Revista Vitral No. 47 * año VIII * enero-febrero 2002


NOTICIAS

 

 

 

Jornada Mundial de la paz en la Catedral de Pinar del Río

Mensaje del Consejo Diocesano de Laicos de P. del Río

Celebrada Vigilia Ecuménica de Oración por la Paz en la Iglesia Catedral de P. del Río

Merecido homenaje al pianista Pedrito Ruíz

Celebrado el 263 Aniversario de la Fundación de Mantua

Celebrada la Jornada de la Dignidad Sanjuanera

Ocho desafíos para la comunidad internacional en el año 2002

V Jornada Interdiocesana de Bioética de La Habana

Celebrado IX Aniversario del CFCR

Actos iniciales del Centenario de la República celebrados en la Diáspora

Prtesentación de la Memoria de la VIII semana Social católica de Cuba

Parte hacia la Casa del Padre el sacerdote pinareño José Manuel Couce

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PERDÓN, PAZ Y JUSTICIA PARA CUBA EN ESTE AÑO 2002
Jornada Mundial de la Paz en la Catedral de P. del Río

MARÍA DEL CARMEN GORT

Comenzaba un nuevo año, la Catedral se había preparado para recibir a los fieles de la ciudad con motivo de la Jornada Mundial por la Paz, animada este año por el lema:"No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón".
En el primer momento de la celebración, un joven, quien representaba al mundo, cargaba con frases que definían algunas situaciones que atentan hoy contra la paz: el terrorismo, los sufrimientos, miedos, la violencia, las guerras, el desprecio por la vida humana, las injusticias y el subdesarrollo, entre otras, situaciones estas que van dejando tras de sí tristes consecuencias para las personas y para las naciones. Sin embargo la muerte no tiene nunca la última palabra, como venidos de diferentes partes del mundo y representando con sus colores a los cinco continentes, niños, fueron recogiendo todos esos males y se los presentaron al Dios recién nacido en el pesebre, para que Él los transformara en frutos de alegría y paz, todo esto mientras se escuchaba una oración en forma de canción en la cual los niños expresaban como deseaban que fuera este mundo nuestro.
Con ese renacer de la esperanza comenzó la eucaristía presidida por Mons. José Siro González Bacallao, Obispo de Pinar del Río, acompañado por los padres Manuel de Céspedes y Vicente Cabrera, los diáconos Juan Carlos Carballo y Miguel Ángel Blanco y Hermanos de las diferentes comunidades de la ciudad.
En el momento del acto penitencial sobraron razones para pedir perdón por las veces que dejándonos llevar por la cultura de la violencia y la muerte no hemos contribuido a construir la paz y la justicia en nuestra sociedad.
En la homilía se presentaron las partes fundamentales del mensaje que con motivo de esta Jornada escribiera S.S. Juan Pablo II.
La reflexión en torno a la paz exige de cada uno de nosotros un cambio de actitudes para llegar a ser verdaderos promotores de paz. Para esto necesitamos pasar de una cultura de guerras y violencias a una cultura del amor y de la paz y esto fue representado por un grupo de hermanos que nos invitaban a dejar atrás el ARMAR eliminando rencores, rivalidades, revanchas, etc. para AMAR de verdad, sólo así podremos brindar a nuestros hermanos un abrazo de paz.
Tampoco faltaron razones para dar gracias por todos los gestos de solidaridad, mensajes de esperanza, proyectos, encuentros, diálogos, reconciliaciones, acuerdos que durante el año 2001 constituyeron signos de paz y justicia.
Todos estos momentos fueron vividos en un ambiente de recogimiento, paz y alegría a los que contribuyeron los cantos escogidos para la celebración.
Al finalizar no faltaron los deseos de un feliz y próspero año nuevo de voz del Obispo, de los demás celebrantes, un mensaje del Consejo Diocesano de Laicos y de todos los participantes en la celebración simbolizados en un abrazo de paz. Quiera Dios que este ambiente vivido en las primeras horas del año se transforme en gestos, mensajes y acciones concretas de paz y justicia para Cuba en este año 2002.



LA RECONCILIACIÓN ES CAPAZ DE LEVANTAR LA NACIÓN

Mensaje del Consejo Diocesano de Laicos de Pinar del Río en la Navidad del 2001

"El pueblo que andaba en la oscuridad vio una gran luz, una luz ha brillado para los que vivían en tinieblas, Señor has traído una gran alegría; muy grande es el gozo, todos se alegran delante de ti como en tiempo de cosecha, como se alegran los que se reparten grandes riquezas" ( Is. 9, 1-3).

