|
EL P. HUGO McDOUGALL
se ha ido súbitamente a la Casa del Padre
|
 |
La Diócesis pinareña
vuelve a estar de duelo. El 13 de noviembre de este año falleció
el P. Hugo Mc Dougall, párroco de Bahía Honda. La muerte
lo sorprendió (y nos sorprendió) "como ladrón":
estaba el P. Hugo con sus paisanos canadienses en el Vedado cuando,
al cruzar una calle, una bicicleta lo tumbó y a las pocas horas
murió en un hospital habanero.
Había nacido el P. Hugo el 10 de junio de 1934 y hacía
dos años y unos meses que desempeñaba el ministerio pastoral
en ese pueblo de la costa Norte de nuestra diócesis. Poco tiempo,
pero labor fecunda de cercanía y caridad pastoral con la comunidad
católica y con todos los vecinos de Bahía que lo vieron
y lo sintieron cercano amigo. ¡Cuanto lo estarán extrañando
los niños que juegan en el parque frente al templo parroquial!
Signo de lo que significó el P. Hugo para el pueblo fue su funeral
,el cual estuvo presidido por el Sr. Obispo Diocesano, el Sr. Nuncio
Apostólico y los sacerdotes de la Diócesis. Participaron
numerosas religiosas, los seminaristas, la comunidad eclesial y gran
cantidad de vecinos del pueblo colmaron el templo y sus alrededores
y acompañaron el cadáver llevándolo en hombros
y a pie hasta el cementerio de la localidad. Participaron también
su hermano sacerdote y otros sacerdotes amigos suyos venidos de Canadá.
Asimismo lo hicieron representantes del Partido Comunista de Cuba, de
la provincia y del municipio. El P. Hugo, misionero al fin, había
expresado su deseo de ser enterrado en Cuba si moría aquí.
Fueron los hermosos testimonios que muchos dieron durante el velorio.
Uno de ellos lo transcribimos aquí como expresión elocuente
de lo que representó el P. Hugo para su comunidad.
Ha muerto el P. Hugo, semilla que dará frutos de Evangelio en
nuestra Diócesis.
CON TINTA DEL
CORAZÓN
(Testimonio sobre el P. Hugo)
GRISEL MIRABAL
|
El P. Hugo (al centro) en un encuentro con
miembros de su comunidad parroquial.
|
Es con tinta del
corazón con que escribo estas líneas, pues sólo
así podemos hablar de un ser tan querido para nuestra comunidad,
además no sé hacerlo de otra manera; voy a escribir
sobre un ayer no lejano, aunque intenso y cargado de recuerdos: la
muerte de este sacerdote ha conmovido a todo un pueblo, cristianos
y nos cristianos; pero es que ha sido la muerte de una persona singular,
vuelta hacia los demás con su eterna capacidad de entrega.
De Ud. Padre Hugo me llevo muchas cosas, me acuerdo cuando lo conocí
por primera vez, estuvo en mi casa cuando impartía mis clases
de catequesis. En aquel entonces supe como lo sé ahora que
poseía usted cualidades que calarían muy hondo en el
pueblo de Bahía Honda.
Le distinguía una peculiar vocación por lo bello y puro,
un cultivo ardiente de la amistad,
De contacto gozoso con el mundo que lo rodeaba, sin importarle distinción,
ni raza...
Era sencillo, natural y espontáneo como criatura silvestre.
Creía en Dios, en la ciencia, en la naturaleza...Perenne rastreador
de paisajes, amante del mar, de las plantas y animales y por donde
quiera dejaba su huella . Fregaba platos y trapeaba graciosamente,
cuando podía montaba bicicleta, hacía ejercicios, se
sentaba en el parque a ver los niños jugar...
Le sobraba empeño, cordura, a su espíritu peregrino
se le unía una infinita pasión por la justicia y su
servicio a los más humildes era un símbolo para el pueblo.
