Revista Vitral No. 44 * año VIII * julio-agosto 2001


VII ANIVERSARIO

 

VITRAL: UN ESPACIO PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA DIVERSIDAD DE CRITERIOS

Apuntes sobre un aniversario / Gleyvis Coro

La prensa es algo muy serio / Oscar LLanes

Intervenciones y Mensajes al VII Aniversario

Concierto de Ébano Ensemble

Premios del Concurso Literario Vitral

Palabras del Obispo de Pinar del Río

¿SÉPTIMO RIMA CON TÉRMINO? Traviesos apuntes sobre un aniversario

GLEYVIS CORO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para todo hay término
y hay tasa
Y último adiós
y nunca más
y olvido.
J. L. Borges

Hubo fiesta por el Séptimo Aniversario de Vitral. Fue en la Casa del Señor, Parroquia de la Caridad -la sede de otros veranos estornudaba en reconstrucciones-. Coincidió con la apertura de la Casa del Joven Creador -proyecto de lujo de la Asociación Hermanos Saíz-, con los Boleros de Oro -trasunto festivalero- y seguramente con algún convite de vecinos.
Como cuando tropiezan telenovelas y beisbol, la ciudad echaba a jugar sus caraocruces, alegre la muy bribona, propiciando el feriado, los concursos, el pan de bonete, las listas de colaborantes y la música.
Un sabichoso comunicador, Oscar Llanes -cuyo garbo recuerda el de un mosquetero-, le pasó revista a la Revista: Vitral está muriendo, aseguraba frente a un público de ojitos que te miran como si apuntaran cada gesto, cada palabra andariega. Luego debió partir -ah, noche copada, Oscar no era tu único hijo-correr de San Juan a Cuarteles, cumplir con su palabra de caballero y vicepresidente de la AHS. Sin embargo su crítica no perdió efecto, agudizó el vilo.
Después se anunciaron los Premios, las Menciones Vitral dosmiluno. Juan Carlos Valls, jurado de Poesía, leyó alguna página en el cuaderno del Premio grande y la Iglesia aplaudió -con eco y todo-. Sopló el cuarteto Ébano Ensemble. Hicieron bien los organizadores en apostarle a la música. La música marca. De aquella música hacia acá, nada es lo mismo.
Alguien pensó: Vitral se ha vuelto pronosticable, me la supongo desde que es un montón de hojas vacías sobre la mesa. Antes fue la tasa, la mensura ¿es ahora el término? Alguien susurró que no había peligro. Alguien escuchó, junto a los clarinetes, el llanto de una guitarra eléctrica. Alguien se miró la engrosada cutícula de un dedo.
Con sus rufiancillos, sus tracatanes, sus burlas de allende, Vitral es un vínculo demasiado ardoroso, y lo sospechábamos; pero lo malo de los entes públicos -eso lo descubrimos aquella noche, es que flotan a pique y luego, cuando se hunden, no hay conga, ni tarareo, ni silbidito que los despabile. -Aunque nadie sabe si con una buena rumba....

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA PRENSA ES ALGO MUY SERIO

OSCAR LLANES

 

 

El lic. Oscar LLanes pronunció la crítica a la revista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras de Apertura de Dagoberto Valdés, Director de Vitral

Sr. Obispo de Pinar del Río
Queridos Padres Manolo y Oscar
Distinguidos miembros del Jurado
Señoras y Señores
Amigos todos:

Vitral cumple siete años. ¿Qué son siete años en la bimilenaria vida de la Iglesia? Un respiro, un resplandor. Una gota.
Pero en ocasiones basta con un destello de luz para orientarse, para buscar, para descubrir. Vitral nació para eso, para servir y se alegra con sus hermanas, llámense Cauce, Gaveta o Arpón. Sean Meñique o Deliras.
Hoy sabemos que Pinar es más intranquilo, que los escritores y artistas tienen más espacios, que el clima en ocasiones se enrarece pero siempre mejora cuando hay más oportunidades.
Tengo el gusto de presentar para que haga la valoración de este séptimo año de Vitral al amigo y competente periodista, Oscar Llanes, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en la Provincia.

