¿Qué agradable resultó
para los cienfuegueros la inauguración de dos nuevas instituciones
culturales: la Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios
y la Escuela Provincial de Instructores de Arte! ¡Gracias a todos
aquellos que colaboraron en estas obras!
Como señaló la prensa local de la Escuela Provincial de
Instructores de Arte "tiene sus raíces allá en el
año 1927 cuando comenzó a funcionar como Sociedad Benefactora
Anita Fernández, nombre muy querido por los cienfuegueros por
ser símbolo de nobleza, desprendimiento y entrega al prójimo".1
¿"Qué lindo es constatar que el primer lugar donde
la fe y las culturas se abrazan es en el campo del humanismo y qué
mejor reconocimiento para esta mujer tan humana que la restauración
y colocación de su escultura en el patio central del plantel?.
Por feliz coincidencia para todos, el 27 de septiembre es la festividad
de San Vicente de Paul quien marcó la espiritualidad de Anita
Fernández viviendo hasta su muerte lo que este gran santo repetía:
"La caridad está sobre cualquier otra clase de reglas, y
a ella debe ajustarse todo lo demás".
Sin dudas que Anita Fernández disfruta desde la gloria el que
"...niños y jóvenes tengan acceso al arte, como un
medio por el fomento del gusto estético y un complemento vital
a nuestra espiritualidad"2.
Educar desde la vida
"La virtud y el estudio son las fuentes que mitigan del mundo
el sinsabor, virtud y estudio y hallaréis presentes la dicha
y el amor". Ana Fernández.
1848
8 marzo. Nace Ana Antonia Fernández Velasco en la finquita "La
Caridad" a una legua de Villaclara". Se crió en la
calle Juan Bautista 11, hoy Luis Estévez.
10 mayo. Es bautizada en la Parroquia de Santa Clara por Pbro. Rafael
José de Torres.
Su primera maestra fue la extraordinaria mujer Nicolasa Pedraza y Bonachea
que supo preparar a la generación del 69 que secundó el
levantamiento en "El Cafetal", barrio de Manicaragua. A su
muerte Anita escribió:
A aquella que a pensar nos ha enseñado
un recuerdo sencillo, salpicado
con el llanto infantil que derramamos.
Anita asiste también al colegio "La Unión" dirigido
por Carlos Vasseur y Sofía Agüero.
1865
7 junio. Recibe "Diploma de Socia Facultativa de la sección
de Literatura" concedido por la "Sociedad Filarmónica
de Villaclara".
1867
6 junio. Se publica en "El Telégrafo" su poema "A
un arroyo".
1868
Enero. Participa en la recaudación de fondos para la construcción
de una nueva iglesia parroquial.
10 octubre. Anita y su familia apoyan el movimiento insurreccional que
con el Grito de Libertad en Yara, inicia Carlos Manuel de Céspedes.
Se reúne en su propia casa la "Junta Revolucionaria de Villaclara".
Borda los escarapelos para los primeros revolucionarios.
1869
Isabel Velasco, tía de Anita, es detenida en la Iglesia de El
Carmen y confinada a Bejucal.
Toda la familia es conducida ante el General Portillo que las alerta
en las penas en que incurren las conspiradoras.
1871
febrero. Apunte autobiográfico: Tuvimos que emigrar a la ciudad
de Cienfuegos, pues teníamos siempre al Capitán Zurbano
rondándonos la casa donde incesantemente estaban llegando del
campo insurrecto, en el cual estaban todos los hombres de mi familia.
Abandonan la casa y se establecen en la calle Velazco entre San Carlos
y Santa Cruz.
1872 - 1873
Pronto se reconocen su talento, cultura y buenas costumbres y varios
padres le solicitan la educación de sus hijas, aclarándoles
que ella no tenía el título de maestra. Florece su carisma
de educadora, lo cual le permite el sostenimiento de su familia.
1874
Al reunirse la Junta de Instrucción la acusa por ejercer la profesión
de maestra ilegalmente y de conspiradora. Anita sale airosa, pues la
Señora Coleta Fuentes posee título de maestra y es miembro
de la familia, lo cual explica que en el "Informe de la Junta Local
de Instrucción de Cienfuegos al Exmo. Gobernador de la Isla,
correspondiente al estado de la primera enseñanza" aparezca
el Colegio Santa Teresa de Jesús dirigido por dicha señora.