Venga a cada uno de nosotros la Esperanza en esta Navidad, que venga sobre nuestras familias, venga sobre Cuba. Levantemos los ojos por encima de las dificultades y el agobio diario. Es posible ver signos de cambio más allá del "no pasa nada", signos de renacimiento por encima del desaliento. Esta es nuestra Esperanza basada en la Verdad: hay proyectos que se pueden construir desde lo pequeño. No es una esperanza ilusoria, es posible ver la luz si perdonamos de corazón la ofensa del otro, sin llevar cuentas del mal. La reconciliación es capaz de levantar la Nación, todo se puede entre hermanos cuando es para bien, y la Iglesia que es mediadora en tiempos de crisis nos recuerda hoy como siempre, que puedes construir un mundo mejor cuando aprendes a amar, y que el mundo se hace mejor cuando tú amas. Tenemos que sembrar amor para que haya la paz, la paz depende de ti.
Que este año 2002 traiga para todos los hombres y mujeres, y en especial para los cubanos, la Paz del Señor, que hace posible superar toda diferencia y construir una vida próspera en nuestra tierra.
¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
San Cristóbal, 22 de diciembre de 2001.
Consejo Diocesano de Laicos. Pinar del Río.


CELEBRADA VIGILIA ECUMÉNICA DE ORACIÓN POR LA PAZ
en la Iglesia Catedral de Pinar del Río, el 23 de enero de 2002

DAGOBERTO VALDÉS

Por iniciativa del Papa Juan Pablo II, se celebró un Encuentro Mundial de Oración por la Paz en Asís, Italia, el jueves 24 de Enero de 2002 en el que participaron los principales líderes religiosos de todo el orbe.
El Santo Padre había sugerido que en la noche de la vigilia se celebrara en todas las Catedrales del mundo un encuentro de oración por la paz en comunión con este camino de esperanza comenzado en el año 1986.

 

De izq. a der.: la Dra. Deborah Soriano, el Sr. Obispo Mons. José Siro, y la Reverenda Beatriz Trujillo


Esta Vigilia Ecuménica de Oración se celebró en la Catedral de Pinar del Río el miércoles 23 de Enero a partir de las 8 y media de la noche y fue co-presidida por el Sr. Obispo Mons. José Siro González, por la Dra. Deborah Soriano, miembro de la Comunidad Hebrea y la Reverenda Beatriz Trujillo, pastora de la Iglesia evangélica Alianza Cristiana Misionera.
Los representantes de religiones y confesiones cristianas entraron por el pasillo central de la Catedral hasta ocupar sus puestos en el presbiterio. Delante de aellos abrían la procesión de entrada, tres niños llevando una paloma, símbolo de la paz, en una jaula.
Después de una breve introducción dirigida por la Sra. Teresita María Geada se escucharon tres lecturas leídas y comentadas por los tres líderes religiosos.Primero, una lectura y reflexión breve sobre la paz tomada de un libro de la Torah, luego una lectura y reflexión breve sobre la paz tomada del Evangelio de San Juan a cargo del Sr. Obispo de Pinar del Río. En tercer lugar, escuchamos una lecturaa y reflexión breve sobre la paz tomada de las Cartas apostólicas a cargo de la pastora evangélica.
Luego de un silencio devocional mientras se proyectaban vistas de los anteriores encuentros de oración por la paz realizados en Asís, se cantó una Salmodia tomada del profeta Isaías capítulo2, versículos del 2 al 5 a cargo de una religiosa católica, mientras, una persona de la tercera edad llevó una llama encendida que colocó sobre el altar. Seguidamente, cada uno de los representantes de las religiones y confesiones cristianas pronunció una oración por la paz y luego los que presidían encendieron una vela en el único candelabro como símbolo de la voluntad de trabajar unidos por la paz del mundo.
Como gesto y compromiso de la voluntad ecuménica de trabajar por la paz todos los presentes se dieron mutuamente un abrazo de paz.
Así concluía este acontecimiento ecuménico sin precedentes en nuestra provincia pues por primera vez se convocaba a representantes de las tres religiones monoteístas para un acto común. El hermano de la religión islámica no pudo asistir por un accidente sufrido por un coterráneo a última hora de la tarde.
Al salir al atrio de la Catedral los tres niños liberaron la paloma, símbolo de la paz y los que presiden dieron un saludo de despedida a todos los participantes.


