La actividad creadora y activa
desplegada durante años por expertos(as) en materia de Museología,
en constante desarrollo pese a limitaciones económicas del país,
ha ido incrementando la red de museos atendiendo a las crecientes necesidades
de disfrutar y preservar nuestro Patrimonio Cultural Nacional.
Se denomina Museo, a un centro de educación permanente que nunca
se termina de aprender. En éste tenemos frente a nosotros el
objeto mismo. No sólo lo podemos ver, sino que lo sentimos. Es
una forma de percepción compleja; el material, la forma , el
peso, la textura, los colores, las relaciones de tamaño, posición,
iluminación y puntos de vista son reales. La experiencia sentida
es tan profunda que no puede ser proporcionada por ningún otro
medio de enseñanza. Son instituciones que recogen, investigan
y exponen evidencias de la creación del hombre y la mujer, así
como de la naturaleza, con fines ilustrativos.
Museo
de Ciencias Naturales "Tranquilino Sandalio de Noda".
Pinar del Río. |
Partiendo de su amplio concepto, surge su papel insustituible, importantísimo
e inigualable que desempeñan los museos dentro de la comunidad.
Cada objeto expuesto a cada visitante es un reto a la imaginación,
a sus conocimientos; es un camino al encuentro con la aventura humana.
Los museos en Cuba, atendiendo a su naturaleza y perfil, se dividen
en:
Museos Especializados: Institución cuyas colecciones y líneas
de trabajo se concretan en un aspecto determinado de las artes, las
ciencias humanas, naturales y la técnica. Ej.: Museo de Ciencias
Naturales Tranquilino Sandalio de Noda (Antiguo Palacio de Guash) en
el municipio Pinar del Río.
Museo Memorial: Destinado específicamente a una o varias personalidades
o hechos determinados del quehacer humano. Ej.: Casa Museo Hermanos
Saiz, en el municipio San Juan y Martínez.
Museo Polivalente (Provincial o Municipal): Institución cuyas
colecciones y líneas de trabajo incluyen más de una arista
o aspecto de las artes, ciencias, técnica , de alto valor o significación.
Ej.: Museo Provincial de Historia en el municipio Pinar del Río.
Museos Nacionales: Generalmente son especializados con colecciones de
carácter excepcional por su valor, morfología, y significación.
Se ubican en zonas urbanas o rurales. Ej: Museo Nacional de Bellas Artes,
en Ciudad de la Habana.
Museos Sitios: Ligados a un lugar determinado, al cual debe subordinarse
el museo, generalmente el sitio es de carácter rural, y excepcionalmente
en zona urbana. Ej.: Comandancia del Ché en La Cueva de los Portales,
municipio Los Palacios, Pinar del Río.
La Museografía a de ser atractiva, asequible, que la población
se sienta representada y se logre identificada y avalada con sus gustos,
ideas y tradiciones.
Los museos deben y tratan de tomar cada vez con más fuerza el
equilibrio del mensaje cultural y lo representativo de la comunidad,
sin hacer concesiones populistas, pero evitando el distanciamiento.
Existen dos tipos de Museologías: la tradicional y la nueva.
Museología
Tradicional:
|
Nueva Museología:
|
1)Contempla la división político- administrativa.
2)Suscribe el monólogo museográfico emprendido
por el (la) especialista.
3)Concentra el Patrimonio en un edificio, modifican do el contexto
original que le corresponde, o sea musealizando.
|
1)Contempla la realidad integrada
en un territorio histórico-natural.
2)Creación de una Museografía Popular, consideran
do inventarización, conservación, presentación,
valoración y difusión .
3)Espacio territorial como ámbito museográfico de
una realidad completa que valore dicho contexto.
4)Participación comunitaria que recoge las tradicio nes y
la memoria colectiva.
5)Formación de promotores(as) seleccionados (as) en el propio
medio.
6)Preparación y participación de profesionales para
un diálogo constante en la comunidad ( facilitadores) y representantes
de los Consejos Populares para el trabajo comunitario y cultural.
En el proceso de Musealización el primer paso a seguir es
el estudio del objeto museable, éste a su vez requiere una
vez reconocido como tal, de cuatro aspectos indispensables en su
estudio:
1) La tipología.
2) Selección.
3) El valor.
4) La colección. |
Una vez desentrañado el origen y perfil de nuestras colecciones,
no se puede olvidar lo esencial para la creación del nuevo museo
que es la caracterización del entorno, del lugar y del inmueble
donde se ubicará la sede de la institución en la comunidad
seleccionada.