1875
11 enero. Anita se presenta a exámenes y obtiene el título
de "Maestra de Instrucción Primaria Elemental".
1876
El colegio Santa Teresa de Jesús ocupa el primer lugar entre
todas las escuelas con un profesorado bien calificado y de grandes cualidades
humanas: Manuel Pruna Santa Cruz, Félix Torres, Luis Ramos, José
María Soler, Inés de la Luz Díaz, Isidro Castiñeira,
Arístides Vasseur. Dres. Perna y Vieta. Pons. Echegaray, Güell.
Sánchez Torralbas, Coímbra, Norillo, Lombard, Ichaso,
Emilio Rodríguez, etc.
La pedagogía de Anita, se fundamentó en valores evangélicos:
Confraternidad entre todas las compañeras, enseñándolas
a prestarse mutuo apoyo, igualdad entre todas las niñas, aboliendo
los privilegios de castas y jerarquías.
Entre las asignaturas que se impartían se encontraban: Aritmética,
que incluía los procedimientos teóricos, empleando los
racionales; Geografía, en la cual se seguía el método
analítico sintético; Historia de Cuba, que enseñó
a través de su propio ejemplo al haber laborado por la causa
de la Independencia con valor, tenacidad y constancia, aunque sus explicaciones
eran imparciales en línea general, lo que hoy se llamaría
una actitud de diálogo.
1877
29 diciembre. Muere Eduardo Machado y Gómez, su único
amor, que formó parte de la Asamblea Constituyente de Guáimaro
y pierde la vida cuando las fuerzas de Enrique Nola, a las que estaba
incorporado, se encuentran con el enemigo en Charco Colorado.
1879
La Junta Local de Instrucción Pública premia la labor
educativa de Anita Fernández.
1881
21 diciembre. El Lcdo. Emilio H. de Mármol representó
a la Junta local de Instrucción en el acto de los exámenes
del Colegio Santa Teresa de Jesús, dedicándoles palabras
de felicitación a la directora.
1889
23 diciembre. Después de atravesar un período de dificultades,
el Colegio Santa Teresa de Jesús se revitaliza, en gran medida
, por el esfuerzo de Anita, según consta en el periódico
"El Siglo". En esta institución fueron educadas y recibieron
el material necesario en muchas ocasiones numerosas alumnas.
1895
24 febrero. Se reanuda la lucha independentista. Anita coopera con las
más de cien personas que a consecuencia de la guerra están
hacinadas en el abandonado muelle de La Sierra y en gesto solidario
comparte lo suyo y cuanto le es posible conseguir: comida, medicinas,
ropas, zapatos, colchonetas, etc.
18 mayo. Se crea el "Club Revolucionario de Cienfuegos" y
como atestigua su presidente
Lino Hernández: "Anita con sus prédicas constantes
nos animaba y daba alientos", además de colaborar materialmente
con los insurrectos, como ella misma señala, "en la Guerra
de Independencia para poder enviar los anteriores auxilios, tuve que
vender mis prendas y cristales pues yo sólo tenía mi trabajo".
Rafaela Avello ingresa en el Colegio Santa Teresa de Jesús, ubicado
desde hacía algunos años en San Carlos y San Luis, en
la propia residencia de Anita. Posteriormente Rafaela escribe su biografía,
con la que obtiene el primer premio en el certamen literario que se
celebró con motivo del aniversario de la fundación de
Cienfuegos en 1922.
1896
21 octubre. Se "reconcentran" las familias de los campos en
las poblaciones, lo cual trae como consecuencia el aumento de la miseria
y el hambre. Ante estas circunstancias Anita proyecta fundar el "Asilo
Huérfanos de la Patria".
Diciembre. El "Club Revolucionario" es llamado sucesivamente
"Club de los cuarenta" y "Club Panchito Gómez"
en memoria del General Gómez. En atención a sus grandes
méritos, Anita es nombrada Dama de honor. Además fue presidenta
auxiliar del Club "Esperanza del Valle".
