Revista Vitral No. 48 * año VIII * marzo-abril 2002


NOTICIAS

ÍNDICE

FERIA DEL LIBRO EN PINAR DEL RÍO: CASI CLÓNICA FESTIVA

ASESINADO MONS. ISAÍAS DUARTE CANCINO, ARZOBISPO DE CALI

CELEBRADO V SEMINARIO DIOCESANO DE EDUCADORES DEL CFCR

DECLARACIÓN DE JUDÍOS, MUSULMANES Y CRISTIANOS EN ALENJANDRÍA

EL PAPA PIDE ORACIONES POR TIERRA SANTA

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, PROTAGONISTA DE LA DEMOCRACIA EN COSTA RICA

NUEVO SECRETARIADO DE LA UNIÓN CATÓLICA DE PRENSA DE CUBA

OTORGAN PREMIO SUECO A BIBLIOTECAS INDEPENDIENTES CUBANAS

PARTICIPA LA IGLESIA CATÓLICA EN MESA DE DIÁLOGO EN ARGENTINA

POSICIÓN DEL VATICANO EN LA ONU SOBRE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y DERECHOS HUMANOS

ROSA MATOS: CUERDA Y CORAZÓN

SERVICIO IGNACIANO DE REFLEXIÓN Y ESPIRITUALIDAD

UN ENCUENTRO DEL QUE BROTA LA ESPERANZA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FERIA DEL LIBRO EN PINAR DEL RÍO
CASI CLÓNICA FESTIVA

ERNESTO ORTIZ HERNÁNDEZ

 

La XI Feria Internacional del Libro de La Habana se realizó desde el 7 al 17 de febrero de 2002, en la laberíntica -y aún húmeda y fría, como para no olvidar sus anteriores usanzas- fortaleza de San Carlos de La Cabaña, al este de La Habana. Tuvo a Francia como país invitado de Honor y estuvo dedicada al intelectual cubano Miguel Barnet, Premio Nacional de Literatura y Director de la Fundación Fernando Ortiz. Este año la Feria tuvo la singularidad de hacerse extensible, clonable -dirían los modernos- hacia otras provincias, de tal manera que su defunción definitiva ocurrió en el castillo de San Pedro de la Roca, en Santiago de Cuba, el 11 de marzo. Se comenta que la Habana es lavana y el resto es campo, así que la citadina cita marcó una especie de canon bachiano que, con esténtores menores, se repitió en cada lugar: la (inmensa) amplitud del recinto ferial, la (incontable) cantidad de personas que asistieron, el (precioso) pabellón infantil, la (nunca antes) cantidad de títulos presentados y ejemplares (sobrecumplimiento) vendidos, (la presencia de) el homenajeado Barnet, etcétera, que concluyó con el increscendo final y maestoso de uno de los sucesos notorios de la cultura cubana en las últimas cuatro décadas.


Y posiblemente no le falte razón al aserto; no sé si lo leí en el hiperbólico lenguaje de nuestros medios de información o lo ensoñé en el intermezzo de flautas y oboes: que esta era la mejor Feria del mundo. Ignoro qué parámetros habrá fabricado mi imaginación para que las Ferias de Frankfurt o Madrid -pongamos por caso- perdieran condición; lo cierto es que yo sólo fui un día a la Feria de La Habana, acompañando a una amiga colombiana, bibliotecaria y poeta. En la mañana asistí a su conferencia sobre la contracultura de la generación ñ y la literatura lesbiana de las latinas en los Estados Unidos, y a su recital enjundioso, jodedor, en la azotea del Palacio del Segundo Cabo. La morrocotuda y pícara estampa de Tatiana inventando su versión de la Guantanamera (rapeada y soneada con su acento spanglish), y el estar yo, myself, simple mortal como somos todos de la escritura, a unos palmos de dos intelectuales de quilates: el hierático Arrufat y la perspicaz Reina María (para decirlo con dos de las palabras que captó la camarita EPSON que llevaba), son mi recuerdo más preciado de la Feria. Claro que una cosa no tenía nada que ver con la otra, creo, y en la tarde cruzamos el túnel de la bahía. "Hay mucha cola", se quejaba Tatiana, recién venida de la Feria de Guadalajara. Así que me quedé sin sal, y a la espera de hacer mi colita provinciana cuando La Feria Internacional, octópodo de pulpa reciclada y tinta de imprenta, reposara uno de sus tentáculos en la calle Martí.
Pero también a la Feria de Pinar del Río asistí en dos breves jornadas: un vulgar virus de gripe me exprimió, dejándome sin deseos de abandonar los predios de la fiebre. "Estos libros están muy caros", constató mi madre apretando un abultado monederito -abultado de pesetas y pesos machos- en una mano, mientras de la otra llevaba a Ronald, mi sobrino. Así que decidí utilizar mi (séptima) categoría de "personalidad"; no colgándome al cuello el cordón que daba fe del título o la condición, sino colándome resueltamente en el pabellón infantil, poniendo cara de perdonavidas ustedes libreras no me reconocen?, no me reconocen?, no les da pena? y condescendiente se me quedó la credencial como Pedro por mi casa. Tres libros: veintiún pesos, pero Ronald era un niño feliz (aquí). Luego miré esa cosa fea que (me dijo alguien) representaba una vega de tabaco tapado y tuve la certeza que jamás entraría allí. Entonces a la librería Ateneo, para participar en la premiación del concurso Loynaz. Ya sabía que había ganado en el género de Poesía, y que estaba (luchando) luchando el Gran Premio; puede parecer un poco afectado que hable tan encarecidamente de mí mismo, pero allí estaba, con gripe, en el aire acondicionado, sólo por el entusiasmo de algunos amigos. Mi socio Amir Valle pudo ser el afortunado. Gracias a todos ustedes, so much; perdonen que esté como Santa Teresa, ni turbado ni espantado (qué petulancia).
En la segunda ocasión estuve en el Patio de la (entre otras cosas) Poesía, que como bien se ha dicho fue lo más arriba de la Feria (más que esa tarima un poco incómoda desde todos los puntos de vista, sobre la que se presentó el libro de Martínez de Osaba el escritor acerca de Linares el pelotero). Con la animación certera del actor Lugo uno entraba directo a las claves de la comunicación y la acogida. Había ido esa tarde para el lanzamiento del libro de José Raúl Fraguela, el mismo cuaderno que ganó el Concurso Vitral 1998, publicado ese año, y que Frague reorganizó, al que añadió otras décimas, y que tuvo a bien presentar a Ediciones Loynaz. Cuando el presentador anotó el éxito de la anterior edición, agotada, hubo un manifiesto malestar entre algunos... Disculpen, pero eso me sentó tan mal, y no por haber formado parte del equipo que lo editó, sino porque me pregunté si todo ese andamiaje, si todo ese esfuerzo no se estaría montando para algo bien diferente de la fiesta del libro y la literatura. Lean "del libro y la literatura", según reza el póster oficial, y no de una parte de los libros y una porción de la literatura. Ese apartheid cultural, esa ceguera con lo que es sólo porque no sea oficial o tenga otro anatema, empobrece; y me disculparán que en esta especie de crónica de la Feria haya metido tal podrida (ya sé que algunos alertarán que no te conviene, etc), pero no puedo permitir que un elemental acto de honestidad intelectual quede desamparado. En el patio de la poesía, Fraguela fue precedido por una apasionada sección de interpretaciones musicales, y por deleitosos poemas en voz de sus autoras: Idel Velázquez y Gleivis Coro.
Participé además en la presentación de los libros y revistas de los muchachos de Yucatán. Lamento no haber podido compartir más con Fernando de la Cruz, a quién conocimos en la pasada Feria, y que arrastró este año a sus compatriotas Oscar Sauri, Ena Evia y Jorge Lara. Muy a mi pesar, perdí otros momentos: las lecturas y presentaciones del poeta Nelson Simón, figura a quien estuvo dedicada la Feria en Pinar; el taller de edición (Ambrosio Fornet, Ana María Muñoz y el chino Heras) y otras conferencias del Programa Profesional; la presentación de los títulos de Ediciones Loynaz o de los escritores Guillermo Vidal, Fidel Valverde, Ángel Augier, Luis Hugo Valín, etc., entre otros libros que me interesaban y no pude conseguir: Hijo de hombre, de Roa Bastos, o las Memorias de Adriano de la Yourcenar.

