¡CREO
EN EL JOVEN!
Crónica de la IV Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil
TANIA GÓMEZ
RODRÍGUEZ
|
Camino a Santiago voy
abriendo el tercer milenio
con Dios en mi corazón
camino a Santiago voy.
Estos versos son parte de la canción
que acompañaría a los jóvenes cubanos en la vigilia
que esperábamos realizar en diciembre de 1999, a los pies de
nuestra Madre, la Virgen de la Caridad del Cobre, abriendo las puertas
del Año Jubilar, y nuevamente vinieron a mi memoria cuando comenzamos
a preparar un nuevo viaje a Santiago, pero esta vez la Virgen del Cobre
nos convocaba para celebrar, bajo su protección y amparo, nuestra
IV Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil.
Con diversas espectativas, pero con un mismo interés: que los
jóvenes descubran y se comprometan con la persona de Cristo y
su mensaje, para que se conviertan en agentes privilegiados en la construcción
de la civilización del amor, nos encontramos alrededor de 80
animadores y asesores en los días del 28 de julio al 3 de agosto.
Éramos representantes de los jóvenes que en cada diócesis
se sienten llamados por Dios para trabajar por el Reino, de una manera
especial, en el mundo juvenil.
La asamblea había comenzado a prepararse en cada parroquia a
través de un juego llamado "La Maratón hacia la IV
Asamblea", el cual permitía realizar un análisis
de la realidad a medida que las fichas avanzaban sobre un mapa de la
isla. Los equipos diocesanos también tuvieron una gran responsabilidad,
pues nos correspondía analizar el Plan Nacional elaborado en
1993, y decía lo que creíamos modificable, desaparecido
y actualizado, pues dicho encuentro tenía como objetivo la revisión
del Plan de P.J. y la programación de dicha comisión en
el próximo trienio.
¡Y por fin llegó la fecha! A las 6.00 de la tarde en el
Camerín de la Virgen, dábamos inicio a la Asamblea con
la celebración de la Eucaristía, presidida por Mons. Carlos
Baladrón, obispo de Guantánamo y presidente de la Comisión
de Jóvenes. Comenzábamos así una semana de arduo
trabajo, de jornadas hasta las 11.00 de la noche, y para algunos hasta
más tarde, de análisis y opinión, de ideas y propuestas,
de intervenciones que iluminaban rostros, como el Espíritu Santo
en Pentecostés, de apoyo y colaboración por parte de los
que participaban en calidad de invitados, de oración y meditación,
de paseo y recreación, pero sobre todo de compartir experiencias
y ansias de que la Pastoral Juvenil diera respuesta a las necesidades
de los jóvenes.
Así transcurrió la semana, aprovechando los mementos de
descanso para descargar con canciones de nuestros trovadores, o para
continuar comentando, con igual pasión, sobre el tema que discutíamos
en las plenarias, o para celebrar el trabajo de Ermes, un muchacho de
Guantánamo que sabe hacer maravillas con la computadora y el
video bin, quien se encargaba de proyectarnos en pantalla, inmediatamente,
las conclusiones a las que llegábamos, así como lo sucedido
el día anterior.
Cada momento era una manifestación de la presencia viva del Espíritu
Santo entre nosotros, cada idea o comentario, expresaba de cierta forma,
el pensar del resto de los participantes, de esta manera, entretejiendo
opiniones, moldeando proyectos, abiertos a las modificaciones que los
demás proponían, arribamos a las conclusiones finales
y a la selección de las prioridades que serán la base
del trabajo en los próximos años, confiando en que el
Señor ayudará a "construir la casa".
El encontrarnos frente a jóvenes que tan responsablemente brindaban
sus experiencias, mostrando un interés extraordinario porque
la acción de la Iglesia en los jóvenes fuera viva y encarnada,
nos impulsaba a todos a continuar el camino, a dar un sí por
la vida, a hacer opción por el rostro de Cristo presente en cada
joven cubano, a reconocer que vale la pena gastarse para que otros crezcan,
a evangelizar con el testimonio en cada ambiente, a proclamar nuestra
fe en el Señor de señores, quien en todo momento nos hace
ver con claridad, que todavía podemos tener esperanza en la juventud.