Alto, alegre y con zapatos de pobre ... falleció en la madrugada
del Martes producto de un absurdo accidente. Pero cómo olvidar
las imágenes de aquel último Domingo que estuvo entre
nosotros, aquel día sus ojos brillaban de alegría. Se
entusiasmaba hablando
De la Navidad y los planes para esos días; le advertí,
con alguna pena sobre cierto asunto.
Me sonrío, con esa sonrisa que utilizaba siempre que algo le
parecía poco corriente...
No te preocupes me dijo y me abrazaba fuerte con palmadas sobre la
espalda.
Dentro de su aparente rudeza, Hugo era un enredo de sensibilidad y
ternura. Lo supe en aquel encuentro con los catecúmenos cuando
nos enseñó el portarretrato con las fotos de sus familiares,
la cual llevaba siempre consigo para recordarles, lo supe cuando me
enteré que radiabas de alegría al quedarte con nosotros
unos años más. Pero en realidad, padrecito, no te has
ido, hoy sigues con tu comunidad que seguirá adelante con tus
planes, con tus proyectos y con tus sueños.
No continúo, pudiera estar escribiendo horas y horas sin encontrar
las palabras precisas para homenajearle. Decía José
Martí : "La muerte no es verdad, cuando se ha cumplido
bien la obra de la vida", entonces Padre Hugo, sigues muy vivo
y la muestra está en la huella que has dejado en este pueblo.
Gracias Padre Dios por ponerlo en nuestro camino y dale la gracia
de compartir la dicha de tu Reino.
Años atrás, en las
Olimpiadas Especiales de Seatle (USA), nueve participantes todos con
dificultad mental o física, se pusieron en la línea para
la partida de la carrera de los 100 metros. En la señal, todos
partieron no exactamente en disparada, pero con ganas de dar lo mejor
de sí, concluir la carrera y ganar. Todos, con excepción
de un chico que tropezó, cayó y empezó a llorar.
Los otros ocho escucharon el llanto. Disminuyeron la velocidad y miraron
para atrás. Ellos miraron ...y dieron vuelta. Todos ellos. Una
de las niñas con Síndrome de Down, quedó de rodillas,
besó al niño que había caído y dijo: "Listo,
ahora vas a mejorar". Y todos, los nueve competidores se dieron
los brazos y anduvieron juntos hasta la línea de llegada.
Todo el estadio quedó parado y los aplausos duraron varios minutos.
Y las personas que estaban allí, en aquel día, continúan
repitiendo esta historia hasta hoy.
¿Por qué? Porque bien sabemos que lo que importa en esta
vida es más que ganar solo. Lo que más importa es ayudar
a los otros a vencer, aunque eso signifique disminuir el ritmo y cambiar
de rumbo.
CRÓNICA
DE UNA CONSULTA FESTIVA
DAGOBERTO VALDÉS
|

Joaquín Tamayo, Rolando Arroyo,
y Jesús de la Torre (de izq. a der.) durante su exposición. |
Si usted necesita ayuda para atender
su salud o sus problemas legales acude al médico o a su abogado.
A esa entrevista se le llama consulta. Para los que necesitábamos
ánimo y esperanza el aniversario del Boletín de la Consultoría
Cívica fue eso: una verdadera fiesta "en consulta".
El cumpleaños de una publicación, por muy sencilla que
sea, siempre nos remite a problemas editoriales, correcciones, temáticas,
secciones preferidas y otros muchos asuntos técnicos. Pero uno
va a una consulta para que lo curen o le orienten y eso fue lo que recibí
en la fiesta del primer año de "En Consulta": Fue un
convite para curar el desaliento y una señal hacia el futuro
para orientar nuestro proyecto de vida.
La misma disposición de los asientos en la Parroquia de La Caridad
en esta Ciudad contribuía a sentirnos en familia y a vernos las
caras, no era un auditorium para escuchar a expertos, sino una tertulia
para compartir nuestras experiencias.
La presentación de la noche a cargo del director del Boletín
y de la Consultoría, el lng. Virgilio Toledo, puso la clave del
Panel que evaluaría los frutos y desazones de los 12 números
mensuales salidos todos con poca común puntualidad en este tipo
de publicaciones y recibidos en nuestros hogares por el correo ordinario.