La Feria en Pinar del Río concluyó el 24 de febrero, 7 días después de su nacimiento; festejada con los mismos atributos comentados en el primer párrafo, pero con colores locales, claro. Un evento cultural sin precedentes en Vueltabajo.
La Megaexposición feriada es un recurso que ha demorado su entrada al ruedo cultural, si exceptuamos los así llamados carnavales populares. La tradición la sitúa, en lo que al populacho respecta, fundamentalmente en el área de servicios o comercio. La Feria saludando el aniversario tal del sindicato de gastronomía y comercio, pongamos por caso, se anuncia con algunas calles semicerradas al tráfico y aparejos de tablas para levantar tarimas, eso identificado como baño (público), casetas, etc.; le sigue la ruidosidad de tales actos masivos y ya la gente sabe que irá disponiendo sus jabas para el fin de semana. Se ha dicho que un éxito manifiesto de esta Feria ha sido que el pueblo llenó las calles habilitadas, no para consumir ron y ensordecerse mientras se relaja bailando, sino para -lo que demuestra que somos un pueblo culto- comprar libros, y leérselos, claro.
Ojalá que esta Feria letrada no tome el rumbo de aquellas otras, especie de oasis semanal en la carencia cotidiana. Quizá ese no sea el destino del Libro y la Literatura; en parte por la naturaleza del producto en sí, de una demanda menos urgente, en parte por un trabajo sostenido de las autoridades del ramo en nuestra provincia respecto al surtido -al menos de publicaciones nacionales-, el apoyo a la labor editorial de distintas Instituciones y la priorizada atención (esa palabra no me gusta, pero el editor Microsoft Word coloca aquí como sinónimos: cuidado, esmero, vigilancia, curiosidad, solicitud, aplicación, ojo, escucha) a los escritores y artistas.
En general, ciertamente, la Feria puede catalogarse de exitosa. Aunque, a mi parecer, habrá que seguir de cerca al menos dos aspectos. Por un lado, la creación de la infraestructura necesaria para que un evento cultural se mantenga (dignamente) con estas proporciones que se pretenden. Por otro: la indefinida dependencia entre la Feria Internacional de La Habana y su realización en las provincias, donde las iniciativas locales pueden verse atenazadas o en una engorrosa relación debido al centralismo y el paternalismo de las indicaciones de "arriba". Esperemos a ver (a leer).

Ernesto Ortiz Hernández
(Pinar del Río, 1969)
Licenciado en Física en la Universidad de La Habana. Ha publicado los libros de poesía "Obelisco del Hereje" (Premios Pinos Nuevos, 1996), "Noche interior, noche ciudad" (Premio Hnos. Loynaz 1998) y "Fragmentos del Ojo" (Colección Cortalaire, Valladolid, 1999).

Director de la revista literaria deLIRAS


 



 

ASESINADO MONS. ISAÍAS DUARTE CANCINO, ARZOBISPO DE CALI

Telegrama de pésame del Papa por la muerte del Arzobispo de Cali (Colombia)

CIUDAD DEL VATICANO, 18 marzo 2002 (ZENIT.org).- Publicamos a continuación el telegrama de pésame por el asesinato de monseñor Isaías Duarte Cancino, arzobispo de Cali (Colombia), que ha enviado Juan Pablo II, con la firma del cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado Vaticano, al arzobispo de Medellín y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Alberto Giraldo Jaramillo. (Mantenemos el texto en mayúsculas, tal y como se envió, según es costumbre en los telegramas).

MONS. ALBERTO GIRALDO JARAMILLO
ARZOBISPO DE MEDELLÍN, Y PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA.
EL SANTO PADRE, PROFUNDAMENTE APENADO TRAS CONOCER LA DOLOROSA NOTICIA DEL TRÁGICO ASESINATO DE MONS. ISAÍAS DUARTE CANCINO, ARZOBISPO DE CALI DESEA HACER LLEGAR A VUESTRA EXCELENCIA, AL EPISCOPADO COLOMBIANO Y MUY PARTICULARMENTE A LOS SACERDOTES Y FIELES DE CALI, ASÍ COMO A LOS FAMILIARES DEL DIFUNTO PRELADO, SU MÁS SENTIDO PÉSAME, A LA VEZ QUE OFRECE SUS ORACIONES EN SUFRAGIO.
RECORDANDO SU FIGURA DE PASTOR GENEROSO Y VALIENTE, DECIDIDAMENTE ENTREGADO AL SERVICIO DE DIOS, DE LA IGLESIA Y DE LOS HERMANOS, MUY PREOCUPADO POR FAVORECER LA PAZ Y LA JUSTICIA DE SU PUEBLO, DURANTE LARGOS AÑOS PROBADO POR CONFLICTOS QUE TODAVÍA AFLIGEN A LOS COLOMBIANOS Y SON FUENTE DE TANTAS MUERTES, SECUESTROS DE PERSONAS Y TODO TIPO DE SUFRIMIENTOS, DESEA ANIMAR A LA IGLESIA QUE PEREGRINA EN ESA QUERIDA NACIÓN A NO DEJARSE VENCER POR EL DESÁNIMO Y LAS DIFICULTADES EN SU MISIÓN DE PROCLAMAR EL EVANGELIO DE LA VIDA Y DE LA PAZ, HACIÉNDOLO PRESENTE EN LA SOCIEDAD MEDIANTE EL COMPROMISO DE CONSTRUIR FORMAS DE CONVIVENCIA MÁS FRATERNAS, SOLIDARIAS Y PACÍFICAS.
ASIMISMO, MIENTRAS REITERA SU FIRME REPROBACIÓN DE CUALQUIER ATENTADO A LA VIDA Y A LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS, PIDE AL TODOPODEROSO QUE AYUDE A LAS AUTORIDADES Y PUEBLO DE COLOMBIA A EMPRENDER CON DECISIÓN EL CAMINO QUE CONDUCE A LA AUTÉNTICA PAZ, FRUTO DE LA JUSTICIA, DEL DIÁLOGO Y DEL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE CADA SER HUMANO.
SINTIÉNDOSE MUY UNIDO AL DOLOR DE LA IGLESIA EN COLOMBIA ANTE LA PÉRDIDA DE ESTE QUERIDO HERMANO EN EL EPISCOPADO, EL SUMO PONTÍFICE LES IMPARTE DE CORAZÓN UNA ESPECIAL BENDICIÓN APOSTÓLICA, COMO SIGNO DE ESPERANZA VIVA EN EL SEÑOR RESUCITADO.
CARDENAL ANGELO SODANO
SECRETARIO DE ESTADO DE SU SANTIDAD.

Mons. Isaías Duarte Cancino

 