La identificación de una pieza u objeto estará dada en
los estudios de la identidad de éste, en su autenticidad y repre-sentatividad,
sin embargo el análisis científico del objeto estará
dado por la multidisciplina, presuponiendo el estudio del sistema de
relación, trabajo, etc.
En lo referente a la interpretación del objeto musea-ble se pone
en evidencia lo que todos llamamos "Análisis Museológico",
incluyéndose la valoración de la pieza que se refiere
al estudio del sistema de valores museables y su relación, determinando
la estructura de cada colección.
El proceso investigativo tiene tres
grandes momentos:
1) Proyección y organización del proceso investigativo.
2) El desarrollo multilateral del tema de investigación (C.C.C
).
3) Introducción del resultado.
Partiendo de lo antes expuesto en materia de Museología existen
diferentes métodos como: Historia de las colecciones y los museos,
Estudio y análisis del sistema de documentación de la
colección en el museo, Técnica de construcción
de colecciones, Técnica de recolección de objetos museables,
Técnica de la exposición museal como medio de comunicación
y desarrollo social, y Técnica del museo en conservación
de objetos museables.
La Técnica de Construcción de Colecciones, es una de las
más importantes, ya que es un método de investigación
al constituir una estructura del pensamiento científico, también
porque tiene un contexto propio y existe en un nivel de relaciones específicas,
donde la diversidad y la unidad en su interrelación dialéctica
juega un papel primordial, creando una nueva realidad cultural: la Museológica.
La rehabilitación de edificios para museos
|
Está dada por diferentes parámetros como:
1) Diagnóstico ambiental del edificio.
2) Diagnóstico ambiental de la colección.
3) Determinación de la compatibilidad edificio-colección.
4) Hipótesis de rehabilitación y diseño museográfico
(edificios y colecciones compatibles, poco compatibles e incompatibles)
.
5) Estudio de factibilidad.
6) Verificación de validez de la selección.
7) Programación del museo.
8) Diseño museográfico( Rehabilitación del edificio-museo,
Montaje y reserva de las colecciones).
9) Ejecución.
10) Uso y mantenimiento.
La Conservación Preventiva (Conservaciones
de Bienes Culturales y Patrimoniales) |
A partir de la primera década de los años setenta el
Sistema de Conservación se empieza a teorizar en Cuba, surgiendo
así el objetivo de los conservadores:
"...que las piezas u objetos no se deterioren. Evitar o disminuir
los procesos de deterioro".
Posteriormente por exigencias se crean los Planes Preventivos( Objetivos
y parámetros):
a) Datos de la institución (Directores, museólogos (as)).
b) Fondos, caracterización integral (coger cada una de las obras
y hacerle un expediente).
c) Edificación (qué condiciones tiene: filtraciones, humedad
en las paredes; etc.).
d) Conocimiento de las características climáticas de la
localidad.
e) Servicios de seguridad( Plan contra incendios, cuáles son
más propensas a ser destruidas en caso de incendio, problemas
de desastres naturales: penetración del mar o del agua).
f)El equipamiento con que cuenta la institución (equipos de limpieza,
termómetros y otros ).
g)Datos de las condiciones ambientales internas (humedad relativa, iluminación,
niveles de radiación ultravioleta, contaminación y otros).
Donde se expongan piezas museables no deben estar cerca escaneadoras,
computadoras, fotocopiadoras ni otros equipos similares. La fuente de
luz de éstos producen altos grados de rayos ultravioletas .Debemos
evitar fotocopiar en reiteradas ocasiones documentos de alto valor histórico
para la protección de éstos. Es necesario llevarlo todo
a disquete duro.
h)Afluencia de visitantes que tiene la institución.
Cuando se expone y hay mucha afluencia de público, la humedad
aumenta por la transpiración de las personas, exponiendo al deterioro
las piezas museables. Por eso cada institución debe velar por
que las visitas a las diferentes salas sean limitadas, explicando(si
se hace necesario), al público las razones del mecanismo interno
de cada museo.
La luz solar es un factor altamente deteriorante, ni siquiera en los
pisos, porque el reflejo interviene de forma directa en cada exposición.
La madera no se adecua para la confección de vitrinas, pues ello
emite gases al interior y si son pintadas agravan la situación,
ya que expulsan por largo tiempo gases que atentan contra las piezas.