Eso ya es un gozo, porque la publicación que no sale en tiempo
y no llega, no existe, por muchos números sin día ni meses
que se agrupen sin ton ni son.
Luego las tres opiniones: la de un lector, el Sr. Joaquín Tamayo
con visión de ciudadano formado por el Centro Cívico puso
la luz de la enseñanza social de la Iglesia sobre el candelero
de "En consulta" con profundidad y sencillez, que no se excluyen,
por cierto.
Seguidamente un periodista independiente, el Sr. Victor Rolando Arroyo
expresó expontáneamente sus valoraciones acerca del impacto
y el servicio que brinda el Boletín festejado. Terminó
este panel de variados criterios el Lic. Jesús de la Torre, abogado,
cuyas críticas, elogios y puntos a mejorar mostraron un equilibrio
y sobriedad fecunda propios de un profesional del Derecho. Los tres
aportes serán publicados en este Boletín.
Allí mismo, como es costumbre de tas celebraciones del Centro
Cívico, se .ábrió el debate con las intervenciones
de los asistentes que no fueron sólo eso, sino que se constituyeron
por la libertad y la confianza con que se expresaron y la cercanía
y solidaridad con el proyecto del Boletín, en participantes comprometidos
con esta obra que consideraban suya, como es en realidad, o por lo menos,
como quiere ser.
Como toda fiesta cubana este Aniversario tuvo "de todo". Juegos
como el de la galleta que ganó una afortunada señora con
el premio de que le regalaran un ejemplar de las Cartas a Elpidio,obra
cumbre del P. Félix Varela. Hubo también la cálida
música del "trío de tas trillizas" que no solo
pusieron un toque de nostálgica alegría con canciones
de La década prodigiosa sino que dejaron a los participantes
con deseos de seguir disfrutando de su interpretación que aportó
la lozanía y el corazón de La juventud.
No pudo faltar, como decíamos, en este ajiaco festivo y cubanísimo,
el teatro aficionado de la comunidad, con unas estampas que remedaban,
de forma jocosa y caricaturesca, eventuales casos que pudieran presentarse
en la Consuttoría. Margarita Gálvez, Sergio, Gladys Serrat.
Yaxis y Brenda nos pusieron a todos a reír sanamente y a pensar
en la importancia de este servicio de solidaridad humana y orientación.
Un brindis preparado por los mismos participantes acompañó
a las fotos de los redactores, Sandra, Godínez. Lázaro
y Toledo. frente a un cake tan popular y propio de los aniversarios
que tenía, por esta vez una sola velíta... sí,
una sola, pero con una luz tan propia y clara que ha podido iluminar
la vida de centenares de personas en sólo doce meses de mantenerse
"en consulta" para. como la pequeña pero vital semilla,
crecer, aún en medio de la oscuridad del surco..., sí.
una pequeña luz para "crecer en humanidad".
LA DIGNIDAD
PINAREÑA
(Palabras en la celebración del Día
de la Dignidad Pinareña. 26 de nov. 2001)
RINA MALO
|

La Dra. Rina Malo mientras decía sus palabras. |
Llena de júbilo, voy a recordar
una fecha de honda significación par nuestro pueblo: "La
Dignidad Pinareña", que hoy cumple 60 años de su
creación.
Todo hombre tiene su historia y todo pueblo también, Pinar del
Río no violó su destino.
Evoquemos:
Corría el año 1941 y Pinar del Río vivía
una etapa de abandono, dejadez, miseria, suciedad, enfermedades, etc.
al extremo que los demás pueblos la llamaban con desprecio "La
enicienta", sin que las autoridades gubernamentales se ocuparan
de esta triste situación , vivíamos en el gobierno de
Batista.
Entonces un grupo de pinareños dignos, eran 16, abochornados
por el estado deprimente de nuestro pueblo, se reunieron el día
26 de Noviembre de 1941, citados por el Dr. Tebelio Rodríguez
del Haya, alma y vida de este movimiento cívico en casa del Sr.