 

La penúltima vez que ofrecí mi opinión sobre la revista VITRAL fue en el V aniversario, recuerdo que la llamé una "revista adulta". También tengo en la memoria mordidas violentas contra mi crítica de entonces, por lo que vine preparado para el martirio de esta noche. La última vez, fue en una entrevista con un estudiante de sociología. De ellas he extraído casi todos los argumentos que hoy les traigo por considerarlos vigentes todavía. Realmente vengo a señalar, con toda franqueza, los puntos débiles que impiden hoy a VITRAL continuar avanzando hacia la perfección y rescatar el protagonismo que tuviera hace unos 5 años. Protagonismo que ha perdido por "su culpa, su gran culpa".
Quiero comenzar con las felicitaciones que se merecen los diseñadores porque la revista, los suplementos y los libros de la colección Más Luz; demuestran la maestría que han alcanzado en ajustar los gustos personales a la leyes del diseño para prensa plana. Ya no se encuentran artículos mal cortados en las columnas, ni titulares mal colocados. Y el equilibrio entre espacio e imágenes no puede ser mejor. Si algún error tiene hoy el diseño de VITRAL recae más sobre sus editores que no comprenden o no quieren emprender la función de sensores que tiene ese cargo.
La revista VITRAL es, a mi juicio, el principio y el fin de toda la creación del Centro de Formación Cívica y Religiosa (C.F.C.R.). Es lógico que para la fundación del Centro, el punto de vista principal era el debate social que pedía, además de los encuentros cívicos, una publicación abierta y distanciada de las oficiales. En esos momentos los editores adoptaron la posición de no editar, solo corregir los textos con el objetivo de garantizar una libertad de expresión auténtica. A lo sumo, le pedían al escritor que valorara algunas críticas que el Consejo Editorial hacía a su entrega, pero el cuerpo total del artículo generalmente se mantenía en la publicación. Esa posición sana y lógica en sus inicios ha terminado por minar la lectura, el mensaje, los contenidos y hasta el segmento de mercado de la revista. El punto débil de VITRAL hoy se resume en las palabras "excesos" y "redundancias".
El editor en cualquier parte del mundo se encarga de pulir los trabajos en función de sus lectores. A nadie se priva de su libertad de expresión si un trabajo que decía algo en 10 cuartillas, el editor lo convierte en uno de 5 sin perder su mensaje. VITRAL adolece de ese editor voluntarioso y honrado que mejore los textos, pues nadie tiene el don de la palabra con la exactitud que necesita el mensaje mediático en el III Milenio de la Era Cristiana.
El editor tiene que proponer trabajos, no esperar a que le lleguen a su mano. El editor tiene que balancear la revista con varios géneros y no llenarla con artículos y más artículos que, incluso, asumen un estilo que he llamado "moralizante y catequista" y que se ha esparcido entre las publicaciones cristianas, sin duda por influencia de la liturgia.
No es un antojo de un periodista profesional, es la necesidad que tiene el lector de esa diversidad que no es solo ideológica, sino ideoestética. Cuando abro VITRAL y tengo que enfrentarme a esos bloques de textos una y otra vez, con el mismo estilo, la misma construcción y hasta las mismas palabras y conceptos; les confieso que dejo su lectura para luego. Y al cabo de un mes ya la he leído casi toda, pero por disciplina profesional más que por entusiasmo. Imaginen ahora al lector promedio, ese que más necesita de las opiniones, enseñanzas y temas que VITRAL propone.
Los excesos comienzan con el Editorial que ya pasa de 2 páginas y los he visto de hasta 4 páginas, lo peor es que ya no es un "edicto real" claro y sencillo. En su intento por poner el dedo en llagas muy grandes, el editorialista ha iniciado un complicado juego de ideas y conceptos universales que cuesta trabajo descifrar. El editorial tiene que ser directo, pues no hay que dar muchas vueltas para decir lo que se tiene que decir, si es verdadero (los remito a los editoriales El agua y la luz, No solo de pan vive el hombre). La sección Reflexiones, que se me antoja otro editorial, la mayoría de las veces suele ser excesiva para un comienzo. No puedo criticar el estilo y la extensión de los textos oficiales de la Iglesia que se publican, pero sí las conferencias y artículos que suelen usarse en esa sección. Lo mismo sucede con Educación Cívica, Bioética, Justicia y Paz. Tampoco culpo a los escritores de esas páginas porque han demostrado que pueden escribir de otra manera y hacerlo muy bien. Insisto en la necesidad de sentarse a pensar la revista.