1899
1 enero. Se funda el "asilo Huérfanos de la Patria"
en las calles de Santa Elena y Hourruitiner, en la casa ofrecida por
Pedro Modesto Hernández. Anita preside el Comité Organizador.
Este Asilo se traslada sucesivamente para la calle San Carlos, luego
para el Paseo de Vives y, finalmente, para el Cuartel de Infantería
en Santa Cruz y Tacón.
14 febrero. Anita visita a las Fuerzas Revolucionarias acampadas en
Santa Rosa y participa en la manifestación que dio la bienvenida
a los Soldados de la Patria acompañados de la bandera confeccionada
en su hogar en los peligrosos días de la guerra. Anteriormente
habían visitado su casa Calixto García, Agustín
Cebreco, Tomás Estrada Palma y otros.
Jul. Recibe Medalla de Oro en la Feria Exposición de Santa Clara
por su cuadro bordado en seda.
1900
18 agosto. Le otorgan "Certificado de Conferencista de la Escuela
Normal de Verano".
1901
2 marzo. Varias alumnas del Colegio Santa teresa de Jesús se
presentan en los exámenes para maestras y son todas aprobadas.
Las alumnas que concurren a la Exposición de Búfalo reciben
el honor de que sus trabajos, dirigidos por Anita, fueran premiados
con Medalla de Oro.
Cuando Tomás Estrada Palma pasa por Cienfuegos, Anita acude a
visitarlo, afligida por la
situación en que había quedado Cuba.
9 septiembre. El "Asilo Huérfanos de la Patria" dejó
de funcionar merced a las influencias que se movieron cerca del Gobernador
Militar. Los niños fueron confiados a sus familiares, personas
caritativas y, en algunos casos, llevados a La Habana a la Escuela de
Artes y Oficios o la Casa de Beneficencia, esta última a cargo
de las "Hijas de La Caridad de San Vicente de Paul", quienes
a partir de 1926, por solicitud de Mons. Valentín Zubizarreta,
atenderían el nuevo Asilo fundado con el nombre " Anita
Fernández, bajo la asistencia espiritual de los Padres Jesuitas.
1902
El jurado de la "Primera Exposición Local" confiere
a sus alumnas "Diploma Especial" por los bordados presentados.
5 mayo. Aparece publicado en "La República" un artículo
que hace referencia a su participación en el acto de colocar
"un ladrillo" para el "Arco de los Obreros".
20 mayo. Manuel Felipe Ledón, director del Instituto de segunda
Enseñanza de Santa Clara, escribe en "El Villareño":
"... que se diafanice más y más la historia inmaculada
de esta villareña de las primeras de nuestro profesorado, de
las primerísimas en el ideal revolucionario separatista... Porque
ella redactó las primeras comunicaciones de la "Junta Revolucionaria
Villaclareña", presidida por Miguel Jerónimo Gutiérrez..."
Como el Padre Varela, ella también guardó la Palabra y
vivió en la Verdad que la hizo libre.
1903
4 octubre. Participa en la inauguración del parque "Tomás
Estrada Palma" y en la fundación de un dispensario médico.
1905
31 agosto. Recibe de la Junta de Superintendentes de Escuelas Públicas
el "Certificado de Tercer Grado por Calificación".
1906
31 agosto. Solicita y obtiene la plaza de "Maestra de Corte y Costura
de las Escuelas Públicas de Cienfuegos", la cual desempeña
hasta 1912, donando en ocasiones el material escolar que el Estado no
le suministraba.
10 octubre. Acude con las alumnas del Colegio Santa Teresa de Jesús
a la inauguración de la estatua de José Martí en
el Parque Central, se dirige al numeroso público y concluye con
los "Versos Sencillos": Yo quiero cuando me muera...
1907
Marzo. Se asocia a la conferencia de san Vicente de Paul.
Participa en la Sexta Conferencia Nacional de Beneficencia y Corrección
que dio como fruto la Asociación Protectora de la Niñez,
en la que funge como secretaria permanente.
1909
Forma parte de la redacción de la revista "El Álbum
de las Damas".