MERECIDO HOMENAJE AL PIANISTA PEDRITO RUÍZ

ADALBERTO CABRERA ESPINOSA

En el marco por la celebración 60 de la constitución del Comité "Todo por Pinar del Río", y previa citación al efecto por los integrantes de la Comisión Católica para la Cultura, en la Parroquia de la Caridad, en la calle Manuel Landa - San Juan - Número 100, se celebró el pasado 26 de noviembre a las 8.30 p.m., una velada cultural en la que vibró todo el entusiasmo y la alegría de un público ávido de disfrutar de aquella fiesta del espíritu que además se vio retribuida con creces por lo familiar, fraternal y agradable en un ambiente único de recordación al gesto del Dr. Tebelio Rodríguez del Haya y los que con él, constituyeron aquel ejemplar Comité de tantos y tan agradables recuerdos, que la Dra. Rina Malo Rendón se encargó de vivificar en noche memorable .
Una vez iniciada dicha velada, con el recuerdo y merecido homenaje a aquella pléyade de pinareños, que en ejemplar gesto dieron vida al Comité en la citada palabra de la educadora pinareña, se procedió al acto homenaje a quien jubilado, pero no olvidado, y con la vocalización de ese formidable intérprete que es Pablo Frank Páez Ruiz, también disfrutando de un bien ganado descanso, con unas facultades envidiables, nos deleitó con una gama de boleros y canciones, que sirvieron para evocar lindas y siempre bien recordadas melodías.
Así se mezclaron con el maestro Pedro Ruiz al piano, Cuando ya no me quieras, Rayito de Luna, Quinto patio, Mucho corazón, Entre tú y yo, Nosotros, Quiero hablar contigo, Canción mixteca, Mi corazonada y Amapola en una primera parte, que después de contar la historia musical de la agrupación fundada por el homenajeado, tras evocar recuerdos de sus iniciadores, continuó con Vieja luna, Mujer perjura, La vida es un sueño, Firme decisión, Regresa a mí, Novia mía, Quédate conmigo, Noche de ronda, Piensa en mí, y Que seas feliz.
Una bien timbrada voz, nos trajo el recuerdo de esas páginas que no pasan, que no mueren, y entre recuerdos, pasaron las horas de una noche inolvidable, evocando aquella fecha en que se instituyó el "Día de la Dignidad Pinareña". Dagoberto Valdés, cerró con muy bellas palabras, y agradeció en nombre del Sr. Obispo, aquel regalo de la Comisión Católica para la Cultura que deja hondas huellas con el devenir de tan bien recordada fecha por los pinareños y los que la hicieron posible.


CELEBRADO EL 236 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE MANTUA

Crónica desde Mantua

Desde hace días hemos visto enfrascados a los compañeros de la Comunidad Cristiana del municipio en múltiples tareas y preparativos para festejar el 236 Aniversario de la fundación de la Parroquia Católica en este pueblo, pues aunque la fecha es el 18 de Noviembre, se dejó para el 2 de Diciembre por ser domingo, día que recordamos los mantuanos creyentes y no creyentes pues allí se dieron cita junto al Padre Oscar Galcerán, que hizo una introducción brillante, el Padre José que ese día también nos acompañó, Eneida Ferro y demás integrantes de ese colectivo Cristiano.
Amenizaron la actividad el grupo de danza de la Casa de Cultura "Ramón Ivonet" dirigido por Yunior Escandell, quien a su vez deleitó el auditorio con sus mímicas. El conjunto Típico de Cultura bajo la dirección de Santiago Cáceres, con su repentista Rafael Castro, Cáceres además hizo maravillas con sus declamaciones y Olguita Hernández presentó sus décimas dedicadas a Oscarito y los apuros que pasó cuando el ciclón amenazó esta parte Occidental. Y si esto fuese poco para concluir la actividad tuvo lugar la esperada rifa con valiosos y prácticos regalos que mantuvieron la expectación de los asistentes hasta el último número.
Felicitamos de corazón estas iniciativas porque vemos cuanto podemos hacer todos unidos para llevar a la población momentos de esparcimiento.
Deseamos que se puedan conmemorar muchos años más esta fecha en nuestra Iglesia, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Nieves. /Dañillo Pulido Correa. Historiador de Mantua, MN.

Palabras de apertura en el 236 aniversario de la Fundación de la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves

Hermanas y hermanos,
Artistas invitados,
Amigos todos.... Sean bienvenidos a ésta, su casa.

La Historia nos ha convocado, en esta noche, a ustedes y a mí, a celebrar un aniversario más de la fundación de esta Parroquia, erigida bajo el amparo de Nuestra Señora, la Virgen de las Nieves.
Mantua no es solamente esa ciudad del norte de Italia, conocida por sus monumentos antiquísimos, su turismo, y por su desarrollo económico actual.
Ni es simplemente un pueblo; el "último en la geografía de Cuba", como tristemente aseguran ustedes los mantuanos. Ni es el peor de los destinos, como algún profesional recién graduado pudiera pensar al saber que le envían acá.
Mantua es pura historia, como bien lo proclama ese mambí, machete en alto, con su caballo a galope tendido, que nos da la bienvenida a este pueblo, una vez que cruzamos el puente sobre el río; es historia viva, como lo recuerdan esas tarjas, que jalonan nuestras calles, y el rostro de Maceo, mirando al horizonte desde una cruz formada con sus múltiples batallas, en "los Mangos de Roque". Mantua es el fin, sí; el fin de la Invasión y el punto de partida para el retorno, para emprender el camino de la nueva República que soñaran aquellos valientes compatriotas nuestros.
Mantua es este pueblo con sus calles limpias de césped bien cuidado; con sus bicicletas olvidadas en los portales y las puertas de sus casas abiertas de par en par, como invitando a pasar, porque adentro siempre hay un amigo esperando.
Mantua es su gente. No importa dónde estén viviendo ahora, en Cuba o fuera de Cuba, pues llevan su sello a donde quiera que vallan. Mantua es este pueblo de gente con corazón generoso, sonrisa acogedora y abrazo fraterno.
En Mantua tal parece que el reloj se detuvo: no hay prisas. Tampoco hay novedades. Cada día es abrumado-ramente semejante al de ayer; y así será el de mañana. Pareciera como si la vida se agotara en lo cotidiano.
Y sin embargo, la historia de la humanidad se construye de estos momentos aparentemente intras-cendentes. Momentos fugaces, cual cometas que cruzan el firmamento y ya no están; momentos marcados por lo cotidiano, colmados del tedio del diario vivir. Momentos de esfuerzos y de tregua; momentos en blanco y negro.
En la historia de los hombres, hay momentos que trascienden la propia vida y se perpetúan en la memoria de la humanidad. Y están formados por esos hechos insignificantes:
Cuando los antiguos habitantes de Francia representaron, en las cuevas de Lascaux, unas escenas de caza hacia el año 13 000 a.C, no pensaron que estaban legando a la humanidad un tesoro incalculable de su creatividad y vigor artístico; simplemente estaban expresando sus vivencias.
Cuando aquellos italianos llegaron a las márgenes de este río; construyeron sus casas; cultivaron las fértiles tierras de este valle hermoso y levantaron su Iglesia; no pensaron que estaban fundando un pueblo. Simplemente estaban viviendo.
Cuando aquella capilla en honor a la Virgen de las Nieves fue erigida en Parroquia, hace 236 años, porque el caserío había crecido, no se pensaba en la historia; se hacía la Historia.
Hoy estamos haciendo Historia. La danza, la música, el arte manual -lo cotidiano- que nos regalan con entusiasmo un grupo de niños y mayores de este pueblo es un digno monumento que queremos levantar a nuestra Historia pasada y presente. Muchas gracias. /P. Oscar Francisco Galcerán Díaz. Cura Párroco