Ernesto Bernal Trinchería, en Maceo Nº 16, con la idea de
formar un Comité Cívico, que llevara como lema: "
Dejemos de ser "La Cenicienta" y así cambiar el triste
panorama de nuestro pueblo, para lo cual citaron a 16 personas cívicas
y destacadas de nuestra población tales como:
1. Manuel A. Felipe Migoya
2. Simeón Vela Peláez
3. Dr. Octavio Valdés Pintado
4. Dr. Teófilo Reyes Díaz
5. Luis Vega Castaño
6. Dr. Armando de la Torre Rubio
7. Dr. Arturo de la torre Gómez
8. Dr. Alfredo de la Torre Junco
9. Ing. Luis González Quintáns
10. Segundo González
11. José Oruña
12. Nicolás Carasa Laviña
13. Aurelio Piñeiro
14. Ing. A. Figarol
15. Nena Montes de Vega
16. Ernesto Bernal Trinchería
Como es natural fue elegido presidente de dicho Comité el Sr.
Tebelio Rodríguez del Haya.
Este Comité fue un acto de altruismo y amor al pueblo, no se
cobraba nada por pertenecer a él, ni sus dirigentes ganaban nada;
todo era por el bien de Pinar del Río, por eso se llamó
: "Todo por Pinar del Río", pues los fines de este
Comité era lograr el mejoramiento de nuestro pueblo en todos
los aspectos: sanitarios, educacionales, culturales, en fin, lograr
la grandeza moral y social de nuestra población , sin ninguna
tendencia política ni religiosa, luchando por el progreso y bienestar
de nuestro pueblo.
En Diciembre de 1941 se fundó la Sección Femenina de dicho
Comité, a la cual tuve el gusto de pertenecer . Esta Sección
estaba dividida en Barrios: Norte Primero, Norte Segundo, Sur Primero
y Sur Segundo. Cada Barrio tenía una presidenta, una Secretaria
y una tesorera. Con verdadero entusiasmo comenzó la labor de
este Comité , limpiando calles, cunetas, solares yermos , todo
aquello perjudicial a la salud del pueblo en cuya labor trabajaban lo
mismo médicos, abogados y obreros, manejando machetes y guatacas,
así sanearon el arroyo de Galeano que era un foco de infección
, lo mismo que el arroyo de Yagruma etc. realizando toda labor de beneficio
para el pueblo.
Este Comité , despertó gran entusiasmo, aunque tuvo detractores,
que no podían pensar que un grupo de hombres sin la ayuda de
los fondos del gobierno pudieran cambiar el triste panorama del pueblo
y lo hicieron con la ayuda de Dios y la dignidad de la población
, por eso el día 26 de Noviembre pasa a la historia con el nombre
de la "Dignidad Pinareña".
Porque la labor de este Comité inolvidable no fue la labor de
un día, fue de 20 años en acción; para poder sostenerse
y lograr todo lo que hizo surgió el Comité de los 1000
( todo el mundo quería pertenecer a él) se daba un peso
mensual.
También surgió la revista "Todo por Pinar del Río"
que no solo era cultural, sino se ponía donde se gastaba el dinero
del Comité, o sea, todas las obras que se hacían para
beneficio del pueblo.Todos los años se hacía la "Feria
de San Rosendo" el día 1º de Marzo, día del
santo de nuestro Patrono San Rosendo, que encantaba a todos, pues era
como una verbena que se trabajaba por barrios, cada uno representaba
un país, el "Barrio Español", el "Barrio
Mejicano", el "Barrio Chino", etc. con todo su encanto.
Todos los días 26 de Noviembre se hacía la colecta con
alcancías, barrio por barrio y casa por casa, recogiendo un generoso
donativo, pues hasta los niños querían dar su donativo.
Esta labor la realizaba siempre la Sección Femenina. Por la noche
se daba una velada cultural en el teatro "Riesgo" y en ella
se le informaba al público en qué obras se había
usado el dinero.