CRÓNICA
DE LA "ESCUELA DE VERANO"
JUAN CARLOS
CARBALLO
|
Con una matrícula de 168 alumnos. Se efectuó
del 19 al 25 de agosto, la "Escuela de Verano" del año
2001.
Los cursos que se impartieron fueron: "Curso Básico de Formación
Bíblica", "Fe y Moral", "Doctrina Social
de la Iglesia", "Eclesiología" y "Cristología".
Durante la semana se dictaron dos Conferencias Magistrales, una titulada:
"Relación de la Diplomacia Vaticana con los Estados",
ofrecida por Mons. Angelo Gagliarsi, Secretario de la Nunciatura en
Cuba, y la otra "Análisis sociológico de la juventud
y pistas pastorales" impartida por el Padre Fernando de la Vega.
Los videos debates fueron de la preferencia de los participantes donde
se abordaron temas históricos, "El Hombre de dos Mundos",
la cuestión bioética con el libro "Partch Adams"
y la proyección social de la Iglesia con "Motivos a un Sacerdote".
El grupo "Ágape" de nuestra Diócesis animó
la noche cultural. El Sábado por la mañana fue clausurada
la Escuela de Verano con una Misa presidida por nuestro Obispo Mons.
José siro González Bacallao y concelebrada por el Padre
José Bocktenk, responsable diocesano del "Instituto Catequético
Pablo VI" y otros profesores.
CRÓNICA
DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCADORES
HUMBERTO BOMNÍN
|
En los días del 6 al 10
de agosto del 2001, con el lema "Educar es liberar", se llevó
a cabo en la Ciudad de La Habana. El Primer Encuentro Nacional de Educadores
"José de la Luz y Caballero.
Los participantes fueron calurosamente acogidos por los anfitriones
habaneros en el Instituto María Reina donde sesionaron las jornadas
de trabajo con la participación de un nutrido grupo de maestros,
profesores y educadores de la Diócesis de La Habana, Ciudad de
La Habana, Camagüey y representantes del Grupo de Educadores de
CFCR de la Diócesis de Pinar del Río y Animadores del
CFCR de esa Diócesis, también participaron educadores
de las Parroquias de Guanajay y Artemisa, Regla, San Francisco de Paúl,
Sta Teresita del Niño Jesús, San Nicolas de Bari, San
Antonio de Fátima, integrados los mismos por colegas de ambos
sexos, diferentes edades y niveles de enseñanzas, así
como también un grupo de hermanos invitados de diferentes regiones
de España, también maestros, que vinieron a compartir
con nosotros sus experiencias y las nuestras.
El grupo de Educadores del CFCR de Pinar del Río, a su llegada
al evento saludó a todos los participantes y organizadores con
una hoja volante que expresó sentidamente lo siguiente:
"Que un grupo de Educadores, Cristianos o no, pero con una vocación
trascendente se reúnan para analizar, reflexionar y debatir algunos
de los problemas acuciantes que afectan el presente y el destino de
la Educación de los niños, adolescentes y jóvenes
de nuestra patria es siempre loable y enaltecedor. Si además,
los aquí reunidos sentimos la vocación de servicio inspirados
en la Fe, los conocimientos, la sabiduría, la experiencia y voluntad
necesarios para afrontar prefesionalmente esta humilde responsabilidad,
podemos esperar que la utilidad y calidad de los debates sean aún
más fructíferos.
Gracias al Señor por adelantado, por la amorosa iniciativa inspiradora
de los que nos convocan y congregan, al Sacerdote y Maestro Ángel
Cuevas la Hna Laura Benítez Cuevasy su equipo coordinador que
bajo los auspicios del CONCUR y la voluntad de los aquí reunidos
podamos dedicarnos en estas jornadas a entregar lo mejor de cada uno,
a fin de enriquecer con los resultados constructivos que de él
se deriven, la reflexión, las acciones propositivas, tendentes
a facilitar los cambios y transformaciones graduales posibles que tanta
falta hacen a nuestra realidad educativa y hacerlo con sentido cooperativo,
de reconciliación y encuentro solidario.
