II TALLER SOBRE IDENTIDAD DE
LOS LAICOS
ELSA SILES BUSTILLO
|
Del 11 al 15 de junio del 2001
asistimos al II taller sobre la Identidad de los Laicos, esta vez específicamente
para reflexionar sobre la misión del laico en el mundo de hoy,
o sea, despertar en los participantes la conciencia de su misión
en el mundo, ayudándolos a descubrir los sectores en los que
deben desarrollar dicha misión y los diferentes estilos de vivir
su compromiso.
El día de nuestra llegada al Cobre subimos al camarín
de la Virgen para poner nuestra semana en sus manos y nuestros problemas,
inquietudes y necesidades.
Después de esta visita nos reunimos para dialogar con Dios y
lo hicimos leyendo el poema de Dulce María Loynaz "Señor
que lo quisiste" y cada uno de nosotros nos preguntamos: ¿Qué
misión me ha confiado Dios? Por qué me ha elegido a mí?
¿Le hubiera sido fácil a Dios pasar sin mí?
El Martes y segundo día del encuentro lo pasamos en Retiro espiritual
sobre la llamada de Dios y la misión del laico en el mundo con
la participación y reflexión sobre la Espiritualidad Familiar,
del Trabajo y de la Vida en Sociedad, los cuales fueron animados por
el Padre Vicente Abreu, Asesor de la Comisión Episcopal de Laicos
y la Dra. María Caridad Campistrous, directora del Instituto
Pastoral Pérez Serantes. Finalizó el día con una
Eucaristía en la que prevalecía el mensaje "¡Aquí
estoy, envíame!".
El Miércoles, la tercera etapa del taller, recibimos en la mañana
una interesante conferencia sobre la Dignidad de la Persona Humana,
su Fundamento Teológico y la Iglesia ante los Derechos Humanos
que fue presentada por el Padre José Conrado Rodríguez
Alegre.
Por la tarde disfrutamos de una interesantísima conferencia magistralmente
impartida por la Sra. María Caridad Campistrous, sobre la Doctrina
Social de la Iglesia, sus principios fundamentales, donde los laicos
son los protagonistas, y la DSI en Cuba.
El Jueves, en la cuarta etapa del Taller, aterrizamos en la iluminación
doctrinal de nuestro actuar en la Sociedad cubana de hoy con los temas:
La DSI sobre el matrimonio y la familia, por la Sra. María Caridad
López Campistrous, profesora de Familia en la Doctrina Social
de la Iglesia, una joven madre graduada de Derecho y Telecomunicaciones
y el tema Fe y Cultura - La Educación, los Medios de Comunicación
Social y Diálogo entre Culturas, por el Padre Jorge Catasús
Fernández.
Un Encuentro con la Historia, se llamó nuestra visita al Cementerio
de Santa Ifigenia, donde visitamos primeramente la tumba donde descansan
los restos del Apostol de nuestra Independencia , depositando una ofrenda
floral, haciendo un minuto de silencio, canto del Himno Nacional y entonación
por todo el grupo de la canción "En la cruz murió
un hombre un día" basada en versos de Martí. La niña
Lilibet Guevara Martínez recitó una poesía compuesta
por ella y posteriormente visitamos la tumba de Monseñor Pérez
Serantes donde esa misma niña, procedente de Ciego de Ávila,
depositó un ramo de flores en la tumba de Monseñor.
Al regreso del cementerio leímos y reflexionamos la "Oración
del Alba" de Dulce María Loynaz, la cual fue inspiradora
de profundas oraciones presentadas en la capilla por cada grupo en horas
de la noche donde se expresaban nuestras convicciones y compromisos
como laicos.
El viernes, último día del taller, iniciamos la jornada,
como todos los días, con la oración de laudes organizada
por una diócesis y posteriormente recibimos de la Sra. María
Caridad Campistrous, una interesante y completa charla sobre los desafíos
pastorales de un mundo en transición: la Sociedad Cubana y el
Plan Global de Pastoral 2001 - 2005 iluminados por la "Novo millennio
Inuente" de Juan Pablo II, identificando desafíos para la
vida espiritual de los laicos en la Iglesia y en la sociedad civil,
analizando si estaban presentes los principios de la DSI en la concepción
de este Plan Global.
