Revista Vitral No. 48 * año VIII * marzo-abril 2002


ECOLOGÍA

 

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
NOS PERJUDICA A TODOS

BENITO BARRIOS RODRÍGUEZ

 

 

 

En muchos pueblos y ciudades la exposición a la contaminación (Polución) del aire es la amenaza principal del medio ambiente a la salud, el humo (smog) compuesto de hollín, polvo, y dióxido de azufre, ha estado por mucho tiempo asociado con los aumentos en las muertes tempranas. La exposición prolongada a la contaminación con determinados tipos de partículas puede conllevar a diferentes tipos de enfermedades respiratorias crónicas y puede aumentar las enfermedades cardiacas, creando además las condiciones favorables para el desarrollo de otras enfermedades. Se ha estimado que la contaminación del aire, por distintos tipo de partículas puede ser la causa de 500.000 muertes prematuras cada año en el mundo.
Las emisiones de dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno llevan a la lluvia ácida que se extiende por largas distancias perturbando el delicado equilibrio químico de las tierras, árboles y plantas. La exposición directa a un alto nivel de dióxido de azufre o deposición del ácido, es la causa principal de la defoliación. Las lluvias ácidas son una consecuencia de la contaminación ambiental o polución, la combustión del petróleo y sus derivados libera gases a la atmósfera como el dióxido de sulfuro y óxidos de nitrógeno. Estos gases son solubles en agua, a la cual acidifican, cayendo en la lluvia y nieve, entrando estos gases en el ciclo global del agua en la biosfera. Esto es particularmente importante en los países desarrollados de Europa y Norteamérica (100 veces más que en los trópicos), donde las lluvias ácidas han destruido millones de hectáreas de bosques, especialmente de coníferas, han envenenado ríos y lagos con la consecuente pérdida de diversidad biológica.
Donde los compuestos carbonados tales como la hulla y el petróleo son los combustibles más utilizados, los niveles de contaminación urbana del aire pueden resultar altos.
Si los compuestos carbonados tienen altos contenidos de azufre la combustión de los mismos puede facilitar la formación de dióxido de azufre, la combustión de productos del petróleo es otra causa importante de la polución aérea.
En el estudio de la contaminación del aire, el número de partículas suspendidas, se refiere al humo, hollín, polvo, y líquido de combustión que está en el aire y es una consecuencia del irrespeto de los ciudadanos y los gobiernos respecto al medio ambiente. En los países socialistas el irrespeto por el medio ambiente fue tal, que en un país como Alemania del Este, la mayor parte de la generación eléctrica se obtenía de la combustión del lignito un combustible altamente contaminante, que envenenaba el aire de hollín y de dióxido de azufre.

La contaminación es un fenómeno local que depende en gran medida de factores climatológicos debido a la posicion geográfica y a la altura con respecto al nivel del mar . El nivel de partículas indica la calidad del aire y esta calidad depende del nivel de la tecnología y el trabajo en el control de la contaminación para un país dado.
Las ciudades más contaminadas son:

1- Beiijin, China.
2- Calcuta, India.
3- Ciudad Méjico, Méjico.
4- Jakarta, Indonesia.
5- Teherán, Irán.
6- Manila, Filipina.

El dióxido de azufre es un contaminante aéreo formado cuando se queman los combustibles fósiles. El óxido de nitrógeno es un gas venenoso, formado cuando el óxido nítrico se combina con los hidrocarburos en presencia de la luz del sol, que produce una reacción fotoquímica. El óxido de nitrógeno se emite: por las bacterias, fertilizantes nitrogenados, la descomposición aeróbica de materia orgánica en los océanos y la tierra, la ignición de materias inflamables y biomasa, en la carburación de combustibles por los vehículos automotor y por las actividades industriales.
El ozono, el mayor contaminante aéreo y constituyente primario del smog, no se emite directamente al aire, pero se forma por la acción de la luz solar sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles.
Los porcentajes de los principales componentes contaminantes en el aire son:

Monóxido de carbono 59%
Óxido de nitrógeno 12%
Dióxido de azufre 12%
Compuestos orgánicos Volátiles 12%
Plomo 3%
Otros Materiales 2%

Las normas de la Organización Mundial de la Salud, para una calidad aceptable del aire son 90 microgramos por metros cúbicos para el número total de partículas suspendidas 50 microgramos por metros cúbicos de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, y 100microgramos por metros cúbicos del ozono.
El siglo XX fue la era de la contaminación ambiental por excelencia, no solo el humo (smog) , y los desechos humanos e industriales, sino también contaminantes más peligrosos como los metales pesados, isótopos radioactivos, productos químicos de larga duración, como los hidrocarburos clorinados, los detergentes y los plásticos, de ellos, los metales pesados pueden envenenar a las plantas, sobre todo en suelos con alto índice de acidez.
Los herbicidas orgánicos que son lanzados a los cursos de agua, pueden destruir toda la diversidad de un río o un lago.
En Cuba país tropical con un desarrollo industrial pobre y con un escaso número de vehículos automotores, no tenemos a gran escala problema de contaminación del aire, pero debido a los incumplimientos en las regulaciones existente para evitar este fenómeno, existen zona pequeñas y bien diferenciadas, donde se observa este fenómeno; en la capital pinareña, en la zona donde radica el Hospital Provincial, el tecnológico "Primero de Mayo", la Escuela Vocacional y Facultad de Ciencias Medicas se observa cada mañana un smog.
En toda la geografía cubana se observa una gran contaminación producida por la irresponsabilidad de aquellos que impunemente arrojan todo tipo de desechos en cualquier lugar, sea este un río u otro lugar sin tomar en consideración las consecuencias que ésto puede traer.
Téngase en cuenta que nada hay tan común a la humanidad como el aire que respiramos y el agua que consumimos, y que todos salimos perjudicados por la contaminación que se acrecentó a niveles alarmantes al final del siglo pasado.

 

Revista Vitral No. 48 * año VIII * marzo-abril 2002
Lic. Benito Barrios Rodríguez
(Güines 1949)
Licenciado en Física, Universidad de la Habana 1978.