Pongamos estas intenciones a los pies de Nuestra Madre y Patrona de
Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre para que interceda ante el Padre
y las haga viables. ¡Así Sea"
Durante el desarrollo del evento se abordaron diferentes temáticas
de carácter pedagógico actual como: "La Historia
de la Pedagogía cubana" cuyo taller estuvo a cargo de la
Hermana Teresa Vaz; el taller "Formación de Valores"
a cargo de los profesores que forman el matrimonio de Edelma y Eulalio
Soza de la Víbora.
"La escolástica en la realidad educativa cubana" presentado
por la Lic. Mariolys Moreira; de Pinar del Río; "El liderazgo
del profesor en el Proceso Enseñanza - Aprendizaje" por
el Prof. Rafael Capote Martínez; "La vocación pedagógica
en la realidad educativa cubana, presentado por el prof. Humberto Bomnín
Javier, "Educación Liberadora" conducido por la Lic.
María Caridad Chiú y el Ing. Dagoberto Valdés,
y la presentación de un CD ROM comentado por el Ing. en Telecomunicaciones
Sergio Lázaro Cabarrouy, estos últimos, animadores del
CFCR y miembros del Grupo de Educadores del mismo Centro de P. del Río.
También fue presentado un interesante Taller sobre el VIH y el
Sida en Cuba por el Dr. Aroldo Ruiz especialista del Centro Nacional
de Referencia del VIH, la coordinadora de este Taller Hna Sor Fara González
y Ramón Rivás también de La Habana.
En las jornadas de la mañana se fueron desarrollando los diferentes
talleres de reflexión y debate y en las de las tardes y noches,
se realizaron visitas, actividades de carácter cultural y de
recreación, así como Paneles sobre el tema "La educación
y la Familia", presentado y conducido por las Hnas Teresa y María
P. Víctor Firella
Así se efectuaron visitas al histórico Seminario de San
Carlos y San Ambrosio, lugar y aulas donde impartió sus conferencias
el Siervo de Dios, el Maestro y Sacerdote cubano Félix Varela
y Morales, "el que nos enseñó primero a pensar".
Se visitó la Iglesia de San Francisco de Asís y la Parroquia
de San Nicolás, en el Barrio de Los Sitios, lugar donde se efectuó
una comida.
En una de las jornadas de tarde-noche se visitó el lugar donde
se encuentra El Cristo de La Habana. Muy impresionante esta escultura
monumental, por su posición privilegiada frente a la Ciudad Capital,
el Malecón, la bahía habanera con sus luces y sus lanchas.
La escultura con los brazos abiertos a la Bahía y a la ciudad,
en señal de bendición a todo su pueblo. En la tarja al
pie del Cristo se puede leer que este monumento fue develado el 25 de
diciembre de 1958 por la artista cubana Jilma Madera
Otra de las muy sugerentes visitas fue la efectuada al Morro de La Habana
para observar con lujo de detalles el ritual del histórico cañonazo
de las nueve, lleno de un colorido realmente inimaginado.
No podemos dejar de mencionar encarecidamente, al grupo de hermanos
colegas españoles de las regiones de Murcia, Cataluña
y Andalucía que confraternizaron con todos, enriqueciendo el
desarrollo y calidad de los temas abordados en los diferentes talleres
que permitieron una visión más amplia de nuestra realidad
y de las concepciones pedagógicas más modernas.
Días intensos pero agraciados, en que el calor inclemente, no
impidió que nuestras almas se movieran con entusiasmo en un hermoso
espectro de aliento humano que encerró amorosamente nuestro espíritu.
Nos despedimos cantando, declamando, en un "hasta luego",
en el cual quedamos enlazados por el cálido fuego que aúna
y hace crecer el entusiasmo, con la seguridad de que a partir de aquellos
momentos nuestros compromisos, derivados de nuestras reflexiones y debates,
nos harían sentir más profunda la vocación de cristianos,
educadores cubanos, apoyados en esa fuerza más que viene de lo
alto que nos servirá para acometer con humildad y espíritu
de servicio nuestra obra de amor cotidiano.