Posteriormente asistimos a una charla - reflexión presentada
por el presidente y secretario de la Comisión de los Laicos en
la Conferencia Episcopal donde planteaban las dificultades que un laico
encuentra para vivir su fe y asumir su compromiso cristiano en la sociedad
cubana actual. Se llevó la reflexión a lo personal y después
a un trabajo en grupos.
Para el trabajo de reflexión personal; a la luz de lo vivido
en estos días en el Taller Espiritual de Laicos, se plantearon
estas preguntas:
¿Crees que puedes llevar algo útil a tu Diócesis?
¿A qué conclusiones nuevas has llegado sobre la misión
del laico en el mundo?
¿Qué puede hacerse para que los laicos tomen conciencia
de esta misión?
¿Qué sugieres hacer a la Comisión de Laicos?
Expresa cuál es la conclusión más clara y el compromiso
más real que te ha quedado al final del compartir de esta semana.
Y el trabajo en síntesis por diócesis consistió
en reflexionar y contestarnos:
¿A qué conclusiones han llegado sobre la misión
del laico en el mundo?
¿Qué sugieren hacer a la Comisión de Laicos?
La conclusión general final de lo anterior se resume en estas
palabras:
Consagrados ante nuestra Madre y Patrona salimos por las puertas abiertas
para trabajar por una sociedad con el sueño del Reino que resumió
de una manera sencilla pero maravillosa Monseñor Dionisio García,
Obispo Presidente de la Comisión Episcopal de Laicos en la eucaristía
final donde participamos todas las diócesis. Pinar del Río,
Habana, Matanzas, Santa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey,
Holguín, Bayamo, Manzanillo, Santiago de Cuba y Guantánamo
con un total de 68 participantes y donde "A los pies de la Virgen
decidimos construir una Patria con todos y para el bien de todos".
El Cobre, 11 al 15 de junio del 2001.
HOMENAJE A LA DRA. RINA MALO
EN LA LOGIA "SOLANO RAMOS"
|
El lunes 14 de mayo de 2001 la
Respetable Logia "Solano Ramos" de Pinar del Río, efectuó
un acto con motivo del Día de las Madres. Luego de una amable
acogida a los visitantes, el Venerable Maestro pronunció unas
palabras de bienvenida y significación de la Velada.
A continuación, el Sr. Adalberto Cabrera tuvo a su cargo las
palabras con las que la Resp. Logia rendía homenaje a la Dra.
Rina Malo Rendón, mujer pinareña escogida para ser honrada
en esta ocasión por su condición de maestra y de promotora
cultural, tanto en tiempos del Liceum Femenino como en estos tiempos
de la Comisión Católica para la Cultura de la que es alma
y responsable en la Parroquia de la Caridad de esta Ciudad.
Largas y numerosas generaciones de pinareños disfrutaron de su
vivaz estilo de enseñar la Historia de Cuba, con ese amor patrio
y esa pasión por la verdad y por las raíces nacionales
que hacían de sus clases un vívido escenario donde alumnos
y profesora se entrelazaban con imaginario empeño en las contiendas
de las Guerras de Independencia, en el inolvidable rescate de Sanguily,
en el tristísimo Fusilamiento de los estudiantes de Medicina
y otros tantos momentos del devenir de nuestra cultura.
Luego de la entrega de un ramo de flores y de otros presentes, la Dra,
Rina Malo ocupó la mesa que gentilmente le cedió el Secretario
y desde allí evocó la figura de otra mujer cubana insigne,
Mariana Grajales, madre de los Maceo y paradigma para las madres cubanas.
Luego el Venerable Maestro leyó una misiva de la Sra. Rosario
González en la que se unía al homenaje merecido que otra
institución de la sociedad civil pinareña rendía
a esta hermana en la fe y compañera de tantos esfuerzos por promover
y revitalizar la cultura en estas tierras de Vueltabajo.