VITRAL ha tenido un papel de catalizador dentro de la sociedad pinareña. Ha generado debate, diálogo, nuevas publicaciones de todo tipo y ha permitido que las mentes se abran en busca de soluciones a la aparente competencia intelectual e ideológica que significó, en sus primeros momentos, la revista. Pero el tiempo ha pasado, y también ha sucedido (porque no solo transcurre el tiempo). En siete años las mentes se han abierto un poco, los espacios han crecido, mejorado y VITRAL tiene que trazarse nuevas estrategias. Casi todos los proyectos humanos se componen de ciclos. Estos ciclos unas veces son muy elevados y otras muy bajos. VITRAL es hoy, una revista decadente (en filosofía no significa lo mismo que "en decadencia") y ha iniciado un giro sobre sí misma, se repite una y otra vez. No ofrece nada nuevo al lector y, por lo tanto, es extremadamente conservadora en el sentido periodístico del término. Cuando eso le sucede a una publicación, su valor social desaparece porque ¿quién desea leerle lo mismo una y otra vez? En Cuba tenemos suficientes ejemplos de ese tipo de prensa. VITRAL está abierta a todo tipo de lector, pero una buena parte de sus subscriptores son católicos y otra buena cantidad de ejemplares se distribuyen entre intelectuales. Para mí es una revista destinada a un sector medio-alto con un marcado interés por los temas socioculturales e históricos, que a la vez es un grupo muy crítico y activo. Considero una utopía pensar que VITRAL es una publicación con un segmento meta amplio, dirigida a todo tipo de público; no es así. Esa es quizás su limitación mayor, si tenemos en cuenta que los objetivos supuestos de fomentar el diálogo, la educación cívica y la cultura entre los lectores es más necesaria en aquellos sectores sociales que hoy consumen muy poco la revista VITRAL. La otra redundancia radica en los colaboradores, que suelen regodearse en ideas preconcebidas tanto en las temáticas religiosas, como en aquellas temáticas sociales y políticas en las que la Iglesia ha tomado una posición más clara. Esto hace que redunden artículos sobre el mismo asunto y que las argumentaciones o ejemplos siempre sean los mismos una y otra vez. Los editores no han sabido buscar, fuera del contexto de los colaboradores habituales, nuevas propuestas que ventilen las páginas con ideas diferentes.
Evidentemente todos los temas que la revista suele proponer están encaminados a demostrar primero, que Cuba no es homogénea ni en pensamiento, ni en acción y que por ello, los espacios para las personas que no profesan una ideología, religión, sistema económico, político o ético similar al establecido deben estructurarse para bien del desarrollo social que hoy se priva de las capacidades, opiniones y acciones de esas personas excluidas. En segundo lugar, la revista también propone una revisión de la historia y la educación, las artes y la cultura, la filosofía y la ética, la economía y la política; argumentando que los últimos cuarenta años no han sido del todo justos, sinceros o prolíficos en el tratamiento de estos temas con relación a su desarrollo y permanencia en Cuba. Fundamentalmente la revista promueve la resistencia cívica para hacer justicia ante los valores éticos no cristianos, la imposición de sistemas políticos y económicos, la coacción de las libertades de culto y de expresión cultural. Es decir, la revista promueve que el individuo escoja sus caminos y los defienda, sin que ello implique una actitud violenta o totalitaria para imponer sus ideas.
Todo eso está muy bien y lo comparto, pero la realidad me dice que el cuaderno de 80 páginas que hoy circula por nuestras manos está en total contradicción con esos postulados. Las revistas del último año son muy densas, poco atractivas y en algunos mensajes se acerca peligrosamente a la prensa amarilla. Los editores han olvidado la realidad cotidiana del pinareño y construyen una revista que sucede en otro tiempo, en otro mundo. Lo que antes era un suceso para VITRAL y para sus lectores, hoy no aparece en sus páginas. Aquellos tiempos en que la revista pasaba de casa a casa para disfrutar sus artículos, hoy se añoran.
Y es que VITRAL, en esencia, ha dejado de ser un producto cultural. Ha olvidado que su cabezal reza Revista socio-cultural del C.F.C.R. y para cumplirlo hay que dedicarse a la sociedad y a la cultura que la nutre; no a la nación, ni al sistema con que se sueña. La prensa es algo muy serio. La responsabilidad de quienes hacen y escriben periodismo empieza por no utilizar un medio de comunicación para difundir sus opiniones personales. Lo correcto es servir a las opiniones de los grupos sociales. VITRAL tiene dos caminos: terminar por convertirse en una revista para los miembros de la comunidad católica y entonces cambiar su misión socio-cultural o volver a los espacios de tolerancia y confrontación verdaderos, sumando a la intelectualidad. Conozco que este último es el camino que quieren seguir sus gestores, pero esa intelectualidad hoy se ha alejado mucho de la redacción de VITRAL. Evidentemente algo ha cambiado en la revista y hay que mirarse por dentro para descubrir qué nos desluce. Si promovemos la tolerancia y la participación y no somos capaces de atraer la diversidad que necesitamos, entonces estamos enfermos de totalitarismos, de extremismos y de falsas promesas.
Ayer le dije a un amigo que lo único en que este ateo prácticamente creía era en la cultura, porque es lo único verdaderamente inmortal. Lo demás el hombre se encarga de matarlo. VITRAL está muriendo y creo, sinceramente, que sus gestores y editores no tienen ningún derecho a terminar con sus días.
Muchas Gracias.