Tenemos la certeza de que esta no será la única oportunidad
en que podamos volver a vibrar, disfrutando de aquel grito callado que
pudimos percibir en la luz de la mirada de aquella joven que dejó
escapar de lo más profundo de su interior, aquel aliento de esperanza
que tanto necesitamos y ella supo sintetizar en la maravillosa metáfora
de invitación "a ponernos los zapatos sin pensar en la alfombra",
de ponérnoslos y caminar, para que otros sientan la necesidad
y el gusto de usar los suyos, para que aprendan por sí mismos
a ser y a hacer, a andar sus propios caminos de verdad y vida, caminos
éstos que endulzan y alientan sin empalagar.
Nuevamente gracias a los organizadores y participantes. Gracias a Dios
por hacernos compartir en la última tarde de la última
jornada de tan hermosa Eucaristía "que nos unió en
espíritu de comunión" como expresara en su homilía
el Sacerdote Escolapio P.E José Liñán Pla "y
esto nos hará crecer".
Oremos y entreguemos todo este entusiasmo acumulado con humildad y sencillez,
seguros que ya nada será igual en la realidad educativa cubana
a partir del Primer Encuentro Nacional de Educadores "José
de la Luz y Caballero".
Que Dios nos bendiga a todos, a nuestros familiares, a nuestros alumnos,
a este hermoso pueblo al que entregamos esta humilde labor de servicio
para comenzar a edificar nuestra propia historia personal y social que
se hará posible gracias a la maravillosa fuerza de lo pequeño
que irradia de la semilla que el Señor hará que dé
buena y fructífera cosecha. Así Sea.
LA SANTA SEDE
RATIFICA TRATADOS CONTRA PRUEBAS NUCLEARES
|
VATICANO, 20 julio. 01 (ACI).- El
observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, Arzobispo
Renato R. Martino, entregó en Nueva York el Instrumento de Ratificación
de la Santa Sede del Tratado sobre Prohibición Global de Experimentos
Nucleares, según informó la Sala de Prensa de la Santa
Sede.
El Tratado fue aceptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre
de 1996 y firmado por la Santa Sede el 24 del mismo mes.
Al presentar el Instrumento de Ratificación, el arzobispo Martino
reiteró la firme convicción de la Santa Sede de que "las
armas nucleares son incompatibles con la paz que buscamos en el siglo
XXI"; a la vez expresó el respaldo del Vaticano para terminar
con el tráfico ilícito de armas pequeñas y reafirmó
el apoyo a la Convención sobre la Eliminación Total de
Minas Anti-hombre, la Convención de Armas Químicas y el
Tratado de Armas Biológicas.
Mons. Martino señaló que la Santa Sede "está
convencida de que en el campo de las armas nucleares, la prohibición
de experimentos y el desarrollo ulterior de esas armas, el desarme y
la no proliferación están estrechamente unidos y deben
ser puestos cuanto antes bajo un contrrol internacional eficaz".
"La Santa Sede, por medio de esta ratificación, trata de
favorecer la auténtica promoción de una cultura de la
paz basada en la primacía de la ley y en el respeto de la vida
humana", dijo el Arzobispo Martino; y concluyó subrayando
que el Vaticano exhorta a la comunidad internacional, que es consciente
de los diversos desafíos existentes en el campo del desarme nuclear,
a intensificar sus esfuerzos para asegurar la puesta en práctica
de dicho Tratado".
CARDENAL VAN
THUAN APOYA A CATÓLICOS PREOCUPADOS POR CUMBRE DEL G8
|
VATICANO, 20 Jul. 01 (ACI).- El
Cardenal Francisco Javier Van Thuan, Presidente del Pontificio Consejo
"Justicia y Paz", expresó su respaldo a los católicos
preocupados con la Cumbre del Grupo de los 8 (G8) que se realiza en
Génova, y señaló que la globalización, si
respeta a la persona humana, es útil y valiosa para combatir
la pobreza.