 

CELEBRADA JORNADA DE LA DIGNIDAD SANJUANERA

El 21 de Febrero de 1896, hace 106 años, los habitantes de San Juan y Martínez, Municipio de Pinar del Río, llenos de un hondo espíritu de sacrificio, y llenos también de un hondo amor a lo patrio; se despojaron de todo lo material para no renunciar a ese valor propio del hombre, para no perder ese valor tan preciado que construye, vivifica y ennoblece la vida de un pueblo: LA DIGNIDAD.
Por eso, esta fecha ha quedado como el día de la DIGNIDAD SANJUANERA.
Cada año al llegar esta fecha el pueblo de San Juan recuerda y rinde merecido tributo a nuestros Próceres, pero además, es ocasión propicia para enaltecer y gestionar nuestra propia dignidad; es momento oportuno para reflexionar en lo que significa y representa, también en lo que la degrada y empequeñece, para encontrar los caminos que la engrandezcan y promuevan, y así tener una vida personal, familiar y social más justa, humana y fraterna.
La iglesia que es experta en Humanidad y se interesa por el hombre, porque "nada humano le es ajeno", siempre ha iluminado y ha servido de espacio de reflexión y diálogo franco y abierto para dignificar cada vez más la vida humana.
Por eso en la Parroquia de San Juan y Martínez se efectuó del 17 al 20 de Febrero una Jornada por la Dignidad, cuyo programa fue el siguiente:

Domingo17 de Febrero: Misa de apertura-- 8:30PM.

Lunes 18 de Febrero: Rosario por Cuba-- 8:30PM.

Martes 19 de Febrero: Conferencia: "La dignidad de la persona humana"-- 8:30 PM. P. Manuel H. de Céspedes

Miércoles 20 de Febrero: Misa solemne de clausura-- 8:30 PM.
Mons. José Siro González Bacallao


OCHO DESAFÍOS PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN EL AÑO 2002

Vida, Familia y Derechos Humanos: los tres primeros desafíos

CIUDAD DEL VATICANO, 10 enero 2002 (ZENIT.org).- Juan Pablo II expuso este jueves a los embajadores acreditados ante el Vaticano los ocho principales desafíos que, desde su punto de vista, tiene que afrontar en estos momentos la comunidad internacional.
Tras invitar a los gobiernos de los 172 países que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede a no dejarse "abatir por las dificultades del momento presente", hizo el elenco de estos retos que publicamos textualmente:
1.- La defensa del carácter sagrado de la vida humana en toda circunstancia, en particular ante las manipulaciones genéticas;
2.-La promoción de la familia, célula fundamental de la sociedad;
3.-La eliminación de la pobreza, mediante esfuerzos constantes en favor del desarrollo, de la reducción de la deuda y de la apertura del comercio internacional;
4.-El respeto de los derechos humanos en todas las situaciones, con especial atención a las categorías de personas más vulnerables, como los niños, las mujeres y los prófugos;
5.-El desarme, la reducción de las ventas de armas a los países pobres y la consolidación de la paz una vez terminados los conflictos;
6.-La lucha contra las grandes enfermedades y el acceso de los menos pudientes a las curas y los medicamentos básicos;
7. -La salvaguardia del entorno natural y la prevención de las catástrofes naturales;
8. -La aplicación rigurosa del derecho y de las convenciones internacionales.