Oscar LLanes
Periodista, promotor cultural. Actualmente Vicepresidente de la A.H.S en Pinar del Río.

 

 

INTERVENCIONES Y MENSAJES AL VIII ANIVERSARIO DE VITRAL

 

 

 

 

 

SIN ÁNIMO DE PROPAGANDA

A una señora que es gorda
Le dijo una delgadita
¿Con qué engordaste, Patricia?
Leyendo Vitral, "mi hijita"

Pedro le dijo a Tomás,
A mi este calor me irrita.
Y Tomás le respondió
Leyendo Vitral se quita.

Por dolores de cabeza
Juan al médico acudió
Lea Vitral, dijo el galeno
Y el dolor se le quitó.

Con estos antecedentes
estará usted convencido
que si no lee Vitral
cae en el rastro del olvido.

Desde que salió a la luz
Esta famosa revista
No hay nadie, Madre de Dios,
Que a leerla se resista.

Unos, como es natural
Para estar actualizados,
Otros confiesan sentir
Un placer inusitado
Y además de ese placer
Estar bien documentados.

Vitral es vida y es gloria
Es honra, es paz, ciencia y arte
Y otras muchas cosas más
Que ahora paso a enumerarte:

La V viene de valor
Y la I de inteligencia
La T tremenda paciencia
La R razón de amor
La A atención: la conciencia,
L libertad y honor

Dos señores confesaron
En una conversación
Que de Vitral no han leído
Ni la mitad de un renglón.

Figúrense mi sorpresa
Pero al hacer un aparte
Uno dijo: he de aclararte
Que me escapé de Guanito
Y el otro dijo: Chiquito
Yo soy del planeta Marte.

Eloy Gálvez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13/06/01
Mi querido hermano Dagoberto:

La última vez que te felicité por el aniversario de la revista, estaba en prisión, ya ves, en estos momentos ya hace un año estoy en libertad.
Para mí es un gran placer el leer la revista Vitral, porque en ella está reflejado lo mejor que queremos para nuestros hermanos cristianos y para nuestro país.
No creo necesario decirte que sigan por ese camino. Dios los guía hace mucho tiempo. Que el Sagrado Corazón de Jesús, en este su mes, los bendiga. Yo les envío todo mi cariño.
Martha Beatriz Roque Cabello.

 

Tras las palabras del Lic. Oscar Llanes hubo un intercambio de opiniones.

 
Monseñor José Siro, amigos todos:

"Nadie tome a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio los libros y la noche".
Como Borges, no puedo decir que reine en mis ojos la noche total, pero sé que cada día me es más difícil leer, aunque espero, Dios mediante, sea una situación pasajera,
Les explico esto para que comprendan aún más lo que significa "Vitral" para mí. Como asidua lectora, amante de las artes, de la historia y por sobre todo (y subrayo lo anterior,) cristiana católica y cubana, sin casi poder leer sus artículos, como ya aclaré, con sólo tenerla en mis manos exclamo: "¡Gracias a Dios que tengo (tenemos, debo decir) a Vitral en casa"!...
Estoy segura que estos sentimientos no son privativos de mí, sino que miles de cubanos de una u otra forma piensan igual, sienten igual... ¡¡¡Qué nunca nos faltes, querida revista!!!
¡Es lo que en este tu nuevo cumpleaños te desea de todo corazón!
Rosario González