La herencia de Monseñor Duarte según el director de Fides

CIUDAD DEL VATICANO, 18 marzo 2002 (ZENIT.org).- Han matado al mayor defensor de las poblaciones inermes de Colombia, asegura el director de la agencia misionera de la Santa Sede, Fides, al recordar a monseñor Isaías Duarte Cancino, arzobispo de Cali.
El padre Bernardo Cervellera recuerda al prelado como "un tipo amigable y alegre", desbordante de buen humor.
El arzobispo de 63 años, que fue asesinado este sábado al salir de una Iglesia donde había celebrado matrimonios, recuerda el misionero y periodista, era "capaz de tronar ante los guerrilleros marxistas y ante las tropas paramilitares y los políticos".
Según el director de Fides, "al igual que monseñor Juan Gerardi en Guatemala, que el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en México, que el arzobispo Oscar Romero en El Salvador, monseñor Duarte, hombre de Evangelio, reafirmó que el hombre y su dignidad es el camino de la Iglesia".
"Con ello, sin embargo, se enemistó con quien quiere hacer del hombre un simple instrumento de su ideología o de su poder económico", reconoce.
El director de Fides recuerda las palabras encendidas de Duarte contra los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que en el año 2000 masacraron a un poblado durante un ataque de 18 horas. Al final jugaron al balón con las cabezas de los policías y militares asesinados.
"A un guerrillero que secuestra y asesina [.] le faltan las virtudes propias de un ser humano y se transforma en el más miserable de los hombres", denunció el arzobispo de Cali.
Después de haber acusado a las FARC de cometer "crímenes contra la humanidad" y contra el pueblo que afirma defender, concluía: "Pedimos al Señor que estos guerrilleros sientan el dolor de asesinar a un hermano inocente e indefenso, que comprendan que no están combatiendo una guerra justa".
Las críticas del arzobispo, recuerda el padre Cervellera, se dirigieron también contra el gobierno del presidente Andrés Pastrana, "que no es capaz de exigir el respeto de los derechos humanos" y es demasiado tímido a la hora de recorrer "caminos de paz, en la justicia social y en la concordia".
A la debilidad del gobierno contribuye el incremento de los grupos paramilitares, a sueldo de los narcotraficantes y de los terratenientes, apoyados por franjas del ejército y de la policía, sigue constatando el director de Fides.
Pocos días después de las elecciones de las Cámaras -celebradas el pasado 10 de marzo- monseñor Duarte había denunciado con vigor el hecho de que algunos candidatos pagaban su campaña electoral con el apoyo político y económico de las mafias del narcotráfico en el norte del país.
Según la agencia misionera vaticana, la violencia en Colombia ha causado ya 35.000 muertos en los últimos diez años y ha empujado a más de dos millones de colombianos a huir del país.
La guerrilla y la violencia de los paramilitares son un obstáculo para el desarrollo del país, que sufre a causa del desempleo (20%), pero goza de un triste primado: la impunidad por los crímenes contra la humanidad es casi del 100%.
El director de Fides concluye: "Monseñor Duarte, junto con toda la Iglesia colombiana, indica un camino: el testimonio de fe, que es resistencia ante todo y por encima de todo, iluminando las razones de la vida, más fuertes que las razones de la muerte, aunque estén envueltas en retumbantes palabras de derecha o de izquierda".
ZS 02031804

Comunicado del Presidente del Episcopado colombiano, tras el asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino

BOGOTÁ, 18 marzo 2002 (ZENIT.org).- Publicamos a continuación el comunicado de prensa que ha hecho público monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana y arzobispo de Medellín tras el asesinato este sábado de monseñor Isaías Duarte Cancino, arzobispo de Cali.
"En el país no salimos del asombro ante la muerte violenta de Monseñor Isaías Duarte Cancino, arzobispo de Cali. Ante este hecho tremendamente doloroso me permito declarar:
1.- Siento dolor de hermano por el asesinato del hermano en el episcopado. La rica experiencia de fraternidad de la Asamblea del Episcopado, que culminó hace una semana, nos permitió ver el valor de la unidad de nuestra Conferencia. Ahora más que nunca nos sentimos una sola gran familia que llora el crimen contra uno de sus miembros. Con todos y cada uno de los obispos, nos unimos para alentarnos unos a otros en la fe, el amor y la esperanza.
2.- Trato de interpretar qué significa para Colombia este doloroso acontecimiento. Creo que quienes lo han realizado buscan sembrar en todos nosotros mayor confusión para que reinen el caos y el desconcierto.
Sin embargo desde la fe veo que tengo que convocar, a todos los colombianos sin ninguna excepción, a la esperanza, a la solidaridad, a la búsqueda de la unidad para que, ahora más que nunca, comprendamos que somos una sola gran familia, desde luego por nuestra condición de seres humanos e hijos de Dios.
3.- En la muerte de Monseñor Isaías veo la realización de las palabras mismas del Señor Jesús en su Evangelio: "El buen pastor entrega su vida por las ovejas" (Jn 10,11). Sin hacer análisis de los móviles que hayan tenido quienes cometieron este crímen, sí debo reconocer que la claridad, la sinceridad, la valentía de Monseñor Duarte debieron resultar incómodas para muchos. Monseñor Isaías amó a la Iglesia y guardó fidelidad al Evangelio del Señor Jesucristo hasta el final.
4.- Expreso, en nombre de mis hermanos obispos, miembros de la Conferencia Episcopal de Colombia, mi fraterna solidaridad con toda la Iglesia que peregrina en Cali: los Señores Obispos Auxiliares, los sacerdotes, religiosas y religiosos, seminaristas y fieles todos. Hago llegar a la familia del difunto Señor Arzobispo, estos mismos sentimientos.
Convoco a los fieles de la Arquidiócesis de Medellín y de toda Colombia a la oración a fin de que el Señor nos conceda la serenidad que necesitamos para salvar a Colombia en este momento. Que Jesucristo nos regale sentimientos de perdón y reconciliación que sean caminos de paz.
Que la muerte de este queridísimo pastor de la Iglesia Católica haga renacer la esperanza en los corazones de todos los que creemos en el Señor Resucitado.
Medellin, 16 de marzo de 2002
+ Alberto Giraldo Jaramillo. Arzobispo de Medellín
Presidente de la Conferencia Episcopal. Colombiana" ZS02031808

 

Isaías Duarte: el apóstol de Justicia y Paz. Perfil del obispo asesinado, publidado por "El Tiempo"

BOGOTÁ, 18 marzo 2002 (ZENIT.org).- Publicamos a continuación el perfil que publicó este lunes el diario colombiano El Tiempo sobre el arzobispo de Cali, monseñor Isaías Duarte Cancino.

"Cuando monseñor Isaías Duarte Cancino fue nombrado obispo de Apartadó (Antioquia), tuvo la valentía de sentar en la Mesa Regional de Diálogo a los sectores más disímiles: empresarios, sindicatos, guerrilleros, autodefensas y gobiernos local y departamental. Era 1988, cuando el papa Juan Pablo II creó esta diócesis.
A todos los representantes les habló francamente: No quería más sangre en la zona (azotada por una gran violencia), ni muertos ni viudas ni huérfanos. El lugar tenía que progresar y él estaba ahí para hacer su aporte.
Los habitantes agradecieron su llegada y lo consideraron un apóstol porque además creó los Seminarios Mayor y Menor, y seis colegios de secundaria (le parecía inconcebible los pocos centros educativos de la zona).
Pero mientras organizaba estas nuevas formas de ayuda, no dejó de hablar duro. En 1991 estuvo presente en el proceso de reinserción de los miembros del Ejército Popular de Liberación (EPL).
Su gestión incluyó a las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). Les dijo que estaba cansado de su conflicto con las FARC, grupo erradicado de la región.
El guía espiritual. En San Gil (Santander) nació el 15 de febrero de 1939 y en Bucaramanga estudió, en el Instituto del Estado. Como sacerdote se formó en Pamplona (Norte de Santander), en el Seminario Mayor.
Luego viajó a Roma (Italia), a la Universidad Gregoriana, para graduarse como licenciado en teología. En esta misma ciudad se ordenó el 1 de diciembre de 1963 y regresó al país para asumir el cargo de vicario de la Catedral de Bucaramanga.
El 23 de septiembre de 1995 se posesionó como arzobispo de Cali. A la capital del Valle llegó a apoyar la educación y la religión. Creó 45 nuevas parroquias en sectores populares y 9 colegios en estratos bajos, así como los programas Samaritanos de la Calle, Sergente y el Banco de Alimentos. También, la Comisión de Vida, Justicia y Paz, que adelanta estudios sobre las víctimas de la violencia.

Los derechos humanos
Por su trabajo en pro de la paz y su meta de desterrar la violencia de Colombia, también fue un abanderado de los derechos humanos.
En 1999, al ocurrir el secuestro de la iglesia La María, de Cali, excomulgó a los guerrilleros del ELN.
''No es cometiendo injusticias como se lucha por la justicia, ni agrediendo a seres inocentes como se llega a la paz'', dijo en esa ocasión.
Por eso, criticó tan duramente el proceso de paz del presidente Pastrana con las FARC, argumentando que era un "despropósito hablar con un grupo rebelde que continuaba sus acciones violentas mientras dialoga".
Y aunque se afirma en algunos sectores que no existía conocimiento sobre amenazas a su vida, el sábado monseñor Duarte cayó asesinado. Salía de casar a 104 parejas.
Comentaba, medio en broma, que su récord casando llegaba a 40 parejas y esa noche había triplicado la cifra.
El prelado ya no volverá a comer su plato favorito, carne asada con arepa santandereana. El apóstol de la paz, como se le conocía, se fue sin ver a Colombia lejos de la guerra. Mañana será entrerrado en la Catedral de San Pedro de Cali."
ZS02031810


Palabras que costaron la vida a Monseñor Duarte

BOGOTÁ, 18 marzo 2002 (ZENIT.org).- Publicamos algunas de las intervenciones públicas del arzobispo de Cali, monseñor Isaías Duarte Cancino, que según algunos observadores le costaron la vida.