V JORNADA INTERDIOCESANA DE BIOÉTICA DE LA HABANA

ANTONIO PADOVANI

Los días 26 y 27 de enero del 2002 se efectuó la V Jornada Arquidiocesana de Bioética de La Habana.
El sábado 26, en horas de la mañana, en la casa laical, se desarrolló un taller cuyo tema fue:
"Consentimiento Informado, y que, a juicio de los participantes, tuvo gran interés, y en horas de la noche, en el mismo local, se dejaba inaugurada la Jornada con la presencia de Monseñor Salvador Riverón, Obispo Auxiliar de La Habana, quien tuvo a su cargo las palabras de apertura. A continuación el Dr. René Zamora Marín, Director del Centro de Referencia de Bioética "Juan Pablo II" hizo una lectura magistral.
El día 27, domingo, se desarrollaron las actividades de la jornada, en los salones del convento "La Inmaculada".
En este evento nuestra Diócesis estuvo representada por una delegación, no tan nutrida como en años anteriores, que presentó dos trabajos.. El interés por todos los trabajos era marcado, lo que nos "obligó" a hacer una selección de aquellos en que participaríamos. La actividad se desarrolló en tres salones, durante dos sesiones, siendo precedido el trabajo en salones por una enjundiosa y bien documentada conferencia dictada por el Presbítero Efrén Santa Cruz, Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Quito, Ecuador, que abordó problemas éticos de interés en la práctica haciendo un acercamiento cristiano a los mismos. A continuación, en el Salón Plenario se desarrolló el simposio "Ética y Sociedad", donde se dictó la conferencia que, a nuestro juicio, fue de mayor interés en la Jornada, su título: "Del Mesianismo Judío al Mesianismo de la Posmodernidad" y el ponente, el Presbítero Jesús Garmella Zapatero, cura párroco de la Parroquial Mayor de Sancti Spíritus, quien nos dejó con el deseo de profundizar en estos temas. Saltando de salón y perdiendo así algunos trabajos, alcanzamos a participar en "Psico-Ballet: Amor y Solidaridad", expuesto por la licenciada Georgina Fariñas García, quien con un amor y dedicación dignos de encomio y con el apoyo del Ballet Nacional de Cuba y su Directora Alicia Alonso y el patrocinio del Dr. Bernabé Ordaz , Director del Hospital Siquiátrico Nacional, han conseguido crear el "Psico-Ballet" como instrumento terapéutico por primera vez en el mundo. Vimos un video donde apreciamos como pacientes siquiátricos agresivos se incorporaban a la danza y esta moderaba su agresividad, ballet en sillas de ruedas, pero lo más impresionante fue ver niños con Síndrome de Down danzar con un maestría casi profesional, lo que nos muestra cuanto se pueden aprovechar las capacidades de estos niños para llevarlos a un desempeño social adecuado a sus limitaciones, pero dentro del marco de la normalidad; este trabajo fue el de mayor impacto emocional y el que nos mostró cuanto puede hacerse en el apoyo a los discapacitados.
Quisiéramos poder reseñar todos los trabajos, pero es imposible, por lo que después de señalar que el simposio"Grupos Vulnerables" y el de "La Bioética en la Profesión de Enfermería" fueron de gran interés y utilidad práctica.
Pasamos a mencionar otros dos temas de impacto en los participantes. La Dra. Clara Laucirico, de la Diócesis de Matanzas, con su maestría acostumbrada, disertó sobre: "Consentimiento Informado", y el Dr. Gilberto Fleitas, cirujano oncólogo del Instituto Nacional de Oncología, expresó su trabajo "Comunicación del Diagnóstico a Pacientes con Cáncer", ambos sumamente importantes.


CELEBRADO IX ANIVERSARIO DEL CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA

JORGE A. NÚÑEZ

Entre los días 25, 26 y 27 del mes de Enero se celebró en nuestra diócesis el IX Encuentro Anual de Animadores del Centro de Formación Cívica y Religiosa. A este encuentro estuvieron invitados también hermanos de otras diócesis con el común interés de intercambiar experiencias, renovar nuestro sentido de unión y profundizar en nuestra formación para un laicado cada vez más comprometido en el empeño de aplicar a nuestra realidad el evangelio social de la Iglesia.

Encima: Panel sobre los distintos Grupos y Servicios del CFCR y los ambientes que animan.

A la izquierda: Mons. Emilio Aranguren, Obispo de Cienfuegos y Secretario de la COCC, en conferencia magistral durante la sesión abierta que inauguró el IX Seminario del CFCR.