En la carta, donde expresa su solidaridad con el Cardenal Arzobispo
de Génova, Dionigi Tettamanzi, el Cardenal Van Thuan señala
estar "muy unido" con quienes están preocupados por
la cumbre, y destaca que "soy sobre todo solidario con ellos porque
como dicen algunos economistas, el mundo vive tres etapas".
"La primera es la de la explotación, la segunda es la que
estamos viviendo, la de la exclusión de los más pobres,
que no pueden tener voz y no pueden tomar decisiones, por último
la tercera, que se refiere al hecho que muchos pueblos sin saber o sin
entender que son considerados inútiles en el mundo", señala
el Presidente de "Justicia y Paz" en la carta; donde también
indica que esta etapa "se llama eliminación: no pensar más
en ellos, no interesarse más en ellos, ni siquiera si mueren
de SIDA, si mueren solos en el desierto por hambre o por sed".
"Por todo esto -dijo el Cardenal- me siento solidario con estas
asociaciones católicas reunidas en Génova".
El Purpurado señala, sin embargo, que si la globalización
es respetuosa de la persona humana "esta es la única solución"
para los pobres de este milenio.
ARQUIDIÓCESIS
DE RÍO INFORMA A CATÓLICOS SOBRE VOTO DE POLÍTICOS
|
RÍO DE JANEIRO, 20 Jul. 01 (ACI).- En
un esfuerzo por informar a los católicos sobre el desempeño
de las autoridades en relación a la doctrina de la Iglesia, la
Arquidiócesis de Rio de Janeiro publicó una nueva relación
con el voto de los parlamentarios de la zona sobre un proyecto de ley
a favor de la enseñanza confesional.
La intención de la arquidiócesis es hacer un seguimiento
a los políticos de Rio que laboran en el Senado, la Cámara
de Diputados, la Asamblea Legislativa del Estado, la Cámara Municipal
y los ex parlamentarios que ocupan algún cargo en los órganos
del Estado.
En esta ocasión, la arquidiócesis destacó la labor
del diputado estatal Carlos Díaz, por presentar el proyecto de
ley que incluye la enseñanza religiosa confesional en el currículo
de las escuelas del Estado.
Los diputados que votaron a favor de esta ley fueron: Albano Reis (PDT),
Alice Tamborindeguy (PSDB), André Luiz (PMDB), Andréia
Zito (PSDB), Arthur Messias (PT), Carlos Correira (PDT), Carlos Días
(PPB), Cidinha Campos (PDT), Cory Pilar (PDT), Delio Leal (PMDB), Ernani
Boldrim (PPB), Fabio Raunheitti (PTB), Geraldo Moreira (PDT), Graca
Pereita (PFL), Joao Peixoto (PDT), Graca Matos (PDT), Jorge Picciani
(PMDB), José Claudio (PDT), José Távora (PDT),
Junior do Posto (PMDB), Manoel Rosa (Neca) (PDT), Paulo Albernaz (PDT),
Nilton Salomáo (PSB) Paulo Ramos (PDT), Pedro Augusto (PMDB),
Pedro Fernández (PFL), Renato de Jesús (PMDB), Roberto
Dinamite (PMDB), Sergio Cabral (PMDB), Sivuda (PPB), Solange Amaral
(PTB), Walney Rocha (OMDB)
Los que votaron en contra del proyecto fueron: Atila Nunes (PMDB), Carlos
Minc (PT), Chico Alencar (PT), Cida Diogo (PT), Edmilson Valentim (PC
do B), Edson Albertassi (PSB), Eider Dantas (PTB), Helio Luz (PT), Jamil
Haddad (PSB), Laprovita Vieira (PPB), Marco Figueiredo (PSC), Marquino
Mendes (PSDB), Pastor Mario Luiz (PMDB), Paulo Melo (PSDB), Paulo Pinheiro
(PT), Tania Rodríguez (PT).
Según la Arquidiócesis, la intención de publicar
la relación es permitir que los católicos, a través
de sus comunidades parroquiales, tengan "una visión real
de la actuación de ls mismos con leyes, proyectos, pronunciamientos
u otras posiciones a favor o en contra de la doctrina católica".