 

LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN EN CUBA DEBEN SERVIR HOY A LA RECONCILIACIÓN

Propuesta y no queja estéril, lecciones de la historia y no la historia de los que ganan, objetividad y no estrategia informativa, servicio a la verdad y no a los intereses políticos o ideológicos, espacio de participación y no trinchera de un grupo, lenguaje de diálogo y no de condena, transmisor de esperanza y no de vaticinio apocalíptico, amor y perdón, y no cuentas del mal, puente y no dique, camino y no silla. Así pienso que deben ser las publicaciones de Cuba en un hoy difícil y sufrido, que se debate entre la audacia de proyectos, de los que se empeñan en ser nuestras imprescindibles minorías guiadoras y tratan de incluir a muchos en la diversidad; y por otro lado los muchos que se refugian en el inmovilismo del avestruz y los pocos que apuntalan el muro que rodea a todos. Que sean de diversos colores, y si es posible multicolor, pero que dejen pasar la libertad de la luz, para que cada vez mayor cantidad de cubanos sean personas en mayor grado, superando la fragilidad que nos carcome, gozando la luz de la libertad. / Sergio Lázaro Cabarrouy Fernández-Fortecha

 
SÉPTIMO ANIVERSARIO

Séptimo aniversario
De la Revista Vitral
y mi inmenso amor por ella
En versos quiero plasmar.

No será en versos muy buenos
Que posean calidad
Pero sí versos sinceros
Que expresan una verdad.

A alguien oí decir
Que unos leen a Vitral
Para poder presumir
De estar en lo más actual.

Que otros leen a Vitral
Pues la revista les place
Tiene secciones muy buenas
Que a los lectores complace.

Pero que otros la leen
porque leer a Vitral
Es signo de inteligencia
Y buen nivel cultural.

Otros dicen que la leen
Porque es de aquí de Pinar
Y con calor la defienden
Pues la saben valorar.

Algunos no se suscriben
Por temor al que dirán
Y se la piden a otro
Esa es la doble moral.

Pero sea por lo que sea
Nos sentimos complacidos
El problema es que la lean
Y no importan los motivos,

Y yo la quiero por todo
Por presumir, por saber
Por ser de Pinar del Río
Y por gustarme leer.

La quiero por pinareña
Y por su gran calidad
Por lo mucho que me enseña
La quiero por ser Vitral.

Te quiero, Vitral, te quiero
Por tu dimensión humana
Por lo que tú representas
Por pinareña y cubana.

Margarita Gálvez

 

Hermanos:

Mis saludos y felicitaciones en este 7mo. Aniversario de nuestra Revista Vitral, que a pesar de las muchas dificultades, sigue siendo una luz en el camino de los que quieren amar, de los que luchan por la Paz, la Verdad y la Justicia, la libertad de todos aquellos que quieren llegar a Jesús.
Por eso los animo a seguir adelante, a seguir proyectando esa luz ¡que salva!
También quiero felicitar a nuestro querido Monseñor José Siro por sus 19 años de vida Episcopal, en los cuales nos ha sabido enseñar y guiar con sabiduría.
Cuenten con mis oraciones y mi humilde apoyo. Deseo que continúen trabajando con el mismo entusiasmo para que cosechen nuevos frutos. Hago votos por la completa recuperación del que ha sido Sacerdote de todos, el siempre recordado Padre Mario.
Que San Rosendo, Patrono de la Diócesis y San Diego de Alcalá (mi patrono) rueguen porque así sea.
¡Sientan sobre cada uno de ustedes la mirada piadosa de la Santísima Madre y el calor de su siempre extendido manto.
¡Pasen una buena noche! ¡Dios los bendiga! ¡Un abrazo! / Nancy Fernández-Fontecha Fuentes

 

 

CUARTETO DE CLARINETES

ÉBANO ENSEMBLE

 

Concierto en la Iglesia La Caridad
Pinar del Río, Sábado 16 de junio de 2001, 8:30 PM, en los festejos por el VII Aniversario de Vitral

