La Tierra normalmente recibe las
radiaciones solares y emite a su vez al espacio radiaciones térmicas,
si estas radiaciones son atrapadas por gases de efecto invernadero necesariamente
se tiene que producir un calentamiento de la superficie y en la atmósfera
de nuestro planeta.
Uno de los problemas ambientales que más nos afecta por sus propias
característica es el calentamiento global, la idea de que el
planeta se viene calentando como resultado de la actividad humana ha
sido ampliamente discutida y divulgada.
Dada la toma de conciencia sobre el proceso que ha adquirido la comunidad,
se conoce que desde la Revolución Industrial en el pasado siglo,
fábricas, plantas generadoras de electricidad, automóviles
y granjas agrícolas y ganaderas han cargado la atmósfera
con gases de efecto invernadero entre los que se destacan por su mayor
impacto en el fenómeno ambiental, el dióxido de carbono
resultante de la combustión de combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas natural) es el más notable de ellos.
La deforestación sistemática de los bosque en toda la
superficie terrestre, también ha colaborado en este fenómeno
de formación de gases de efecto invernadero. Además, existen
otros gases que son producidos por el hombre como los flourocarbonos
que ayudan a la formación de este fenómeno, otros gases
como el monóxido de carbono y óxidos de nitrógenos,
así como compuestos orgánicos volátiles que no
contienen metano, contribuyen indirectamente al efecto invernadero,
porque pueden producir estos gases por transformaciones químicas
o por influencia en el tiempo de vida en la atmósfera de los
mismos.
Las evidencias de que el clima mundial está cambiando, de que
existe un calentamiento del mundo a escala global son más recientes,
en un reporte editado en el primer trimestre del año en curso
por un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) de las Naciones
Unidas sobre los cambios climatológicos se llegó a la
conclusión de que el calentamiento a nivel mundial es inquietante,
que la temperatura en nuestro planeta se ha incrementado en 0.55 grados
Celsius sobre las del siglo pasado y se predice un aumento entre 1 y
2 grados celsius en el presente siglo, la comunidad científica
considera que este calentamiento tiene un impacto directo sobre más
de 420 procesos físicos en todo el planeta y en especies de plantas
y animales de todos los continentes.
Han desaparecido las nieves de las cimas de muchas montañas alrededor
del mundo, incluyendo las legendarias nieves del Kilimanjaro tan bien
recreadas en la novela homónima del famoso escritor Ernest Hemingway,
han desaparecidos arrecifes coralinos debido a que el aumento de temperatura
en los océanos no crea las mejores condiciones para su desarrollo,
la desertificación es un proceso normal en muchas partes del
mundo, los eventos de El Niño han creado devastadoras tormentas
en las costas del Pacífico, los hielos de las zonas árticas
comienzan a derretirse, y se observan cambios en los límites
de las zonas costeras de muchos países, así como cambios
en los patrones migratorios de ciertos animales.
En 1997 se efectuó en Japón una reunión sobre el
calentamiento global, delegados de 150 naciones adoptaron un tratado
internacional para limitar la emisión a la atmósfera de
gases de efecto invernadero en un 5.2% con respecto al año 1990,
este acuerdo se conoce como Protoclo de Kyoto.
Según un informe para el período 2000-2001 publicado por
World Resources, los Estados Unidos con poco más del 4% de la
población mundial produce el 25% del dióxido de carbono,
siendo el mayor productor de ese gas a nivel mundial seguido por China
y Rusia. Nuestro país, que no presenta un gran desarrollo industrial,
está reportado con un per cápita anual de emisión
de dióxido de carbono de entre 2.5 y 7 toneladas, lo que lo coloca
al lado de países de más nivel de desarrollo industrial
como son Méjico, Argentina y España.
Evidencias de que nuestro clima cambia
La Antártida, hogar de los pingüinos Adélie, se
está calentando en extremo alarmante; la temporada de deshielo
se ha incrementado en tres semanas en 20 años.
El Monte Kilimanjaro desde 1912 ha perdido el 75% del hielo de su cima;
el hielo de las cimas de los picos africanos puede desaparecer en los
próximos 15 años.
En Venezuela las cimas de las montañas que tuvieron 6 glaciares
en 1972 hoy tienen solamente dos...
Temperaturas abrasantes, en Mayo del 2000 hubo una ola de calor temprana
desde Kansas a Nueva Inglaterra; las temperaturas en Dallas estuvieron
por los 38 grados Celsius por 29 días durante el verano de 1998.