Asimismo, ha señalado que la lista no debe ser leída en
Misas pero sí colocada en un sitio preferencial dentro del cuadro
de avisos de los templos.
"SIN PERDÓN
NO HAY PAZ", LEMA DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ 2002
|
CIUDAD DEL VATICANO, 2 Julio 2001.- "Sin
perdón no hay paz", es el lema elegido por el Papa Juan
Pablo II para la XXXV Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará
el 1 de enero del 2002.
"El tema -dice un comunicado publicado este sábado por la
Santa Sede- está en la línea de continuidad con el del
mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 1975 ("La reconciliación,
camino de la paz") y con el de 1977 ("Ofrece el perdón,
recibe la paz"), y resaltará cómo a través
del perdón y la reconciliación se crean las condiciones
necesarias para desarrollar la paz"
Tras señalar que "en su invitación al perdón
el Santo Padre tratará algunas de las condiciones que deben ser
reconocidas y realizadas para que la paz sea posible", el comunicado
de presentación del lema enumera algunas de ellas: "un diálogo
para la paz sincero y constante, la aceptación de la responsabilidad
moral y el reconocimiento de la libertad humana, el discernimiento histórico
y sobre todo el respeto de la dignidad humana".
"La Iglesia -prosigue-, siguiendo el camino de "purificación
de la memoria" emprendido con valor y humildad como signo de esperanza
para el futuro, pone toda su confianza en el amor misericordioso de
Dios y anima al mundo a confiar en el poder de la verdad y del amor".
VII REUNIÓN
DE COORDINACIÓN ISLÁMICO-CATÓLICA
|
CIUDAD DEL VATICANO, 12 JUL 2001 (VIS).- Del
3 al 4 de julio se ha celebrado en Roma la VII reunión del Comité
de Coordinación Islámico-Católico. La delegación
católica ha estado encabezada por el cardenal Francis Arinze,
presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso
y la islámica por el senador Kamel al - Sharif, secretario general
del Consejo Islámico Internacional para la Da'wah y la ayuda
Humanitaria. Tema del encuentro ha sido "La religión y el
diálogo de las civilizaciones en la era de la globalización".
Sigue el comunicado conjunto del Comité en el que afirma su acuerdo
sobre los siguientes puntos:
"1.- Reafirmar que las civilizaciones con su dimensión material
y tecnológica son herencia común de la humanidad. Sus
elementos positivos deben ser mantenidos y sus beneficios puestos a
disposición de todos; y deben ser desarrollados y fomentados
en interés de la seguridad y bienestar de la entera sociedad
humana".
"2.- Reafirmar que los valores religiosos deben ser el punto de
partida básico (...) para preservar la dignidad humana y promover
la coexistencia pacífica entre los pueblos y la protección
del ambiente".
"3.- Reafirmar la importancia del diálogo entre las civilizaciones
para el conocimiento mutuo y el compromiso común en paz y armonía
encaminado a proteger a las sociedades humanas de las catástrofes,
la pobreza, la ignorancia, la degradación moral, la ruptura de
la familia, las guerras y los efectos de las armas de destrucción
de masas, rechazando la tesis del enfrentamiento inevitable de las civilizaciones
y los conflictos sociales".
"4.- Reconocer la importancia de la globalización y sus
beneficios, mientras se llama la atención sobre sus peligros
que obstaculizan la realización del justo orden mundial sobre
el que existe común acuerdo, la aceptación de criterios
justos para conseguir el bienestar de todos y el respeto por los valores
religiosos y culturales de las sociedades humanas".
"5.- Trabajar juntos para favorecer la difusión de la cultura
del diálogo y fomentar un espíritu de responsabilidad
hacia la sociedad, para resistir al consumismo, proteger la dignidad
y los derechos humanos, impedir las agresiones, la opresión y
la injusticia, para garantizar el derecho de los refugiados de volver
a sus países de origen y para rechazar toda forma de discriminación
contra las personas".