Varios poemas fueron declamados por miembros de la Logia que para terminar
esa noche cubana ofreció a todos los presentes un delicioso brindis
durante el cual los presentes pudieron intercambiar entre sí
y felicitar personalmente a la homenajeada maestra que con sentido agradecimiento
fue compartiendo con los invitados, personas de muy variada procedencia
que hacían rememorar y añorar una sociedad en la que actos
como este, en el que se rinde tributo a ciudadanos eminentes, rompan
barreras, superen prejuicios, hermanen corazones y fortalezcan el tejido
social con la libertad, el civismo y la cordialidad de lo que esta Velada
fue signo y promesa. Gracias a la Respetable Logia Solano Ramos. Quiera
Dios que el futuro de toda Cuba sea como esta noche: sentida, patriótica,
fraterna.
X ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA
DIOCESANA
|
El día primero de junio
de este año cumplió diez años la Biblioteca Diocesana
"PADRE JAIME MANICH". Este acontecimiento no podía
pasar inadvertido y por eso hubo una cálida, sencilla y sentida
celebración.
En el local de lo que fuera la Capilla de las Escuelas Pías de
Pinar del Río, dividido ahora en dos partes: la capilla y la
biblioteca, tuvo lugar la conmemoración.
El asistente al acto pudo asistir a la Eucaristía sobria y solemne
celebrada por Monseñor José Siro González Bacallao.
Terminada la misma, los asistentes, congregados ahora en el local de
lo que es la biblioteca, con sus libros paralelos y que rematan en una
pared, también llena de libros colocados en los necesarios libreros
y sobre ellos, la foto evocadora del Padre Jaime Manich, Soch. P. con
su inconfundible rostro de hombre sencillo y bueno.
Los asistentes, sentados en sillas previamente colocadas y muy bien
distribuidas escucharon las palabras de uno de los entusiastas promotores
de la Biblioteca diocesana, José Enrique Collazo. Éste
no disertó, sino que mantuvo un conversatorio acerca de las bibliotecas,
sus funciones y posibilidades, así como los retos que ya enfrentan.
Después se dio a conocer el premio al mejor asociado del año
2001, quien recibió un regalo de gran valor como símbolo,
sin desdeñar el material.
Luego apareció un dúo de violines que nos dejó
escuchar, entre otras, obras tradicionales de nuestra música
cubana.
Terminó la celebración con un brindis que recordaba nuestras
mejores tradiciones.
Así, sencillo y sentido, fue el homenaje a la Biblioteca, a todos
los que trabajan en ella y a lo que la misma representa: un manantial
de buena sabiduría.
REUNIÓN DEL CONSEJO DIOCESANO
DE LAICOS DE PINAR DEL RÍO
MARÍA DEL CARMEN GORT
|
Al término de los primeros
tres años de creado el Consejo Diocesano de Laicos de Pinar del
Río, se reúnen sus integrantes los pasados 23 y 24 de
junio en la Biblioteca Diocesana "Padre Jaime Manich" de esta
ciudad. Un rasgo distintivo de este encuentro, así como en las
anteriores sesiones, fue el constituir un espacio para la reflexión
sobre la realidad eclesial y social, el intercambio de experiencias
y el diálogo sobre la problemática laical.
El primer momento de nuestra reflexión lo ocupó la conferencia
"La Iglesia Católica en Cuba en la aurora del tercer milenio",
dictada por Monseñor Carlos Manuel de Céspedes. La riqueza
de la conferencia se concretó en un trabajo de equipos sobre
las propuestas evangelizadoras a las que más nos sentimos llamados
según nuestra vocación laical; oportunidad ésta
en la que fueron priorizadas: el ofrecimiento dialogal de una actitud
ética, personal y social; una sana antropología de inspiración
cristiana; estimular la unidad y la reconciliación progresiva;
"casa Cuba". Para cada una de estas propuestas sugeríamos
tareas concretas en los diferentes ambientes donde desarrollamos nuestra
misión los laicos.