1910
Al desaparecer el Colegio Santa Teresa de Jesús, Anita se dedica
a la alfabetización de mujeres para que pudieran aspirar a las
nuevas fuentes de trabajo que por entonces se abrían. Además
prepara a las jóvenes para que ingresen en la Escuela de Enfermeras.
1912
12 mayo. La Cámara de Representantes, para reconocer sus servicios
revolucionarios y educativos cuando ya la enfermedad y sus 63 años
le impedían dedicarse a la labor educativa, votó en su
favor una pensión de mil doscientos pesos anuales.
7 agosto. Por suscripción popular se le otorga la escritura pública
de la casa de Argüelles 268; posteriormente se traslada para Cristina
75, casa que ofrece para que allí se instale la escuela de Marsillán
y presta así un nuevo servicio a la causa de la educación
popular. Entonces se muda a San Luis 35 y finalmente fue a vivir en
San Fernando 286 entre Cid y O'Donell, hoy Ave. 54 Nº. 4514.
1915
30 diciembre. Se constituye en su hogar el "Comité de Damas"
con el objetivo de construir en el Paseo de Vives y Zaldo, por suscripción
popular, el Monumento a los mártires de la Independencia fusilados
en la Playa de Marsillán, entre los que se encontraba el sacerdote
Francisco Esquembre, el 30 de abril de 1870.Anita es nombrada Presidenta
de Honor de dicho Comité juntamente con Rita Suárez del
Villar.
1916
24 febrero. Recibe la Orden de Honor y Mérito de la Cruz Roja.
1917
Forma parte del Comité encargado de recolectar fondos destinados
a levantar una estatua al patriota Manuel Jerónimo Gutiérrez
en el Parque La Pastora de la ciudad de Santa Clara.
1921
Su salud se ve afectada por un cáncer de garganta. Ni una queja
contra la voluntad divina, el continuo ocultar de sus acerbísimos
dolores, produjo profunda tristeza en su semblante, pero supo del dominio
apacible de la bondadosa sonrisa al recibir a un visitante, que caracterizaron
su actitud, según anotara Rafaela Avello, en una de sus biógrafas.
21 agosto. En este estado colabora en la distribución de los
fondos de la Caridad del Frontón.
1922
3 enero. Un ataque cardíaco la reduce a reposo absoluto.
18 enero. Recibe el sacramento de la Extremaunción del Pbro.
Juan Antonio Salas, párroco de la Purísima Concepción.
19 enero. Su gran amigo, Mons. Manuel Ruiz, Obispo de Pinar del Río,
escucha su última confesión y le da la absolución.
Dulce y cristianamente se dispuso a esperar la muerte. Anita Fernández
no fue monja como popularmente se cree, sino una laica ejemplar consagrada
a Dios en medio del mundo, levadura de sabiduría y testigo de
gracia dentro de la vida económica, política y cultural
de su momento histórico.
22 enero. Falleció a la una de la tarde. El proyecto de su vida
se hizo coherente con la construcción del Reino de Dios.
23 enero. Sus restos mortales fueron depositados en la Bóveda
Nº. 13 del Primer Patio del Cementerio Municipal de Reina.
1926
La semilla cayó en tierra buena y fructificó: como un
nuevo renacer. " Anita Fernández" será el nombre
del Asilo para niñas huérfanas que se abrirá a
Villa Teresa, situada en la zona de Revientacordeles.
1927
22 mayo. Se devela un monumento a su memoria en el patio central del
nuevo local del Asilo, situado en la Calzada de Dolores y Heredia, en
la antigua quinta de los Avilés en el barrio de Tulipán.
1961
Se retira la escultura cuando es intervenido el Asilo.
1982
La escultura es colocada nuevamente a la entrada del Internado Octavio
García, destinado inicialmente a la atención de los niños
desvalidos y después a escolares con retardo en el desarrollo
síquico.
A los 129 años de su nacimiento, esta Pedagoga que educo desde
la vida, continúa aconsejándonos en su poema "Ante
la imagen de la Virgen".
"Que nos miremos todos como hermanos
en este valle de amargura y duelo,
que nos tendamos generosas manos
brindándonos consuelo."
Referencias
1 Prensa local 5 de Septiembre...28 de Septiembre del 2001 pg. 4
2 Idem.