"6.- Condenar la violación del carácter sacro de
los santos lugares y lugares de culto que tienen lugar en algunas partes
del mundo, y trabajar juntos para garantizar el respeto y la protección
de los santos lugares".
"7.- Comunicar estos principios mediante canales disponibles y
a través de los medios de comunicación, mediante instituciones
educativas y culturales, etc.".
LA ORTODOXIA
AFRONTA POR PRIMERA VEZ EL TEMA DE LA ÉTICA PÚBLICA
El Patriarcado de Moscú revisa su postura ante la sociedad
y el Estado
|
ROMA, 24 enero 2001 (ZANIT.org)- Por
primera vez el Patriarcado de Moscú ha afrontado cuestiones sociales
que tienen que ver con la actuación de los servidores públicos,
al frente de la administración o del gobierno.
Lo ha hecho en un documento titulado "Fundamentos de la concepción
social de la "Iglesia Ortodoxa Rusa", aprobado en el Concilio
celebrado en agosto del mes pasado, a propuesta de una comisión
de trabajo presidida por el metropolitano Kiril, responsable del Departamento
de Exteriores del Patriarcado de Moscú.
Un diario ruso lo ha calificado como "un intento ambicioso de autodefinirse
ante el mundo contemporáneo.
La iglesia ortodoxa parece querer superar su papel histórico,
que la unió a la monarquía y que después la llevó
a presentarse como única Iglesia admitida por el régimen
soviético, para adaptarse a los nuevos tiempos.
Según indica hoy el diario italiano católico "Avvenire",
más que un documento de "doctrina social" cristiana
el texto de los obispos rusos es una "teoría política".
No por casualidad, añade la primera parte del largo documento
está dedicada a las relaciones Iglesia-nación e Iglesia-Estado.
Según afirma el padre Jean-Yves Calvez, en el último número
de la revista publicada en francés "Rusia cristiana",
"antes que una moral social, la Iglesia ortodoxa pone en juego
su eclesiología".
El documento abandona la vieja teoría "sinfónica"
de la plena armonía entre Iglesia y Estado. Si bien denota cierta
preferencia por la forma política de la monarquía (considerada
como más respetuosa de los valores espirituales de la democracia),
no busca la restauración zarista. En este sentido, el documento
indica que "no se puede excluir en el futuro la posibilidad de
un renacimiento espiritual con una forma religiosamente más alta
de Gobierno".
Las alusiones al totalitarismo soviético son pocas y elusivas.
Por el contrario, se ve una clara voluntad de afirmar la propia independencia
ante el Estado actual, hasta el punto de que el documento avanza incluso
la hipótesis de "la desobediencia civil" en el caso
de que el poder civil se enfrente a la ley divina.
El documento acusa, sin embargo, una fuerte dependencia del concepto
de nación tradicional y el explícito llamamiento a un
"patrimonio activo". "Cuando una nación constituye,
en la totalidad o en modo predominante, una comunidad ortodoxa uniconfesional,
puede en cierto modo ser considerada como una comunidad de fe, una nación
ortodoxa", afirma.
Este es quizá uno de los debates más interesantes que
suscita el documento: ¿Quién puede mantener hoy que la
mayoría de los habitantes de Rusia forman una comunidad cultural,
religiosa y étnica tal y como requiere el antiguo concepto de
nación?
La ambivalencia del documento es más evidente cuando se habla
de libertad de conciencia. El documento indica que es un principio que
"testimonia la disgregación del sistema de valores espirituales
y la apostasía en masa, en una sociedad indiferente a los deberes
de la Iglesia y a la salvación eterna", aunque la admite,
a regañadientes, como algo que garantiza "la existencia
y la independencia de la Iglesia en el mundo no religioso".
Está lejos todavía de reconocer la Iglesia ortodoxa rusa
la libertad de conciencia como uno de los derechos fundamentales de
la persona humana.
Se nota, en cambio, gran sintonía con la doctrina social de la
Iglesia católica, en la segunda parte del documento. En ella
se afrontan temas como la economía, la familia, la bioética
y problemas de ética social en general. Es menos concorde con
el catolicismo al exponer el concepto de "guerra justa".