En la India la peor de las olas de calor en 50 años, mató
a más de 2500 personas, en mayo de 1998.
En Washington los famosos cerezos florecieron con 7 días de anticipación
con respecto a la primavera de 1970.
Las lluvias, en Inglaterra y Gales, hizo del Otoño pasado un
récord en cuanto a humedad en un período de 3 meses para
ese país.
El pasado julio, debido a la condición de sequía, el fuego
consumió el 20% de la isla de Samos en Grecia.
Diluvios a lo largo del río Ohio en mayo de 1997, causaron 30
muertes y más de 500 millones de dólares en pérdidas
de bienes materiales.
El huracán Floyd en septiembre de 1999, trayendo lluvias intensas
y vientos de más de 200 Km/h, mató a 77 personas y destruyó
miles de hogares.
La población del salmón del Pacífico decreció
grandemente cuando la temperatura aumentó en 3.3 grados Celsius
en dicho océano.
En la Bahía de Hudson se observan menos cachorros de osos polares,
posiblemente como resultado del rompimiento temprano del hielo.
Los arrecifes coralinos en todo el planeta sufren por la pérdida
de las algas que le dan color y los nutren; este proceso llamado palidecimiento
es causado por el calentamiento del océano.
Las mariposas se están reubicando en las altas latitudes; las
mariposas del noroeste americano se han movido por más de 60
millas en 100 años.
El Cabo Hatteras en Carolina del Norte tuvo que ser trasladado a 500
metros de la línea costera para evitar su destrucción
por la penetración del mar.
En las costas de Brasil, en la región de los arrecifes que retrocedió
en casi 2 metros desde 1915 hasta 1950, ha retrocedido en más
de 2.5 metros entre 1985 y 1995.
Cómo evitar el desastre
La atmósfera no es el único lugar donde se puede almacenar
el dióxido de carbono; se pueden tomar algunas medidas que pueden
producir un aire más limpio como son:
Plantar árboles.
Los árboles toman el dióxido de carbono del aire y dan
oxígeno; solamente una hectárea de bosque puede asimilar
15.78 toneladas de dióxido de carbono en un año.
Los gases de efecto invernadero pueden ser capturados por filtros que
deben ser colocados en zonas de producción de petróleo
o gas natural.
Teóricamente el dióxido de carbono puede ser bombeado
en minerales de calcio y quedar atrapado en éste.
Uso de energía
alternativas como:
La energía eólica: Europa es el líder con
un 70% de toda la energía generada del viento a nivel mundial.
La energía solar: El uso de la energía solar a
nivel mundial es aún modesto pero se están financiando
cada días más los proyectos de utilización de este
tipo de energía.
La energía nuclear: Los problemas ocurridos en las plantas
nucleares pueden crear dudas sobre la utilización de esta forma
de generación, pero se está trabajando para crear sistemas
de operación segura de las plantas nucleares.
Celdas Combustible: Produce energía a partir del agua
utilizada en los programas espaciales; se cree que en pocos años
sea empleada como fuente de energía en carros eléctricos.
Se deben usar las tecnologías más eficientes siempre que
estén disponibles y hacer más selectivo nuestro estilo
de vida, utilizando lámparas ahorradoras de energías en
el alumbrado de los edificios, utilizando sistemas de transporte masivos
para nuestras gestiones laborales y personales, utilizando automóviles
que tengan una gran eficiencia; su consumo debe ser como mínimo
de 12 kilómetros por litro de combustible.
El metano y el gas natural son otros de los gases invernaderos que más
nos afectan. Las granjas de crías de ganado producen una gran
cantidad de metano; si se realiza una alimentación adecuada se
puede disminuir considerablemente la emisión de este gas a la
atmósfera.
Los sembrados de arroz producen gran cantidad de metano, por lo que
deben ser cambiados los métodos de fertilización de los
arrozales.
Las fugas en las tuberías conductoras de gas natural deben evitarse
debido a que éstas son las principales causas de que el gas se
escape a la atmósfera.
Nuestro país, dada su condición de país pequeño,
con bajo nivel de desarrollo industrial y con poca densidad de automóviles
no contribuye de manera significativa en los cambios que están
ocurriendo en el clima a escala mundial, pero no podemos olvidar que
este es un problema que afecta al planeta de forma general y que todos
debemos hacer algo hoy para evitar un daño mayor en el futuro,
es decir, tenemos que trabajar hoy en aras del mañana.