Perdón
"Invito a los guerrilleros a que pidan perdón por el mal que han hecho. Invito a los empresarios a que pidan perdón porque no han tenido sentido social y no han defendido el bien común de los desempleados. Invito a los sindicatos a que pidan perdón porque no se preocupan por los miles de trabajadores del país".
"¿Se puede decir que una persona que pone una mina quiebrapatas no sabe lo que hace?, ¿se puede decir que el que organiza una masacre no sabe lo que hace?, ¿se puede decir que los que corrompen el Estado no se dan cuenta del daño que causan?".
"Qué le sucedió a nuestro país, que terminó siendo el hazmerreír del mundo. Qué le sucedió a Colombia para que nuestros hermanos fueran masacrados y ultrajados. Todos tenemos que reconocer nuestra responsabilidad en estos hechos y pedir perdón".
Abril de 2000

Política y narcotráfico
"La queja de la comunidad, de los obispos del Departamento y de algunos dirigentes políticos va en ese sentido, que en el Valle del Cauca se vuelve a sentir el peso del dinero maldito fruto de la droga que destruye a nuestro pueblo; no podemos aceptar que tras la fachada de la política sana y limpia se muevan dineros que tienen intenciones torcidas y que causan ciertamente un inmenso mal a la patria".
"Queremos pedirles a los vallecaucanos que no se dejen engañar y no apoyen a quienes detrás de la fachada de una política y de una democracia limpia, esconden el dinero corrupto del narcotráfico. Eso no le trae beneficio al pueblo colombiano y por el contrario aumentan la pobreza y los problemas de la población".
"Los obispos tenemos una clara misión pastoral de formar la conciencia de los fieles y no de acusar a nadie. A quien le corresponde realizar la investigación es al Estado".
Febrero de 2002

La guerrilla
"Un guerrillero que secuestra y asesina, que destruye pueblos enteros y se burla de los procesos de paz, carece de las virtudes que distinguen al ser humano y se convierte en el más miserable de los hombres".
"Pidamos al Señor para que estos guerrilleros de Colombia sientan en lo profundo de su alma el dolor de matar a un hermano inocente e indefenso, que entiendan que no están haciendo una guerra justa sino repitiendo la barbarie de las épocas más oscuras de la historia humana y se conviertan de su mala vida".
"Pero también supliquemos al Altísimo para que toda la sociedad civil encuentre los caminos para exigirles eficazmente a los violentos que asesinan a Colombia, el respeto a la vida y la libertad de las personas".
Agosto 8 de 2000. ZS02031811

Millares rinden emotivo homenaje durante funerales de Monseñor Isaías Duarte
Cali, 20 (NE - eclesiales.org) Con una emotiva ceremonia, fieles colombianos rindieron el día de ayer un solemne homenaje a Monsenor Isaías Duarte Cancino, durante el cual el recordado Prelado fue sepultado en la Catedral de Cali, en medio de intensas expresiones de reconocimiento a su labor como Pastor.
Junto al Nuncio Apostolico Beniamino Stella, 90 obispos y centenares de sacerdotes concelebraron la Eucaristía, ante la presencia de millares de personas que colmaron la Plaza de Caycedo, aledaña a la Catedral. También estuvo presente el Presidente Andrés Pastrana, asi como las máximas autoridades militares, congresistas y los principales candidatos presidenciales.
Durante la celebración, al interior de la Catedral el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Pedro Rubiano Saenz, recordó la labor de Monseñor Isaías Duarte al servicio de la Iglesia. Afuera, en la Plaza de Caycedo, un mar humano agitaba banderas de Colombia y banderas blancas de la paz. "Su vida y su muerte es un clamor para que todos vivamos la esperanza en el cumplimiento fiel de los deberes que tenemos en esa línea de hacer la voluntad de Dios", afirmó el Cardenal Rubiano durante la homilía.
"Era admirable la verticalidad y la rectitud de Monsenor Isaías, su valentía, la claridad en sus pronunciamientos, sus premoniciones y exigencias para que no solamente los fieles de su arquidiócesis, sino los colombianos sin excepción entendiéramos que no podíamos ser simplemente espectadores que se quejan de la corrupción, la injusticia social, la violencia del narcotráfico, la subversión y el terrorismo que nos destruyen", añadió.
/Zenit 18 de Marzo de 2002

 




CELEBRADO V SEMINARIO DIOCESANO
DE EDUCADORES DEL CFCR

HUMBERTO BOMNÍN JAVIER

"El Santo Padre recordó en Camagüey: "La Iglesia tiene el deber de dar una formación moral, cívica y religiosa, que ayude a los jóvenes cubanos a crecer en los valores humanos y cristianos, sin miedo y con la perseverancia de una obra educativa que necesita el tiempo, los medios y las instituciones que son propias de esa siembra de virtud y espiritualidad para bien de la Iglesia y de la Nación". Y en su Homilía en Santa Clara agregó: "La familia, la escuela y la Iglesia deben formar una comunidad educativa donde los hijos de Cuba puedan crecer en humanidad".
Tomando como suyas, las anteriores y emblemáticas enseñanzas su Santidad Juan Pablo II, en su visita Pastoral a Cuba, el Grupo de Educadores del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa, convocó al V Seminario Diocesano de Educadores, con el objetivo de contribuir a la formación pedagógica y humanista de nuestros maestros y profesores, inspirados en las mejores tradiciones pedagógicas de insignes educadores cubanos del Siglo XIX, cuna de nuestra nacionalidad.

Perla Cartaya durante su conferencia.

