Nuestro apóstol con claridad
meridiana y extraordinaria precisión, vincula la sistematicidad
en nuestras actividades prácticas con el control y planificación
que la mente realiza para adquirir destrezas de pensamiento en cada
persona, así nos indica que la enseñanza debe ser dirigida
como objetivo primario en los sistemas educacionales al desarrollo del
pensamiento lógico, sustantivo, divergente y crítico,
como vía ineludible para educar la razón humana y en particular
al escolar en los diferentes niveles de enseñanza.
Toda acción tiene su base en el pensamiento, así que el
aprendizaje, como la actividad más compleja que el ser humano
realiza para apropiarse de experiencias, métodos y conocimiento
en general; tiene que partir del entrenamiento de su pensamiento, para
desarrollar de forma gradual, sistemática y ordenada las destrezas
necesarias en un eficiente aprendizaje.
Muchos teóricos entre ellos pedagogos, psicólogos, investigadores,
han planteado en diferentes épocas y por tanto bajo determinadas
influencias, pertenencias, competencias y conceptos sobre lo que es
el pensamiento, relacionando siempre éste y las destrezas del
pensamiento siempre con el accionar del hombre y su inteligencia. Hoy
pensamiento e inteligencia tienen una estrecha relación, el primero
como capacidad de representar imágenes y manejar la experiencia,
hecha realidad en nuestro entorno; la segunda como capacidad del individuo
de adaptarse al ambiente y de adaptar éste a sí mismo.
Podemos adelantar que destrezas de pensamiento y pensamiento son un
binomio inseparable, adjunto a la actividad que el escolar ejecuta para
su desarrollo y que están presentes en cada cambio educativo,
en el desarrollo académico, en la evaluación de la capacidad
e inteligencia del escolar, en procesos intrapsicológicos y extrapsicológicos;
que por tanto, todo esto demuestra su ocurrencia en el contenido social
interactivo de la educación.
Es por eso que definimos como pensamiento el adoptado por Ángel
R. Villarini, Vigotsky, etc. cuando afirmaban que:
Pensamiento es la capacidad que tiene el ser humano para construir una
representación e interpretación mental significativa de
su relación con el mundo -(1989), también Ángel
R. Villarini (1989) definía en su libro ´Manual para la
enseñanza de Destrezas de pensamiento´, que las destrezas
son procedimientos (Pasos) que se ejecutan sobre la información.
Entonces, ¿cómo podemos nosotros definir las destrezas
de pensamiento?. Esto es complejo, pero podría definirse como
el pensamiento a la mente operando sobre una información. Yo
las defino como operaciones críticas, acertadas y objetivas del
pensamiento sobre la información contextual que queremos conocer.
Es importante definir que las destrezas de pensamiento tienen determinados
atributos o cualidades que pertenecen al sujeto esencial y necesariamente
como son los siguientes: observar, clasificar, analizar, inferir, razonar
y evaluar: esto nos permite utilizar cada destreza con su singularidad
y generalidad con respecto a las otras.
Por otra parte, destrezas de pensamiento y habilidades no son exactamente
lo mismo, aunque los términos, muchos que las desconocen, los
usan en el mismo rango de actividad, por ej: las destrezas no son ejercicios
físicos, sino una serie de operaciones lógicas, ordenadas,
graduales que el pensamiento del sujeto realiza sobre la información
o conocimiento que quiere adquirir, pero siempre con carácter
crítico, o sea metacognicionando sobre él (pensando sobre
lo pensado).
Las habilidades son acciones que el sujeto desarrolla sobre el conocimiento,
pero de forma casi siempre complejas y que por tanto, siempre no están
al nivel de comprensión de quien las ejecuta y dirige.
Eso infiere que las destrezas de pensamiento son más sencillas
como método de aprendizaje en los escolares, desde los primeros
grados de la enseñanza elemental hasta la universidad, lo que
les permitiría al escolar apropiarse primero de un conocimiento
elemental con cierto rasgo de crítica hasta llegar al pensamiento
crítico, ya definido y elaborado en la medida que cursa los diferentes
niveles de estudio, por el que pasa todo estudiante en cada currículum
de enseñanza; el desarrollo de las destrezas de pensamiento permitiría
a educandos y educadores ir creciendo en su pensamiento y la lógica
compleja del conocimiento, ya que operaciones y acciones se complementan,
pero no son iguales en sus rangos de ejecución, ni conceptual.
Muchos pedagogos, psicólogos actualmente para estar bien con
ambos términos, han adoptado el criterio de llamarlos a ambos
-destrezas y habilidades- como habilidades humanas o destrezas humanas,
fundiendo por tanto operaciones y acciones en actividades sencillas
y lógicas que ayuden al aprendizaje, pero obviamente la esencia
conceptual no cambia.
Pero, cuáles son las destrezas de pensamiento que nosotros debemos
conocer. Según el Dr. Ángel R. Villarini, Ph. de la Universidad
de Puerto Rico son las siguientes:
Podemos representar gráficamente esta secuencia del siguiente
modo:
Destrezas simples: destrezas de percibir (recopilar datos)/Observar
y recordar /Comparar y contrastar.
Destrezas de concebir: organizar datos / Ordenar /Agrupar y
rotular / Clasificar
Destrezas complejas: Destrezas de Inferir, ir más allá
de los datos / Interpretar/ Señalar causas y efectos / Hacer
generalizaciones/Hacer predicciones /Reconocer supuestos / reconocer
puntos de vista.
Destrezas de Analizar: Descomponer en términos de conceptos.
Distinguir hecho / opinión / Distinguir información
pertinente/no Pertinente / Distinguir fuentes confiables / no confiables
/ Identificar idea central.
Razonar (lógicamente) / De modo deductivo / De modo
inductivo
Evaluar (de acuerdo a criterios) / Internos / Externos.
Solucionar problemas: Identificar problemas / Plantear y demostrar
hipótesis
Tomar decisiones: - Identificar objetivos / Considerar alternativas
/ Establecer curso de acción.