INTEGRANTES DE EBANO ENSEMBLE

Clarinete piccolo Wálter López
Clarinete soprano Norman Milanés
Clarinete contralto Tania Núñez
Clarinete bajo Boris Abreu

 

Los miembros del grupo junto al Obispo de Pinar del Río

 

Esta agrupación combina de manera exclusiva instrumentos de la familia de los clarinetes. El público se ha familiarizado rápidamente atraído por las posibilidades tímbricas del conjunto, que van desde el brillante y cálido piccolo hasta el dramático y profundo clarinete bajo. Todo esto en armonía con la fluidez del soprano y la dulzura misteriosa del clarinete contralto.
Debutaron el 6 de julio del 2000 en la sala Alejandro García Caturla del Teatro Amadeo Roldán y se han presentado en el teatro del Instituto Superior de Arte (ISA), en el Convento de San Francisco de Assis y en la Sala Ernesto Lecuona del Gran Teatro de La Habana.

 

GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO VITRAL 2001

 

Jurado de Poesía y Literatura Infantil
Juan Carlos Valls.
Yazmín Sierra Monte.
Gleyvis Coro Montanet.

Jurado de Narrativa y Ensayo
Angel Santiesteban.
Rafael A. Bernal Castellanos.
Yomar González.

 

 

 

 

 

 

 

 

Varios miembros del Jurado y Organizadores junto al Obispo de Pinar del Río

 

Premio Poesía y GRAN PREMIO: "Escrito desde la cárcel"
Roberto de Jesús Quiñones Haces (Cienfuegos 1957).Lic. en Derecho en 1981 en la Univ. de la Habana. Ingresa en la UNEAC en 1985. Ha publicado artículos de crítica y culturales en periódicos, revistas y suplementos, así como el poemario "La fuga del ciervo"(Edit. El Mar y la Montaña 1991; Edit. Oriente 1995). Actualmente: recluso en la Prisión Provincial de Guantánamo.

Premio Ensayo: "Acerca de lo negro y la africanía en la lengua literaria de los Motivos de Son de Nicolás Guillén"
Amaury Francisco Gutiérrez Coto (La Habana 1974). Cursa el 4to año de Filosofía, como parte de su formación como clérigo Carmelita Descalzo. Ha obtenido varias becas por su trabajo literario.
Mención Ensayo: "Los bandoleros-insurrectos en la Guerra por la Independencia de Cuba de 1895 a 1898"
Alonso Expósito Álvarez(Ciego de Ávila 1957). Lic. en Derecho en 1981 en la Univ . de La Habana. Se dedica a la literatura en el género de cuento, ensayo y poesía, así como a la investigación de temas históricos.

Premio Narrativa: "Fiesta solemne de Baco"
Agnieska Hernández.(Pinar del Río) Estudiante de medicina. Miembro de la AHS. Ha merecido varios premios, entre ellos Mascarada 2000.
Mención Narrativa: "Odisea la insular"
Francisco Almagro Domínguez(Ciudad Habana, 1961) Graduado de medicina, especialista en psiquiatría. Tiene diversas publicaciones científicas. Ejerce el periodismo y la narrativa. Colabora con varias publicaciones cubanas.

 

CELEBRAMOS PORQUE AMAMOS... CRITICAMOS PORQUE AMAMOS...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras del Sr. Obispo, Mons. José Siro González Bacallao

Queridos hermanos todos:

Estamos celebrando o mejor dicho concluyendo la celebración del 7mo Aniversario de Vitral y me toca dar las gracias.
Celebramos porque amamos; no celebramos, lo que queremos olvidar, lo que no motiva amor.
También criticamos porque amamos. Martí decía que "criticar es amar". Una sana crítica es sinónimo, dice el diccionario, de estimación, apreciación. Una crítica enfermiza es igual a reprobación, vituperio, diatriba. Esa por no amar, hiere y ofende. Estoy seguro que Vitral tiene más amigos que detractores.
Hoy hemos venido a celebrar el aniversario de Vitral porque no solo nos interesa, sino que amamos a la discutida Vitral y hemos venido a criticarla con amor, como ha hecho tan magistralmente nuestro fiel amigo el querido Oscar Llanes. Gracias Oscar muchas gracias. "Tú sabes y nosotros sabemos" como decía un sabio Cura de San Luis, cuyos "dichos" conocen y recuerdan las actuales generaciones. Cosa difícil de lograr.
Las celebraciones son alegres, y por eso adornamos ésta con un rico y variado concierto del grupo "Ébano Ensemble", que ha accedido y se ha comprometido con amistad sincera y valiente a compartir ésta jornada y hacernos pasar un rato agradable. Gracias muchachos, Dios les pague como Él sabe hacerlo.
Gracias al venerable Jurado que sorteando dificultades, pero venciendo con el amor han querido cumplir con la agradable pero siempre ardua y difícil tarea de juzgar y premiar. Han tenido un arduo trabajo, pues este año han sido más del doble de otros años, los concursantes. Gracias en nombre de todos.
Felicidades y gracias a los participantes en el Concurso y de modo especial a los premiados y vencedores. La corona es el triunfo y el mérito al esfuerzo. Gracias por su coraje y valentía.
Gracias a ustedes, todos los presentes, no solo por estar aquí, sino por lo que significa estar presente. Sabemos algo, pero cada uno de ustedes sabe mejor lo que implican muchas veces en la vida las opciones y los desafíos; por eso hoy aprovecho una vez más la ocasión, para decir a cada uno de ustedes en particular: Gracias por tu fidelidad, gracias por mantenerte a pesar de...
Los de la familia no saben hacer crítica, porque el amor a veces ciega. Necesitamos que nos hagan la crítica...
Yo quiero también hacer una pequeña y ligera evaluación de los logros de nuestra publicación, órgano, como ustedes saben del "Centro de Formación Cívica y religiosa" en la Diócesis.
Para ello, creo que basta con una de las muchísimas cartas y mensajes que recibimos y recibo. Esta es una de esas cartas atípicas por su forma y contenido: No quiero identificar al remitente, porque no tengo su permiso y no quiero cometer falta de indiscreción.
Dice Así:
"5/5/01. Hola, me llamo Fulano de tal y tengo 27 años, lo que me motiva a escribirles, para mi la primera carta de mi vida, es que estoy fascinado con su revista. Me interesan todos sus artículos, y el informe y la forma de sus trabajos los considero como un tesoro en mis manos. Nunca antes me había interesado tanto conocer mi entorno y gracias a ustedes he descubierto el placer de la lectura.
Esto se debe porque me siento identificado con casi todos los temas que aborda y eso que solamente he tenido el privilegio de tener tres números del año 99. Los que al leerlos para compartir mi gozo, se los presté a una amiga y solamente me devolvió dos de ellos.
Discúlpeme éstas torpes letras y denme una esperanza más que ésta carta llegó a su destino.
Yo pienso que el hecho de ser creyente, de ser cristiano, de tener fe, influye, porque ustedes me han hecho más fuerte, de conocer tanta gente, tan virtuosa, tan linda y tan culta se lo debo a ustedes y por eso me complace muchísimo, me identifico mucho con ella muy completa, y sobre todo muy sincera y sencilla que es algo que aprecio mucho."
(Continúa la cartica con muchos otros pensamientos y confesiones. No quiero agobiarles a ustedes). Termina así.
"Yo era uno de tantos jóvenes que iba tras otras cosas. Así dejé a muchos jóvenes sin porvenir, que me preocupan. Gracias al Señor y gracias a ustedes hermanos". (hasta aquí, ésta singular epístola, cuya lectura nos estremece...
Gracias al buen Dios, a nuestro Padre de los cielos, que nos regala éstos casos y éstas cosas.
El Papa ha lanzado a la humanidad el grito desafiante o la interesante orden de Jesús a Pedro: "Duc in altum", "vamos a lo alto" como dicen los pescadores, o "rema mar adentro". Junto a la orilla, hay abrigo, no hay peligro de tormenta, todo es calma, pero no hay pesca. No hay logros.
En lo alto hay peligros de tormentas, puede haber problemas, pero en lo alto la pesca siempre es abundante, en lo alto, la faena no es inútil ni desesperante.
Hermanos "vayamos a lo alto". Vale decir, "seamos protagonistas de nuestra propia historia, la personal, la familiar, la social". Ojalá que como el joven de la carta, nos sintamos siempre motivados por Vitral para "mirar y tender a lo alto".

Gracias.
16 Junio 2001

 

 

 

Revista Vitral No. 44 * año VIII * julio-agosto 2001