Este V Seminario de Educadores se celebró en la Diócesis de Pinar del Río, los días 15, 16 y 17 de marzo de 2002. Los profesores, maestros y educadores en general fueron acogidos en "La Casa de Nuestra Señora de Loreto", lugar donde sesionaron las actividades programadas: Cine-Debate, Conferencias, Talleres de Reflexión, actividades culturales, Líneas de Acción derivadas del consenso en plenaria del trabajo realizado, proyección y experiencias de los grupos representativos de cada comunidad presente en el Seminario y evaluación del mismo.
Este Seminario tuvo una participación numerosa y entusiasta de profesores y educadores de diferentes edades de uno y otro sexos y de diferentes niveles de enseñanza.
Acudieron a la convocatoria representantes de las Diócesis de Cienfuegos, Matanzas y de la Comunidad de Cárdenas, así como otros grupos de la Diócesis pinareña: Candelaria, Guanajay, Cabañas, Mantua, Sandino, Las Martinas, San Juan, Santa Lucía y Pinar del Río.
El viernes 15 fue la acogida y las palabras de Bienvenida pronunciadas por el Ing. Dagoberto Valdés Hernández, que fueron emotivamente recibidas y aplaudidas por los participantes. Después de la comida se proyectó el filme "El camino de la fama", que fue disfrutado atentamente, con entusiasmo, y al finalizar la puesta del filme se desarrolló un intercambio y debate del cual emanaron interesantes reflexiones educativas y pedagógicas en cuanto a los estilos y formas de abordar la instrucción y formación educacional de los grupos de danzantes, extrapolándolo a la realidad de nuestros centros educacacionales. Hubo planteamientos coincidentes y polémicos que fueron debatidos fraternalmente, respetando la diversidad de criterios de los participantes, como es costumbre en estos espacios.
La mañana del sábado 16, gracias al amor y a la sensibilidad de nuestras hermanas Leysy y Mariolis, se dio inicio al día con un momento de oración reflexiva acerca de los compromisos laicales y cristianos asumidos por el bautismo, los carismas que cada miembro de la Iglesia debe asumir con responsabilidad y con muestras de testimonio, en nuestras relaciones interpersonales, familiares, comunitarias y en los ambientes donde desarrollamos nuestras labores profesionales, la escuela. Después del alimento espiritual y evangélico de la oración se dio inicio a una interesantísima Conferencia expuesta por el Ingeniero Carlos Valdés, laico de la diócesis de Pinar del Río, invitado al Seminario. Dicha exposición respondió al título: "Martí y el Amor", donde el expositor fue redescubriendo fasetas por muchos desconocida de la sensibilidad, conciencia, pensamiento y acción de la personalidad del Apóstol en el más humano de los sentimientos, el amor que alcanza en su figura a la caridad, la más alta síntesis de ese sentimiento vivido desde su profundísima entraña humana y sensible. Concluida la exposición un fuerte aplauso cerrado y efusivo llenó la sala de reuniones. Los participantes debatieron animadamente en un intercambio fructífero y reflexivo acerca del ocultamiento deliberado de tan vital connotación en la vida testimonial de tan alta figura y que algunos jóvenes manifestaron no conocer y haberles despertado un vivo interés por indagar, investigar y profundizar en la vida y obra de nuestro gran Maestro de la libertad, el Apóstol y patriota José Martí.
También en el horario de la mañana del sábado 16, después de la conferencia sobre Martí, se reflexionó sobre la Conferencia "Educar las conciencias para la libertad y el servicio", dictada por Mons. Carlos Talavera, Obispo de Coatzoalco, México, en la Santa Catedral de Cienfuegos con motivo de la VIII Semana Social Católica desarrollada y organizada por la Comisión Justicia y Paz, del 10 al 23 de octubre del 2001 en la Ciudad de Cienfuegos. Por la naturaleza de su contenido estrechamente vinculado a la escuela de lo que debe ser la Educación Liberadora y sus servicios, a la persona humana, la familia y la sociedad, se hizo una profunda reflexión y un análisis de la labor de los educadores como pastores que deben estar al cuidado de sus ovejas y de la necesidad de pasar de la valiosa reflexión, al testimonio convincente y propositivo de él, al servicio al hombre, al servicio de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, recordando además que fe sin obras ni a fe llega.
La mencionada Conferencia fue muy acogida por su profundidad y elocuencia, la cual fue analizada y debatida por equipos y presentadas en plenaria las re flexiones y apreciaciones de los participantes.
En la tarde del sábado tuvimos con nosotros la siempre esperada y reconocida presencia de "La Maestra"- como gusta que le digan- Perla Cartaya Cota, para brindarnos una brillante Conferencia "El estilo de educar en Cuba", la cual tuvo una calurosa acogida y como ya nos tiene acostumbrados, conversó y facilitó el diálogo-debate acerca de tan vigente e importante tema sobre los maestros y pedagogos de nuestra historia nacional, en el campo de la pedagogía y de la enseñanza cubanas, sus servicios, sus experiencias en el proyecto y camino educativo que brinde de la forma más humilde, la presencia de los maestros y profesores y su compromiso evangélico por la redención del hombre en su formación humanista y trascendente y como lo vio el Padre Varela " que solo esta transformación hará posible la salvación del individuo, -la persona humana- y de la sociedad: "No hay patria sin virtud, ni virtud con impiedad".
Cada grupo expuso sus experiencias, su trabajo, sus proyectos y otros, la convicción de iniciar ya la obra que les permita cumplir con su condición de hijos de Dios y educadores de su pueblo.
La noche de sábado los participantes disfrutamos de un video, en pantalla grande, del cantante italiano de óperas, Andrea Bocelli, con diferentes interpretaciones que hicieron vibrar al auditorio espectador.
En la segunda sesión de la mañana se efectuó la evaluación de las actividades del Seminario, lo mejor y más significativo, las deficiencias y proposiciones para futuros Seminarios o encuentros, también hubo opiniones y recomendaciones.
La Hermana Escolapia Ana María García Novo brindó información acerca del trabajo que viene desarrollando la Conferencia Cubana de Religiosos(CONCUR), en los encuentros anuales de verano para educadores, con el fin de facilitar un espacio para el intercambio y la reflexión, la superación al servicio de los educadores, independientemente de sus carismas, estilos de trabajo y propósitos nobles, encaminados al mejoramiento de la formación y educación de los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, según sus realidades, necesidades y estilos.
Para el final de la mañana no podía faltar la celebración de la Eucaristía en un grupo de educadores católicos. La misa fue celebrada por Mons. José Siro González, el cual en su bella Homilía enfatizó en la necesidad de poner nuestra obra en manos del Señor y del Espíritu Santo con la seguridad de que sólo convirtiéndonos en protagonistas, en actores de nuestra vida testimonial y de servicio podremos realmente "remar hacia lo alto", no importa el número, el testimonio y el servicio lograrán la transformación, apoyados en el Espíritu y el Evangelio del Señor de la Historia.




DECLARACIÓN DE JUDÍOS, MUSULMANES Y CRISTIANOS EN ALENJANDRÍA

Por iniciativa del primado anglicano, George Carey

ALEJANDRÍA, 25 enero 2002 (ZENIT.org).- Una docena de líderes religiosos cristianos, judíos y musulmanes emitieron una declaración conjunta desde esta ciudad egipcia para condenar la matanza de inocentes como una profanación del nombre de Dios y una difamación de la religión.
La reunión se celebró del 20 al 22 de enero por iniciativa del arzobispo anglicano de Canterbury, George Carey, con la colaboración del viceministro de Exteriores israelí Michael Melchior.
La declaración, que Carey llamó la "Primera Declaración de Alejandría de los Líderes Religiosos de Tierra Santa", incluye un compromiso de siete puntos de los líderes para poner su "autoridad moral y religiosa al servicio del final de la violencia y de la reanudación del proceso de paz".
El borrador final de la declaración fue enviado al presidente de la Autoridad Palestina Yasser Arafat el lunes para su aprobación antes de que la delegación palestina lo firmara.
Aunque los representantes de las tres religiones firmaron el documento, diversas cláusulas del mismo están abiertas a interpretaciones diferentes.
Por ejemplo, la primera cláusula incluye una frase que dice: "La santidad y la integridad de los santos lugares debe ser preservada, y la libertad de culto religioso debe ser asegurada a todos".
Cuando al jeque Abdulsalam Abu-Shkhaidem, mufti de la Policía palestina, se le preguntó si esto significa que se debería permitir a los judíos el acceso al Monte del Templo, replicó: "No, no, no. Yo no voy a rezar a la iglesia, no voy a rezar a la sinagoga. Esto es lo que significa. Yo rezo en mi lugar y ellos rezan en el suyo. Significa, dame acceso para ir a mi mezquita y yo no te impediré ir a tu iglesia o tu sinagoga".
Al recordarle que a los judíos no se les deja ir al Monte del Templo, Shkhaidem dijo: "No tienen derecho de ir allí, es una mezquita, todo el Monte del Templo".
Carey, en la rueda de prensa, dijo que se debería formar una comisión permanente para trabajar sobre las cuestiones tales como la del Monte del Templo y la disputa sobre la construcción de la mezquita en Nazaret.
El primado anglicano dejó a un lado las cuestiones sobre estos temas, diciendo que los más importante de todo es en primer lugar no "subestimar el significado de haber logrado un organismo conjunto".
En segundo lugar, dijo, "estamos iniciando un viaje juntos. No tenemos que hacer todo en las primeras 36 horas".
Entre los representantes cristianos, estaba el patriarca latino de Jerusalén, Michel Sabbah, y el obispo anglicano de Jerusalén Riah Abu el-Assal.
ZS02012515





EL PAPA PIDE ORACIONES
POR TIERRA SANTA

 

Al Señor Cardenal Angelo Sodano.
Secretario de Estado.

