nuestra mirada de color, ritmo y plasticidad ante fórmulas mágicas y polisémicas de Pelegrín, artista de la luz y las formas en una invitación a la campiña cubana.
Sedamos la pupila al más bello paisaje humano que subyace detrás de las imágenes como sedimento de cubanía y como legítima expresión de nuestra espiritualidad.



Curriculum
Mario Pelegrín Pozo
Graduado de Artes Plásticas

1971- Salón Provincial convocado por la Escuela de Arte para las manifestaciones de las Artes Plásticas, la Danza y la Música.
1984- Salón de Pequeño Formato, Isla de la Juventud.
1997- Salón Nacional de Papier Maché.
1996- Expo personal. Centro Prov. de las Artes Plásticas.
1997- Expo personal. Fondo de Bienes culturales.
1998- Expo colectiva de la ACAA.
1996- Expo personal Fondo Cubano de Bienes Culturales.
1984- Feria Internacional de Cerámica. Isla de la Juventud.
Ha participado en las Ferias Populares desde 1979 a 1987 y en 1997.
Talleres impartidos:
1984- Estampación Textil. San Juan y Martínez.
1984- Taller de Fotografía. Parque Lenin. La Habana.
1985- Estampación Textil. Consolación del sur.1996- Taller de Muñequería. San Luis.1997- Confecciones de Títeres. San Cristóbal.
1997- Taller Prov. de Papier Maché. CPAV.Pinar del Río.
1997- Joyería en Papier Maché. San Diego.
1997- Taller de Muñequería Prov. Guane.

Premios:
1996- Premio Anual que otorga el Fondo Cubano de Bienes Culturales. Pinar del Río.
Cursos recibidos:
1976- Taller de Papier Maché Antonia Eiris. Habana.
1985- Taller de Cerámica. Trinidad.
1995- Taller de Cerámica 1, II en Pinar del Río.
1995- Taller de Muñequería en fibra. Centro de cultura Comunitaria.
Expo Internacionales:
1995- Colectiva.República de Chile.
1997- Colectiva. Mato Groso. Brasil.
1997- Colectiva. Colombia.
1998- Colectiva. Venecia. Italia.
1999- Colectiva. Porto Búfalo. Italia.

Expos Internacionales:
1995- Colectiva Mato Groso. Brasil.
1997- Colectiva. Mato Groso. Brasil.
1997- Colectiva. Colombia.
1998- Colectiva. Venecia. Italia.
1999- Colectiva. Porto Búfalo. Italia.
1996- Expo personal Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Ha participado en las Ferias Populares desde 1979 a 1987 lleres impartidos.
1984- Estampación Textil. San Juan y Martínez.
1984- Taller de Fotografía. Parque Lenin. La Habana.
1985- Estampación Textil. Consolación del Sur.
1996- Taller de Muñequería. San Luis.
1997- Confecciones de Títeres. San Cristóbal.
1997- Taller Prov. de Papier Maché. CPAV. Pinar del Río.
1997- Joyería en Papier Maché. San Diego.
1997- Taller de Muñequería Prov. Guane.

 

 

Revista Vitral No. 48 * año VIII * marzo-abril 2002
Lorenzo Suárez Crespo
(Las Pozas, 1943)
Licenciado en Literatura y Español. Poeta y escritor para niños. Actualmente es Especialista Literario en la Casa de Cultura de la Palma. Tiene publicado los títulos: "Ofrenda Lírica", Editorial Gente Nueva; "Décima y Oralidad en Bahía Honda" (Antología), Ediciones Vitral y recientemente "Regalo", Ediciones Loynaz.