Se hizo tanto bien en nuestro pueblo en todos los aspectos, que se le
cambió el nombre, en vez de "La Cenicienta", se llamó
"La Hospitalaria", gracias a la iniciativa de un hombre inolvidable:
Tebelio Rodríguez del Haya, faro y guía de este Comité.
Y no quiero olvidar el regalo que le hizo al Comité la gran pianista
de San Juan y Martínez, Rosita Delgado de Pazos, su bello himno,
que todavía entonamos todos con verdadera emoción.
Para seguir hablando con lujo de detalles de todo lo que hizo el Comité,
resultan muy breves las horas de esta noche, yo les recomiendo que lean
la revista que circuló hace tiempo editada por "Vitral"
y se sentirán orgullosos de ser pinareños.
Y para terminar, voy a expresar los juicios de dos grandes personalidades
sobre el Comité:el Obispo de Pinar del Río en aquella
época, Monseñor Evelio Díaz Cía que dijo:
"El Comité Todo por Pinar del Río demuestra con su
acción cívica, que el bien común de Pinar del Río
es también el bien del individuo , a la sombra de la bandera
del Comité laboremos todos por la felicidad de todos". Y
el Dr. Jorge Mañach, cuando visitó el Lyceum Femenino
Pinareño, del cual era yo la Presidenta en aquélla época,
dijo:
La obra del Comité "Todo por Pinar del Río"
que hace tiempo tuve la ocasión de preciar y de la cual no ceso
de tener las más elogiosas referencias es prueba de lo que puede
hacer un pueblo afanoso de su decoro, cuando no se resigna a esperarlo
todo de los gobiernos, lo que puede ser larga y mal pagada espera. Pinar
del Río le dio a Cuba ese gran ejemplo de movilización
de un pueblo.
El Comité "Todo por Pinar del Río" se tiene
bien ganada una noble página en la historia de la conciencia
cubana.
FALLECIÓ
DOLORES (Lola) MARTÍNEZ DE GONZÁLEZ
ROSA LEONOR WHITMARSH
|

Lola Martínez |
El pasado 15 de octubre, en la
ciudad de Miami, falleció una dama pinareña que imprimió
una huella especial en la vida de todos los que la conocieron en su
Pinar del Río natal, y posteriormente en su excepcional trayectoria
en el exilio: Lola Martínez, viuda de Juan González.
Lola nació el 22 de Enero de 1896. Vivió 105 años
excepcionales, la mayor parte de los cuales fue de servicio al prójimo.
Atendió y procuró el bienestar de todas aquellas personas
necesitadas, no en la forma convencional de ejercer la caridad, sino
a través del contacto directo con el dolor y la enfermedad del
prójimo.
Desde muy joven ella sentía gran compasión de los demás
y con el apoyo de su esposo ayudaba a todo el que se encontraba en precaria
situación. Habitualmente servía alimentos a los más
humildes. Su nieta, la pianista Conchita Betancourt, esposa del conocido
pintor Cancio, dijo de ella: "Vivió rodeada de mucha gente
que la quería, pero también dio lo mejor de ella a todos
incondicionalmente".
Fue madre de leche simultáneamente de su hijo menor, el doctor
Julio González y de la bebita de una amiga que era maestra en
el campo, quien confiaba en ella para amamantar a su hija cuando se
ausentaba. La señora Visia Madera, dijo durante su velorio: "Era
única. Le damos gracias a Dios por haberla tenido". Lola
fue especial en su fortaleza de carácter. En Miami, a finales
de la década de los 80, se aproximó a Isabel, una de las
primeras enfermas de Sida conocida a través del Proyecto Génesis,
y a su bebita de meses, y se propuso mudarlas a un apartamento. Así
lo hizo y ayudó a Isabel hasta su muerte. Ella la atendía
y besaba sin aprehensión. Afirmaba que ella nunca se había
contagiado, ni cuando en Cuba atendía a los enfermos de tuberculosis
y otras enfermedades en donde nadie quería entrar, porque consideraba
que esa era parte de su misión.
Una amiga de la familia, la escritora Eloísa Lezama Lima expresó
dolientemente: "Lola es una especie extinguida; desafortunadamente
ya esta generación se nos ha ido."