La dramática situación en la que se encuentra Tierra Santa me induce a dirigir de nuevo una llamada urgente a toda la Iglesia, para que se intensifiquen las oraciones de todos los creyentes por las poblaciones que ahora sufren una violencia inaudita. Precisamente en este período, en el cual el corazón de los cristianos se vuelve hacia los lugares donde el Señor Jesús padeció, murió y resucitó, llegan noticias cada vez más trágicas, que contribuyen a aumentar el horror de la opinión pública, suscitando la impresión de una imparable propagación de inhumana crueldad.
Ante la obstinada determinación con la que de una parte y otra se continúa avanzando por el camino de la represalia y de la venganza, resulta más apremiante en los ánimos angustiados de los creyentes la prospectiva del recurso a la ferviente oración del Señor, Quién sólo puede cambiar el corazón de los hombres, también de los más obstinados.
El próximo domingo 7 de abril la Iglesia celebrará con particular fervor el misterio de la Divina Misericordia, y dará gracias a Aquel que ha tomado sobre sí la miseria de nuestra humanidad. No se podría encontrar otra fecha más indicada para elevar al Cielo una unísona invocación de perdón y de misericordia, que implore al Corazón de Dios una especial intervención sobre todos aquellos que tienen la responsabilidad y el poder de dar los pasos necesarios, aunque costosos, para encaminar las partes en lucha hacia acuerdos justos y dignos para todos.
Le agradecería, por lo tanto, venerable Hermano, si quisiera hacerse interprete, en la manera que le parezca más oportuna, de este mi deseo ante los Pastores de las diversas Iglesias particulares, invitándoles a esta acorde súplica en una hora tan grave para toda la humanidad. Puede así llegar a aquella Tierra tan amada por los creyentes de las tres Religiones monoteístas un mensaje de paz estable y duradera.
Con este auspicio, que sale de lo profundo de mi corazón, envío a Ud. y a todos mis Hermanos en el Episcopado una especial Bendición Apostólica.
Desde el Vaticano, 4 de Abril del 2002.
Ioannes Pauslus II


LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, PROTAGONISTA DE LA DEMOCRACIA
EN COSTA RICA


El Papa pide a los obispos anunciar
el verdadero rostro del cristianismo

CIUDAD DEL VATICANO, 30 noviembre 2001 (ZENIT.org).- La doctrina social de la Iglesia ha sido y debe ser protagonista de la democracia en Costa Rica, a través de "la fuerza pacificadora del Evangelio", afirmó este viernes Juan Pablo II al recibir a los obispos de ese país.
El encuentro tuvo lugar al concluir la serie de encuentros personales de los prelados con el pontífice y la Curia romana con motivo de su quinquenal visita al Vaticano.
Al comenzar el encuentro con los obispos del país centroamericano de 3.773.000 habitantes, de los cuales el 76% es católico, el pontífice recordó el centenario del segundo obispo de San José, monseñor Bernardo Agusto Thiel, que como el Santo Padre constató, fue un auténtico pionero de la Doctrina Social Cristiana.
"A ello se debe, en buena parte -aclaró-, la larga tradición democrática, de diálogo y tolerancia en Costa Rica, herencia preciosa que ha de llevaros a una renovada confianza en la fuerza pacificadora del Evangelio, en un momento histórico en que este valor, indispensable para las naciones y el conjunto del género humano, parece tan amenazado y casi imposible de alcanzar".
"Esta convicción ayudará también a enfocar con clarividencia cristiana los procesos actuales de convivencia social, uno de los cuales es la presencia en Costa Rica de numerosos emigrantes procedentes de países colindantes", añadió el Papa.
De hecho, Costa Rica ha sido considerada siempre como la "Suiza" de América Central, que ha atraído a los habitantes de los países vecinos, que en los últimos años han experimentado agudos conflictos políticos y sociales.
"En Costa Rica, como en otros países, el hombre está viviendo un momento dramático y, al mismo tiempo, fascinante", siguió constatando el obispo de Roma.
"Por un lado -explicó- parece difundirse por doquier un estilo de vida basado en criterios meramente materiales, que incitan al consumismo trivial, lo cual comporta tantas secuelas negativas para la dignidad de las personas y el bien común de la sociedad".
"Por otro -añadió-, sin embargo, se aprecia un resurgir de un hondo espíritu religioso, bien arraigado en el pueblo costarricense, y la búsqueda de un profundo y consistente sentido de la vida".
En este contexto, propuso el Papa Wojtyla, "cobra una actualidad aún mayor, si cabe, la urgencia de recuperar y presentar una vez más el verdadero rostro de la fe cristiana".
El cristianismo, aclaró, "no es un conjunto de proposiciones que se han de acoger y ratificar con la mente, sino un conocimiento de Cristo vivido personalmente, una memoria viva de sus mandamientos, una verdad que se ha de hacer vida".
"En efecto -concluyó-, la Iglesia tiene la misión de llevar la luz del Evangelio a todos los ámbitos de la existencia humana, con el fin de que todos los hombres consigan la salvación y se realice en cada uno la vocación universal a la santidad".

 


NUEVO SECRETARIADO DE LA UNIÓN CATÓLICA DE PRENSA DE CUBA

DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ

En la ciudad de Cienfuegos, el pasado 16 y 17 de marzo de 2002, tuvo lugar la Asamblea de la UCLAP-CUBA con representación de las diócesis y publicaciones de la Iglesia católica en nuestro País.
La parte reflexiva estuvo a cargo del P. Jesús Garmilla, Párroco de la Parroquial Mayor de Sancti Spíritus, de la diócesis de Santa Clara quien disertó sobre la Misión de la Prensa Católica en Cuba, tema que suscitó un enriquecedor debate de todos los participantes.
El Secretariado Nacional saliente rindió cuenta de su labor durante seis años en el informe que presentó el Coordinador nacional Arq. Orlando Márquez al que siguió el reconocimiento de la labor realizada y una lluvia de sugerencias para el futuro trabajo de la UCLAP en Cuba.

De izquierda a derecha: Carlos Amador, Laura María Fernández y Mercedes Ferrera.

Cada diócesis también presentó un informe sobre el estado de sus publicaciones y las perspectivas del trabajo de la prensa católica en su Iglesia local.
Luego se procedió a las elecciones de un nuevo secretariado ejecutivo nacional para el que resultaron electos:
Sra. Laura María Fernández, directora de la Revista "Amanecer" de la Diócesis de Sta. Clara, como Coordinadora Nacional
Sra. Mercedes Ferrera, de la Revista "Iglesia en Marcha", de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, como miembro del Secretariado ejecutivo.
Sr. Carlos Amador, de la Diócesis de Bayamo-Manzanillo, como miembro del Secretariado ejecutivo.
La asamblea nacional culminó con la Eucaristía presidida por Monseñor Emilio Aranguren, Obispo de Cienfuegos

 


OTORGAN PREMIO SUECO A BIBLIOTECAS INDEPENDIENTES CUBANAS

CARLOS M. ESTEFANÍA

El pasado 15 de marzo fue escuchada, en la majestuosa sala-teatro del Parlamento sueco conocida como Andrakammarsal(segunda sala de cámara), la voz de Berta Mexidor Vázquez. Un día antes, las palabras de esta bibliotecaria independiente cubana habían sido expuestas al mundo gracias a una entrevista concedida por Mexidor -que actualmente reside en Miami-al programa Panorama, de Radio Suecia.
El Partido Sueco del Pueblo (Folkpartiet), de orientación social liberal, había acordado recientemente otorgar un premio por la democracia a las Bibliotecas Independientes de Cuba. Con el fin de personalizar este movimiento civil, la organización política sueca eligió a dos figuras destacadas del mismo: Berta Mexidor Vázquez Gisela Delgado Sablón.
La entrega se realizó poco después de las cuatro de la tarde, en la Andrakammarsal, en el contexto de un seminario dedicado a los 100 años de existencia del Partido Liberal de Suecia, evento en el que se debatió el rol del liberalismo, tanto en la política nacional como internacional del país escandinavo.
El mérito de las premiadas fue ilustrado ante el nutrido público presente por el líder del partido, Lars Leijonbor, quien fustigó crudamente en su discurso la falta de libertades en Cuba, al tiempo que enaltecía a los que allí trabajan por el respeto de los derechos humanos más elementales. El presidente de los liberales suecos resaltó la ausencia, en la ceremonia de entrega, de Gisela Delgado Sablón, a quién el régimen de La Habana no autorizó la salida de Cuba.
Las palabras de agradecimiento de Mexidor Vázquez contaron con la traducción simultánea de Erik Jennische, responsable de las actividades del Centro Internacional Liberal Sueco (SILC) en apoyo al movimiento democrático cubano. La traducción resultó perfecta, pese a lo evidentemente conmovido que se hallaba Jennische por el peso y la emotividad con que fueron dichas las palabras que traducía. Berta Mexidor fue ovacionada por un fuerte aplauso que retumbó en las paredes del recinto.
En la ceremonia también se hallaba otro fundador del movimiento de bibliotecas independientes en Cuba: Humberto Colás, esposo de Mexidor Vázquez.
A continuación las palabras de agradecimiento de Berta Mexidor:


Señoras y señores:
Debo confesarles mi sorpresa por este importante premio que el Partido Liberal Sueco otorga al Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba. Mi colega Gisela Delgado no puede estar aquí porque el Gobierno cubano no le ha dado el permiso de salida, pero me acompaña el autor de esta idea y quien ha sufrido prisión por la realización de la misma, mi esposo Humberto Colás.
Lejos estábamos de imaginar que aquella iniciativa cultural libre, que no censura a nadie, pudiera convertirse en una opción alternativa para los cubanos, y menos que en Suecia fuera reconocida por una institución tan importante como el Partido Liberal. A partir de este momento el mismo seguirá lejos de nuestra geografía, pero muy cerca de nuestros corazones.
Aprovecho para darle mis felicitaciones a esta organización política, que se ha sensibilizado con la realidad de los cubanos, por los cien años que hoy cumple.
Permítanme agradecerles el premio en nombre de más de ochenta bibliotecarios independientes que trabajan en Cuba bajo difíciles condiciones, con la idea de brindar una lectura sin censura.
Lo dedico a todos los escritores cubanos proscriptos dentro de su propia patria. De manera especial a Raúl Rivero, que continúa en Cuba al frente de una intelectualidad no oficial que hace crecer la cultura cubana. A todos aquellos a los que le han arrebatado la libertad de expresión.
Sirva esta oportunidad para trasmitir al pueblo sueco el pésame de los bibliotecarios independientes por la muerte de Astrid Lindgrend.
Nosotros, al igual que Pipa (se refiere al personaje infantil de Pippi "Medias Largas", famosa creación de la escritora Astrid Lindgrend), tenemos sueños y amigos como ustedes.
En especial este premio pertenece a mis hijos, que han crecido viendo a sus padres defender un proyecto para todos los cubanos. Ellos sufrieron junto a nosotros. Este premio les hará reconocer que no fue en vano. Muchas Gracias.


PARTICIPA LA IGLESIA CATÓLICA
EN MESA DE DIÁLOGO EN ARGENTINA


Construir la transición

BUENOS AIRES, 1 marzo 2002 (ZENIT.org).- La Mesa del Diálogo argentina, que en la actual crisis pretende evitar el caos a través de una transición pacífica, considera que el primer objetivo del país es responder a la situación de 1.400.000 nuevos pobres.
"Negarle justicia a quienes la padecen, espiritual y materialmente, sería el ocaso de nuestro destino común como Nación", explican los componentes de la Mesa, representantes del Gobierno, de las Naciones Unidas y de la Iglesia católica.
Al finalizar su primera etapa, la Mesa del Diálogo que fue creada por el presidente argentino Eduardo Duhalde el 14 de enero, dio a conocer este jueves un "primer documento de coincidencias", titulado "Construir la transición".
El documento afirma que el desafío que presenta la pobreza (se calcula que los desempleados constituyen el 30% de la población), así como la desconfianza que se ha extendido entre la población ante sus líderes, "requiere actos concretos, aportes y renunciamientos, por lo cual nos une la inclaudicable tarea de abolir privilegios y prebendas".
En la Mesa, la Iglesia está representada por los obispos de Santiago del Estero, San Isidro y Río Cuarto, monseñores Juan Carlos Maccarone, Jorge Casaretto y Ramón Staffolani, respectivamente.
La Mesa del Diálogo llama la atención de la comunidad internacional sobre el carácter de emergencia que tiene la crisis social argentina, y pide un esfuerzo para concertar "una negociación internacional que permita la concreción de un paquete de recursos de cooperación suficiente como para transformar equitativamente al país".
Ello implica, subraya, el que los argentinos "y, en primer lugar, de los poderes del Estado y de los gobiernos provinciales", se den cuenta "que vivimos una etapa de transición cuyo objetivo central es preservar la institucionalidad, reconstruir la paz social y dar respuestas concretas a los problemas que plantea la sociedad argentina".
"Construir entre todos la transición y darle una base lo más amplia posible contribuirá a alejar el riesgo de la anarquía y a allanar el camino del fortalecimiento pleno de la vida democrática", afirman los componentes de la Mesa.
La Mesa de Diálogo anuncia la apertura de una nueva fase que "reunirá a representantes de los sectores económico y social, en consulta con académicos de alto nivel, para definir una estrategia de país y una visión compartida de futuro".
El viceministro argentino de Economía, Jorge Todesca, anunció el 18 de febrero que hay a causa de la crisis hay 1.400.000 nuevos pobres en el país.
Sumida en una recesión que dura ya cuatro años, Argentina sufrió violentos saqueos a comercios y protestas que obligaron a renunciar en diciembre a su entonces presidente, Fernando de la Rúa. /ZS02030103


POSICIÓN DEL VATICANO EN LA ONU
SOBRE LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y DERECHOS HUMANOS

Entrevista al Arzobispo Diarmuid Martin,
embajador ante la Comisión de Ginebra

CIUDAD DEL VATICANO, 19 marzo 2002 (ZENIT.org).- La situación en Oriente Medio y el complejo equilibrio entre medidas de lucha al terrorismo y derechos fundamentales están siendo estudiados por la Comisión de la ONU sobre Derechos Humanos, reunida desde este martes en Ginebra con motivo de su sesión anual.
El arzobispo Diarmuid Martin, observador permanente de la Santa Sede ante la sede de la ONU en Ginebra, ha explicado a los micrófonos de Radio Vaticano lo que está en juego en la reunión.

-¿Cuáles serán los temas más complicados?
-Monseñor Martin: Evidentemente la situación en Oriente Medio será una cuestión difícil de afrontar, pero también será un tema delicado la continuación de la Conferencia contra el racismo de Durban. Hay, además, muchos temas que serán afrontados y que afectan a procedimientos y mecanismos de las Naciones Unidas.

-Es una opinión común el afirmar que los atentados del 11 de septiembre han modificado profundamente la escala de prioridades a nivel global. ¿No se da el riesgo de que esta nueva situación internacional perjudique la defensa y promoción de los derechos humanos, en especial en algunas zonas calientes del planeta?
Monseñor Martin: Es necesario recordar que la lucha contra el terrorismo representa una lucha por el Estado de derecho. Debe ser, por tanto, una lucha por la plena aplicación y el pleno respeto de los derechos humanos. Después del 11 de septiembre, se han puesto de manifiesto estas tensiones que se dan en la comunidad de naciones. La lucha contra el terrorismo es necesaria y debe ser conducida con vigor y fuerza, pero es también necesario el respeto de los derechos de las personas involucradas en esta situación.

-Por primera vez Estados Unidos no ha sido elegido miembro de la Comisión sobre los derechos humanos. ¿Qué repercusiones podrá tener esta exclusión para el trabajo de esa institución?
-Monseñor Martin: Ciertamente es posible que no tengan el mismo apoyo algunas de las resoluciones que en el pasado fueron patrocinadas por Estados Unidos. De todos modos, creo que Estados Unidos debería estar presente en la Comisión sobre los Derechos Humanos. Su contribución es importante.

-¿Cuáles serán los puntos fundamentales sobre los que está comprometida la Santa Sede en esta sesión de trabajo en la Comisión de Ginebra?
-Monseñor Martin: Tradicionalmente hemos afrontado el tema de la libertad religiosa, que resulta ser todavía más importante este año, precisamente después del 11 de septiembre, en parte, para tratar de favorecer el diálogo entre las religiones.
Hemos comenzado siempre por un tema ligado a la pobreza, pues consideramos que las personas que viven en condiciones de pobreza no son capaces de realizarse completamente y de ejercer plenamente sus derechos. Quisiera subrayar también el tema de los emigrantes, pues la emigración se convierte cada vez más en un elemento natural en una sociedad global. Sin embargo, en la situación actual, la condición de los emigrantes es todavía muy vulnerable, incluso allí donde llevan una contribución esencial para el crecimiento económico y social del país en el que han sido acogidos.