El encuentro comenzó con la acogida a todos los invitados, algunos de ellos de diócesis hermanas, y la primera conferencia, efectuada en la noche del viernes, estuvo a cargo de S.E. Mons. Emilio Aranguren, obispo de Cienfuegos: "Profesar la fe en ámbitos públicos reconocidos", la cual originó intervenciones y debates. Para cerrar la noche, un pequeño brindis, junto con los reencuentros entre amigos, los debates y las expectativas para toda la jornada del fin de semana.
El sábado, después de la oración de la mañana, animada por la hermana Magdalena, el Ing. Dagoberto Valdés, director del Centro de Formación Cívica y Religiosa realizó la presentación de los objetivos del encuentro. A posteriori, el padre Ramón Rivas S.J. animó el primer tema: "La dimensión social de la persona humana y el deber de la Iglesia de promover esta dimensión". Este tema fue llevado a debates en equipos y presentado en plenaria. Después de esto, María del Carmen Gort, animadora del Centro Cívico hizo la promoción del ciclo "Comunidades vivas y dinámicas". En la tarde, el Ing. Raúl Torralbas, de la Comisión Justicia y Paz de la diócesis de Cienfuegos, ofreció la conferencia "Estimular las iniciativas que puedan configurar una nueva sociedad", con el posterior debate en los equipos. Durante la noche, los invitados disfrutaron de una velada de boleros y una película .
La jornada final comenzó con la celebración de la Eucaristía, presidida por Mons. José Siro González y se continuó con el tercer tema: "Animación de los ambientes y los servicios del Centro Cívico", durante el mismo se ofreció una panorámica de la labor del Centro en los grupos de economistas, educadores, computación, la Consultoría Cívica, publicaciones y cursos. En este tiempo, se realizó la evaluación del trabajo del Centro, desde sus avances y limitaciones en las diferentes realidades de nuestra sociedad. En la dinámica propia de la Iglesia, se continuó con el juzgar en la conferencia "Animación de los ambientes desde una inspiración cristiana", con la Lic. María Caridad Gálvez y el actuar, a partir del compromiso con nuestra comunidad, y la plenaria. El Encuentro Anual finalizó con la evaluación final animada por el Ing. Virgilio Toledo.
Durante todas las jornadas de trabajo, hubo debates muy animados, donde se manifestaron opiniones diversas ante la compleja realidad de nuestra patria y la encarnación del evangelio en el compromiso de los cristianos con el presente y el futuro de Cuba, bajo un ambiente de profunda comunión eclesial . La Iglesia apuesta siempre por un laicado más comprometido y coherente con la historia y el destino de nuestra nación.


ACTOS INICIALES DEL CENTENARIO DE LA INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA CELEBRADOS EN LA DIÁSPORA

Dr. ROSA LEONOR WHITWARSH

Los actos iniciales del Centenario de la Instauración de la República de Cuba comenzaron en la Diáspora con el Acto Écuménico y Noche Cubana celebrado el día 3 de enero en el Salón Félix Varela de la Ermita de la Caridad, con la participación de varios líderes religiosos como Mons. Agustín Román, Mons. Emilio Vallina, el Padre Francisco Santana, el Rev. Martín Añorga, el Honorable Rabino Sr. Máximo Smolarchik, el Rev. Guillermo Revuelta, el Rev. Manuel Salabarría, el Rev. Marcos Antonio Ramos, el Rev. Emilio Hernández, y otros distinguidos sacerdotes como los Padres Villaverde y Comesañas.