Numerosas son las anécdotas de cuantos la conocieron. El día
de su cumpleaños, especialmente cuando cumplió los 100,
pidió donaciones para los niños desamparados y maltratados
del Centro Católico en Homestead adonde personalmente llevó
la donación y visitó a los niños. "Lola impactaba.
Vertió su amor a todo Pinar del Río" añadió
la Sra. Madera. Además de sus seis hijos tuvo otros hijos adoptivos
a los cuales se entregó sin menoscabo de sus actos de servicio
a los demás.
Descanse en paz, tan noble dama que tanto bien hizo. Damos el más
sentido pésame a sus hijos, Julio, Chiqui, Hilda, Yolanda, y
a sus nietos, bisnietos, tataranietos y demás familiares.
V CONCURSO LITERARIO
VITRAL 2002
|
1. Podrán participar todos los escritores interesados, residan
en Cuba o en el exterior.
2. Se concursará en los siguientes géneros:
· Poesía
· Narrativa
· Ensayo
· Literatura Infantil
3. El tema y la estructura de los trabajos son libres. La extensión
de los cuadernos, en todos los géneros, estará comprendida
entre las 35 y las 45 cuartillas, a dos espacios en hojas A4 o Letter.
4. Las obras pueden enviarse en disquete 3½, discos ZIP o CDs,
en cualesquiera de los procesadores de texto para Windows95. Deberán
entregarse personalmente, o enviarse por correo electrónico (un
fichero con menos de 300 Kbytes, sólo texto o formato rtf, comprimido
o no) al siguiente e-mail: obipinar@cocc.co.cu, poniendo en el subjet:
"concurso vitral".
Para entregar personalmente o por correo, dirigirse a:
Obispado de Pinar del Río.
Calle Máximo Gómez No. 160
e/ Ave. Rafael Ferro y Comandante Pinares. Pinar del Río, Cuba.
5. Las obras vendrán con lema o seudónimo, y -en sobre
aparte o como attatchment, en el caso de los envíos por e-mail-
la identificación del autor, dirección particular, teléfono,
y un breve currículum.
6. El plazo de admisión vence el 30 de mayo del 2002.
7. El Jurado estará integrado por tres personas en cada género.
Su fallo será inapelable, y se dará a conocer en el mes
de junio de 2002 durante la celebración por el VIII Aniversario
de la Revista Vitral.
8. El Jurado premiará un cuaderno en cada género. A consideración
del jurado se puede declarar desierto alguno de los premios por géneros.
9. En el género de Poesía, el Jurado -si lo considera
pertinente- puede otorgar -además- un Premio en Décima.
10. En el género de Ensayo, el Jurado -si lo considera pertinente-
puede otorgar un Premio a Ensayo de tema literario, y un Premio a Ensayo
de tema sociológico.
11. En el género de Literatura Infantil, el Jurado -si lo considera
pertinente- puede otorgar un Premio a Literatura Infantil en verso,
y un Premio a Literatura infantil en prosa.
12. El Premio consistirá en la publicación de la obra
en la Colección MÁS LUZ, del sello editorial Vitral. Asimismo,
se incluye su publicación en el sitio de internet www.vitral.org
13. Las obras serán publicadas en el transcurso de un año,
a partir de que se haga público el fallo del Jurado.
14. No se pagará Derecho de autor. Los autores recibirán
100 (cien) ejemplares de su libro.
15. Se otorgará un Gran Premio, consistente en 1000 $ MN (mil
pesos, moneda nacional), a una de entre las obras premiadas. Esta obra
será seleccionada por los nueve miembros del Jurado, a los que
se le añade un miembro del Centro de Formación Cívica
y Religiosa.
16. Las obras que no resulten premiadas quedarán para colchón
editorial de la revista Vitral, a menos que el autor recoja la obra
en un plazo no mayor de los tres meses, luego que se conozca el fallo
del Jurado.
17. La participación en este Concurso implica la aceptación
de sus bases.
|