-La alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Robinson, ha anunciado que no se volverá a presentar a un nuevo mandato.¿Cómo juzga el trabajo realizado en estos años por la ex presidenta irlandesa?
-Monseñor Martin: Creo que ha hecho un trabajo muy sólido. Los medios de comunicación ponen de relieve la manera en que ha luchado con fuerza, incluso contra países potentes. No hay que olvidar, sin embargo, el trabajo silencioso que ha desarrollado diariamente, reforzando las estructuras de su institución, así como las estructuras de los diferentes países en los que se han registrado problemas. Creo que la señora Robinson deja a su sucesor una institución mucho más fuerte, con más prestigio, y con mayor eficacia./ZS02031906


ROSA MATOS:
CUERDA Y CORAZÓN

DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ

El aire y la pasión de una mujer cubana, cuyo perfil evoca remembranzas orientales, llenó la noche del Día Internacional de la Mujer en Pinar del Río. Digo orientales, refiriéndome al Oriente del mundo, una mezcla de árabe y babilónica, mezcla de profundidad y sentimientos, esa fue la primera visión en la que se confundían la concertista y su guitarra: esbeltez, resonancia y flexión. Luego, re-flexión, comunicación, transparencia.
Y así, iba y venían las manos, sin roce aparente sobre cuerdas y trastes, tensando, en cada acorde, una de nuestras "cuerdas" interiores.
No podía escapar a la vibración interpretativa intentando distraer la vista al contorno. Allí, sobre las paredes del ruidoso recibidor de Tele-Pinar, estaban esperando a la mirada ingenua un clavijero de colores, llaves-claves de otras tres mujeres, cuyas obras pictóricas hacían del ambiente y la música un todo de comunicación: inmersión, como por la boca de una guitarra hasta lo más intrincado del "espíritu del bosque", de manos de la obra de Nadia García Porras cuya exuberante naturaleza nos hacía regresar desde el fondo del salón a la selva hirsuta de un rostro que, girando por encima de la curva de la guitarra miraba hacia al lado, lejos y arriba, como quien busca el hálito vital que trasciende la mera técnica interpretativa como barboteo de espíritu errante en busca de sentido y plenitud.
Así vi y sentí a Rosa Matos. Una con la obra de Yasbel Pérez y Aziyade Ruíz en un apasionado proyecto llamado "Estación para cuatro".

Rosa Matos

Creo que nadie dudaría que la estación era primavera o, si no, ardiente verano. Nadie dudó que en el entresijo del arte de las cuatro podía edificarse una parada, sosiego y reanimación, para el alma del peregrino que, exhausto por el ruido externo y el íntimo clamor, busca donde saciar su sed.
Cuerpo y naturaleza, cuerda y pasión, en la plasticidad de la verde-mar concertista. Sonoridad y mensaje en el diapasón de las canvas y pinceles.
Y así fuimos de una "estación" a otra, como en los Autos sacramentales del medioevo, pero desde el folclor anónimo recuperado de la "Danza del Altiplano" hasta la unción de "Un día de Noviembre", de Leo Brower.
Luego, la "Sonata", del mismo maestro, derroche de profesionalidad, seguida de un "Aire de Paz" de Eduardo Martín, cubanía y claridad que nos conduce al gemido de las cuerdas en "Canción de Laura", obra de Carlos Fariñas.
Para culminar, la profesora del ISA no logra abandonar sus ansias de enseñar, de educar, y ella misma que ha ido presentando su programa, introduce las dos últimas estaciones: "Zapateo cubano", Folclor-Brower, "lo nuestro que todos saben y reconocen"-dijo y por fin, "Guajira a mi madre" del ingeniero Ñico Rojas, bolerista que escribe música para guitarra, autodidacta, cuyo trabajo, único de ese tipo, no puede disimular la artista lo mucho que le entusiasma.
Ritmo en alto, guitarra batiente, ternura hirsuta, Rosa Matos, como las cuerdas sobre el diapasón, dejó en vilo el alma de cuantos esa noche de marzo, pudimos comprender que la más depurada técnica no puede detener el ritmo apremiante de la pasión hecha arte.
Lo podemos decir con las palabras que, un siglo antes, consagró el más universal de los cubanos: "Razón y corazón marchan juntos".


SERVICIO IGNACIANO
DE REFLEXIÓN Y ESPIRITUALIDAD

Una colección de folletos para entender y vivir el
carisma de San Ignacio de Loyola

1-Orar con San Ignacio de Loyola, de Pere Borrás, S:J:
2-Encarnación y misión, de Ignasi Salvalt, S:J:
3-Encontrar a Dios, de Jesús Mollá Llacer, S:J:
4-Retiro de oración, de Jesús Renau, S:J:
5-Retiro con el peregrino, J.M: Rambla-F. Manresa.
6-El discernimiento en los Ejercicios y fuera de ellos, de Luis G. del Valle, S.J.
7-La Compañía de Jesús, ¿Cómo nació?, de Agustín Churruca, S.J.
8-Preguntas. Un método para hacer los Ejercicios Espirituales, de Néstor Jaén, S.J.
9-Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, en texto modernizado.
10-Autobiografía de San Ignacio de Loyola, del Centro de Espiritualidad Ignaciana de Bolivia.
11-Biografía de San Francisco Javier, de Horacio Botero, S.J.
Adquiéralos en la Iglesia de Reina o en su Comunidad.



UN ENCUENTRO DEL QUE BROTA
LA ESPERANZA

JUSTO LUIS RODRÍGUEZ

Aprovechando nuestra estancia en la Arquidiócesis de Miami para el Encuentro de Laicos Cubanos que viene celebrándose hace tres años en la primer quincena de febrero para :
"promover de manera estable, puentes de comunicación, puntos de convergencia y espacios de comprensión, conocimiento mutuo e intercambio fraterno entre la Iglesia que está en Cuba y los católicos cubanos de la Diáspora; porque, desde nuestra fe en Cristo, podemos contribuir a la comunión , al reencuentro, a la reconciliación y a la unidad entre todos los cubanos; compartimos Sor Aida y yo una noche en casa de Leonor Alonso con un grupo de pinareños a los que nos han atado muy especiales relaciones de compartir comunitario eclesial y amistosas, las cuales deseamos no sólo recordar, sino revivir, así como comprometernos a mantenerlos vivos y ampliarlos con otros, de aquí y de allá, cada uno desde su realidad particular, pero reconociéndonos en una única Iglesia y un único pueblo, para así fortalecer nuestra fe, llenarnos de esperanza en el futuro, mostrar una solidaridad efectiva ante la situación que vivimos y ampliar nuestras vivencias como única forma de mantenernos siendo lo que somos: católicos cubanos.

Algunos de los participantes en el Encuentro. De izquierda a derecha: El Sr. Cantón y su esposa Mery Trujillo, Justo Luis Rodríguez, Gilberto Varela, Leonor Alonso, y Sor Aida Ramírez.

Conversamos sobre lo que aportamos y podemos hacer los de acá por el bien de nuestra Iglesia y de nuestro pueblo, cómo lo desarrollamos desde el Plan Global de Pastoral, qué actividades realizan nuestras comisiones diocesanas de acuerdo a este Plan, de qué manera podemos mantenerlos al tanto de todo el acontecer eclesial diocesano y nacional y cómo pueden mantenerse vinculados entre sí y con nosotros, colaborando en acciones pastorales con los cubanos que salen del país y ayudando a conservar todos los elementos cristianos presentes en las raíces de nuestra identidad de cubanos.
En este conversatorio ratificamos nuestro convencimiento de que la mejor forma de manifestar lo que somos y de ser agradecidos ante lo que hemos recibido, es manteniendo nuestro propio estilo de vida, por el que nos hemos distinguido como cubanos: la sociabilidad, la comunicabilidad, la cordialidad, la alegría, la amistad, la capacidad de perdón, la cercanía al que sufre, los deseos de mejorar y superar las dificultades, la disposición de dar lo nuestro al que lo necesite, aún a aquel que se separó de nosotros o nos ha hecho algún daño. Si en estos días nos encontramos, nos comunicamos y nos atendimos, hemos ofrecido nuestro tiempo a pesar de las obligaciones de trabajo y familiares para ocuparnos en celebraciones litúrgicas y en otras gestiones particulares es porque podemos hacerlo con el sacrificio que lleva el crecimiento de la vida comunitaria y además todos lo sentimos como realmente muy necesario para mantener la esperanza en el futuro.


 

 

Revista Vitral No. 48 * año VIII * marzo-abril 2002