Los paneles deben ser plásticos o de otro material, excepto de
madera. El playwood no debe utilizarse.
Son los cambios no deseados en las propiedades de un material ocasionado
por la actividad vital de organismos y/o microorganismos.
Factores que lo determinan:
1) La humedad.
2) La temperatura.
3) La acidez o PH.
4) El oxígeno.
5) La luz.
6) Nutrientes.
7) Contaminación atmosférica.
8) Otros.
Mecanismos del Biodeterioro:
-Físicos.
-Químicos.
Agentes biológicos:
-Bacterias.
-Actinomicetes.
-Hongos( acción física y química).
-Algas.
-Líquenes.
-Plantas.
-Animales.
Es la destrucción o descomposición del material ocasionado
por la actividad vital de organismos y microorganismos.
Ejemplo: hongos en la pintura, manchas( crecimiento de hongos en la
superficie), eflorescencia ( ploriferación de bacterias), decoloración
(precipitación de sulfuro férrico por bacterias reductoras
del azufre), ahuecamiento (orificios en metales corroídos por
bacterias reductoras del azufre), lesiones (ciertas partes de los materiales
triturados por roedores), desfiguraciones (cambios en las estructuras
de las pinturas) desorganización ( ataque y destrucción
de emulsiones por bacterias), defibración (pérdida de
coloración en materiales fibrosos), penetración (invasión
de ciertas fibras naturales por hongos), fisuras y grietas (acción
mecánica producida por hongos y plantas parásitas.
La Animación cultural en los Museos |
En el movimiento de rescate y valorización de nuestra herencia
cultural se ha hecho énfasis en la definición y el alcance
de las funciones que deben cumplir los museos. Porque hasta ese momento,
aparte de ser limitados en especialidades, un gran número de
ellos no respondía a los requerimientos que exigían las
nuevas valoraciones.
Mucho se ha platicado desde entonces sobre las actividades de los museos
como medios de promoción y difusión cultural; mucho se
ha invertido en seminarios, coloquios, convenciones, y recomendaciones
que, sin dudas, han sido útiles y han cumplido su cometido durante
todo éste tiempo.
Papel determinante de la Promoción Socio-Cultural:
Está dado por la actividad dirigida a establecer o desarrollar
la relación cultura-población, interpretándola,
por supuesto , como una relación activa que propicie la participación
de una u otra forma, de la población en el disfrute y desarrollo
de la vida cultural. Concebimos la Promoción Socio-Cultural como
un sistema de acciones y la Animación Socio- Cultural como una
acción de sistema.
La Animación Socio-Cultural:
Como un conjunto de acciones, está dirigido a organizar a las
personas para la autogestión del desarrollo socio-cultural comunitario
con un alto nivel de protagonismo y perdurabilidad a través de
otra pedagogía participativa.
Dentro de tan importante eslabón o tarea se desarrollan diferentes
fases:
1)El grupo se proyecta hacia sí mismo y realiza actividades
para su propia recreación y desarrollo.
2)Se proyecta hacia fuera en un intento para propiciar el enriquecimiento
de la vida cotidiana de su entorno.
3)Comienza a andar sin facilitador (a).
4)Algunos miembros se convierten en facilitadores(as) de nuevos grupos
o subgrupos.
5)Diversos grupos se relacionan entre si y realizan en cuentros periódicos
o conforman una microrganización o asociación de grupos.
A partir de éstas fases surgen los objetivos de trabajo, desarrollando
habilidades para escuchar y para expresarse, se ayuda a romper la timidez
y mejorar así las relaciones humanas, naciendo variantes de solución
para problemas que afectan la vida cultural de la comunidad, se aprovechan
al máximo los recursos de la población, los organismos
y organizaciones para promover la cultura nacional en todas sus aristas.
Los Museos juegan un papel determinante en el rescate de las tradiciones
más representativas de la comunidad y es tarea tuya amigo o amiga,
tarea mía y de todos enriquecerlos y preservarlos.
Con la ayuda del personal especializado, el trabajo de investigación
y la vinculación con toda la red de instituciones culturales
(Casas de Cultura, Bibliotecas Públicas, Escuelas y Galerías
de Arte, Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia,
Instituciones Educacionales y otras) podremos perfilar el trabajo y
la proyección social de los museos, para que no dejen de ser
un instrumento que ayude a crear conciencia en torno al Patrimonio Cultural
como referencia histórica de la identidad.