Los aspectos morales de la República, la lectura de Versículos del Viejo y Nuevo Testamento, la patriótica y fina música seleccionada por el maestro Muller, fueron los aspectos relevantes del Acto. Un breve saludo inicial a nombre del Comité del Centenario de la Instauración de la República de Cuba, aunados a la lectura del mensaje de espiritualidad con expresión de buenos deseos por el Año Nuevo recibido del Sr. Dagoberto Valdés, Director de la Revista Vitral, estuvieron a cargo de la Coordinadora del Comité, Dra. Rosa Leonor Whitmarsh. Fue una extraordinaria noche de religiosidad y cubanía la que inició el Año del Centenario con toda dignidad y emoción. La Homilía, de carácter histórico, estuvo a cargo de Mons. Emilio Vallina. Con el tema "Los valores del pueblo cubano a la luz del Evangelio", Mons. Román disertó sobre 6 vidas de cubanos ejemplares, uno por cada una de las antiguas provincias, a la luz de la piedad ligada al éxitó en sus distintas actividades. De entre ellos, todos nacidos en el siglo XIX, el Dr. Joaquín Albarrán era el más conocido. Sobre: "La importancia de la Instauración de la República", el Reverendo Martín Añorga, demostró en su talentosa exposición que Cuba había logrado su libertad dos veces, tanto de la Metrópoli como de Norteamérica, y que llegó en una ocasión a ser el país más adelantado de la América Latina. Que hay que aprender de la historia para llegar a la madurez política que enseña que el camino es difícil pero factible.
El día 5 de enero hubo otra celebración en Cayo Hueso. La inauguración del acto en el precioso marco del teatro del Instituto San Carlos comenzó alrededor de las 2.30 PM. Sonaron los himnos de las dos naciones. Una enorme bandera cubana en forma apaisada cubría totalmente el fondo del escenario. Abrió el acto elocuentemente el Dr. Rafael Peñalver e hizo la Invocación el Rev. Guillermo Revuelta. A continuación el Dr. Peñalver presentó a personalidades de Cayo Hueso que trabajan en el San Carlos, resaltó el Centenario y dio paso a los integrantes del primer panel que cubrieron los temas: Cubanía, la Doctora Whitmarsh, e Independencia, el Doctor Pedro Roig, moderado por el señor Germán Miret. Presidente de La Fundación Varela y miembro del Comité.
En cuanto al acto en la calle Duval fue extraordinario. Desde el balcón de hierro forjado, flotaba al viento una inmensa bandera cubana. A las 7 de la noche la temperatura era ideal. No hizo el frío que se había sentido al amanecer. Desde allí Julio Estorino encuadró el acto como presentador. Hablaron el alcalde de Cayo hueso y dos personalidades locales del Club San Carlos; el Padre Alberto hizo La Invocación, y el Doctor Peñalver llevó a cabo un formidable recuento histórico del San Carlos, de su importancia como recinto en el que los cubanos se congregaban desde 1871 y donde Martí habló en sus visitas a Cayo Hueso en 1891y 1892. Por su parte la Coordinadora, Doctora Whitmarsh, expresó los vínculos que Cayo Hueso había tenido con Cuba desde antes y durante la Guerra de los 10 Años, lo que significaba para los cubanos, y como su familia, la de Calixto García Íñiguez(dos generaciones anteriores) había llegado a esa tierra de libertad, desterrada de Cuba durante la Guerra del 68.
Acto seguido comenzó la parte artística. Sentado en más de 400 sillas estaba acomodado parte del público; el resto, en centenares(unas 2500 a 3000 personas) rodeaba la plataforma que sostenía la orquesta de 30 músicos del Maestro Alfredo Muñar, el piano que tocó el conocido y querido pianista popular Enrique Chía, y a los excelentes cantantes Martica Ruiz y Armando Terrón, que interpretaron las más bellas canciones o páginas de la literatura musical tradicional cubana(María La O, Corazón, El Zunzún, etc.) la gente cantó, y algunos, al final bailaron, dentro de una atmósfera patriótica y con mucho entusiasmo. Fue extraordinaria la emoción que se sintió la noche del 5 de enero del 2002 en Cayo Hueso.
La doctora Esperanza Varona presentó una magnífica exhibición del Fondo Cubano de La Universidad de Miami, y la doctora Uva de Aragón facilitó facsímiles de documentos martianos y fotos del Apóstol que se desplegaron en los amplios y hermosísimos salones del Club San Carlos de Cayo Hueso. En fin, fueron los actos que nos honran y que dieron buen comienzo al Año del Centenario de la Ins tauración de la República de Cuba en la Diáspora.


PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE LA VIII SEMANA SOCIAL CATÓLICA DE CUBA

S.E. Mons. PEDRO CLARO MEURICE ESTÍU

La dimensión social de la persona humana es una realidad creada y querida por Dios. En su voluntad creadora quiso que el hombre y la mujer fueran seres en relación, a "su imagen y semejanza"(Gen. 1, 26-27).
Jesucristo, el Hijo de Dios vivo, enviado por el Padre como Redentor del hombre, proclamó que el amor es la esencia de esas relaciones humanas. Esto es lo que conocemos como Evangelio Social: es la buena noticia de que la persona humana sólo puede llegar a su plenitud viviendo para los demás. Asimismo, la misión redentora de Cristo no sólo pasa por el corazón del hombre sino también por el corazón de los pueblos. Él puede y quiere redimir el alma de las naciones, es decir, su subjetividad, su cultura, su historia.
Es este el fundamento y la esencia de la Enseñanza Social de la Iglesia que, por ello mismo, forma parte inseparable de la labor evangelizadora de la comunidad de los seguidores de Cristo. El Evangelio es, por tanto, en esencia, el anuncio de una vida nueva, de un estilo nuevo de relaciones humanas. No son propios del Evangelio de Cristo ni el individualismo, ni el espiritualismo desencarnado de la cultura y de la historia de los pueblos.
Las Semanas Sociales Católicas constituyen una experiencia preeminente de reflexión y aplicación de esta Enseñanza Social de la Iglesia. Las Semanas Sociales son, en sí mismas, una celebración de toda la comunidad eclesial y no sólo de los laicos que, por otro lado, son sus principales protagonistas porque el lugar teológico de su misión es el mundo, la sociedad en que viven y conviven.
Los pastores, que hemos recibido de Cristo la misión de enseñar y guiar al pueblo de Dios, vemos con satisfacción y alegría que los laicos, inspirados también por el Espíritu Santo, en virtud de su Bautismo y su Confirmación, participen de la misión de la Iglesia por derecho propio y aporten a la enseñanza y aplicación del Evangelio, sus propias experiencias y el testimonio insustituible de sus vidas y su palabra en el seno de los ambientes que están llamados a transformar al estilo de Jesús, es decir, como "luz, sal y fermento", en medio de la sociedad.
Es por ello que tengo el gusto de presentar la Memoria de la VIII Semana Social Católica de Cuba, que se efectuó, con abundantes gracias del Cielo, en la Diócesis de Cienfuegos, del 10 al 13 de Octubre de 2001.
Estas ponencias, el testimonio que les dio origen y coherencia, así como las Líneas de Acción que les darán continuidad, con la ayuda del Espíritu Santo, forman parte del patrimonio reflexivo de la Iglesia cubana, de su presencia apostólica en esta sociedad al principio del siglo XXI y estoy seguro que servirán de inspiración para que cada cristiano, según su propio carisma y estado, ponga en las obras sociales de la Iglesia esa mística de encarnación y redención que caracteriza a las obras del Evangelio.
Aprovecho la ocasión para dar las gracias, como Pastor de esta Iglesia y como Presidente de la Comisión Justicia y Paz de Cuba, a cuantos recuperaron esta fecunda tradición reflexiva de las Semanas Sociales que comenzaron en Cuba en el año 1938 y fueron rescatadas en el año 1991 al cumplirse el centenario de la primera encíclica social. Estas ocho sesiones de estudio y aplicación del Evangelio social serán un día recogidos como parte de la memoria histórica de la Iglesia y del itinerario de salvación de nuestro pueblo.
Doy las gracias también a cuantos han trabajado en la Comisión Nacional de Justicia y Paz durante el trienio que ahora termina. Ha sido una rica experiencia de comunión eclesial y solícita atención a los problemas sociales de Cuba. Al despedirme de este equipo de colaboradores para cumplir otras responsabilidades en la Conferencia Episcopal, lo hago con la satisfacción de haber experimentado, en los sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que la conforman, un espíritu de filial colaboración con el trabajo de sus Pastores. Tengo la certeza de que la nueva etapa que se abre bajo la eminente guía de mi hermano el Sr. Arzobispo de Camagüey, Mons. Adolfo Rodríguez Herrera, será para esta Comisión, para las Semanas Sociales y para toda la obra social de la Iglesia en Cuba, un período floreciente de inconmovible esperanza y eficaz servicio a nuestro pueblo.
Recomiendo la lectura y puesta en práctica de estas ponencias y líneas de acción, según las condiciones de cada lugar, pero sobre todo espero que ellas contribuyan a llevar a la vida y el actuar de nuestra Iglesia aquella enseñanza del Papa Juan Pablo II el 25 de enero de 1998 en la Plaza José Martí de La Habana. Ellas resumen el talante y la razón de todo el trabajo de las comisiones Justicia y Paz:
"La Iglesia, al llevar a cabo su misión, propone al mundo una justicia nueva, la justicia del Reino de Dios (cf. Mt 6, 33). En diversas ocasiones me he referido a los temas sociales. Es preciso continuar hablando de ello mientras en el mundo haya una injusticia, por pequeña que sea, pues de lo contrario la Iglesia no sería fiel a la misión confiada por Jesucristo. Está en juego el hombre, la persona concreta. Aunque los tiempos y las circunstancias cambien, siempre hay quienes necesitan de la voz de la Iglesia para que sean reconocidas sus angustias, sus dolores y sus miserias. Los que se encuentren en estas circunstancias pueden estar seguros de que no quedarán defraudados, pues la Iglesia está con ellos y el Papa abraza con el corazón y con su palabra de aliento a todo aquel que sufre la injusticia."

Los bendice y anima en la esperanza,
Mons. Pedro Claro Meurice Estíu
Arzobispo de Santiago de Cuba

20 de Noviembre de 2001
Natalicio del Padre Félix Varela


PARTE HACIA LA CASA DEL PADRE EL SACERDOTE PINAREÑO JOSÉ MANUEL COUCE

PEDRO LUIS MARTÍNEZ

Ha partido hacia la Casa del Padre Dios, el recordado sacerdote pinareño José Manuel Couce, a quien le tocara partir de su tierra amada por los años 60. Desde ese momento, Venezuela lo tomó como su hijo y la Diócesis de Barquisimeto, como Pastor ejemplar que en todo ese tiempo jamás dejó de ser un pinareño de la calle Vélez Caviedes.
Eso me lo dijo, con mucho orgullo, en una oportunidad en que hablamos de su ciudad, de nuestro Obispo que era un niño, casi, por aquellos tiempos.
También recordamos al emblemático Padre Cayetano y a otros amigos. En el momento de su expulsión de Cuba, era Párroco de Consolación del Sur. Él fue quien tuvo la iniciativa de colocar la imagen del Sagrado Corazón que vemos al pasar por el frente de la Iglesia de aquella Villa.
Aquí en Venezuela, fue muy querido y respetado. Juntos oramos frente al Santísimo Sacramento por las necesidades de Cuba.
Creo que ya tenemos junto a la Virgen María de la Candelaria, Patrona de su última parroquia en Cuba, a un hijo predilecto e intercesor ante Dios por su pueblo.
Partió de este mundo, el 28 de Enero de 2002, fecha muy significativa, por lo martiana, para todos los cubanos donde quiera que estemos.
El Sr. Arzobispo de Barquisimeto, Mons. Chrivella expresó en la esquela funeraria que apareció en el periódico local dando la noticia de la muerte del Padre Couce:
"Prelado de Honor de Su Santidad el Papa, Venerable Párroco de la Iglesia Inmaculada Concepción de Buena Vista, humilde Servidor de nuestro Presbiterio... y yo agregaría: Qué lindo es vivir por Cristo así, fiel hasta llegar a la Casa de nuestro Padre y cubano hasta el último día de su vida en esta tierra.

 

Revista Vitral No. 47 * año VIII * enero-febrero 2002