En otros momentos de la reunión la Hna. Casimira Gallego, asesora
de este Consejo, nos presentó el tema "La espiritualidad
centra la existencia humana en las obras del Espíritu",
tema que suscitó un rico intercambio y que por su riqueza será
tratado en el próximo encuentro.
Con esta reunión concluyó el período 1998 - 2001
de esta organización laical por lo que dedicamos parte del tiempo
a la revisión y evaluación del trabajo realizado en estos
años, teniendo en cuenta: los temas debatidos, el método
utilizado, los documentos emanados, y la repercusión en las comunidades.
Muchos ven al Consejo de Laicos como el fruto de las experiencias de
los seglares en esta diócesis, un sueño realizado. Un
elemento distintivo de esta estructura laical es el haberse convertido
en un espacio de reflexión seria, pluralidad y diálogo
respetuoso. Para unos ha colmado sus expectativas, a todos nos ha ayudado
en nuestra responsabilidad y compromisos en los ambientes sociales,
hemos tomado conciencia de identidad laical y de pertenencia a esta
organización, sin olvidar que se ha fortalecido nuestra unidad
y solidaridad como cuerpo de la Iglesia.
Pero no todos han silo logros, también nos ha faltado continuidad
en la proyección del trabajo en las comunidades, la integración
de cada una de las diferentes estructuras pastorales existentes en la
diócesis, Una gran preocupación la constituye el que los
jóvenes de nuestras parroquias no asuman conscientemente su vocación
y compromisos laicales.
La última parte del encuentro fue dedicada a la modificación
y aprobación de los Estatutos. Primero de la Biblioteca Diocesana
Padre Jaime Manich, espacio éste que está a nuestra disposición
por la riqueza que posee en literatura variada, documentos magistrales,
además de otros servicios que no valoramos suficientemente; ojalá
descubramos su significación y la aprovechemos, así como
invitemos a otros para que se sirvan de ella. Luego de los Estatutos
que constituirán el Espíritu de este Consejo en los próximos
tres años de vida.
Con la renovación y elección de los nuevos miembros y
de los equipos, tanto el coordinados del Consejo, como una propuesta
para dirección de la Biblioteca, dimos por terminada una ardua
jornada, poniendo en manos del Señor y de nuestra madre nuestros
empeños.
MEDIO MILLÓN DE PERSONAS
VENERA A JUAN XXIII
|
CIUDAD DEL VATICANO, 3 junio 2001 (ZENIT.org).- El cuerpo incorrupto
de Juan XXIII volvió a ser expuesto en la plaza de San Pedro
este domingo de Pentecostés, cuando se cumplían exactamente
treinta y ocho años de su muerte.
Ante los miles de peregrinos de los cinco continentes, Juan Pablo II
quiso agradecer durante la homilía de la solemne eucaristía
el "testimonio de santidad" del "Papa bueno", que
imprimió una sorprendente renovación a la Iglesia católica
al convocar el Concilio Vaticano II.
El cuerpo incorrupto de Juan XXIII (1881-1963), vestido con los ornamentos
pontificales blancos, y su típica muceta de terciopelo rojo bordada
de armiño, apareció ante los peregrinos en una urna de
bronce y cristal antibalas en la plaza de San Pedro del Vaticano, minutos
antes de que comenzara la misa presidida por el Papa Wojtyla. El rostro
del pontífice estaba cubierto con una mascarilla de protección
en cera.
Cuando la urna, de 450 kilos de peso, empujada por 16 personas, atravesó
el arco de las Campanas y la plaza de San Pedro, el silencio de la solemnidad
fue roto por los aplausos de los fieles, muchos de ellos ancianos que
habían conocido en vida a Angelo Roncalli. Un día después
de su muerte, el cuerpo de ese pontífice también había
sido expuesto como en este domingo en la plaza de San Pedro ante cien
mil personas.
Entre los peregrinos, en las primeras filas, se encontraba Caterina
Capitani, religiosa italiana, que experimentó la curación
de un tumor maligno atribuida a la intercesión de ese pontífice
y que, tras haber sido declarada por una comisión de médicos
y científicos como inexplicable para la ciencia, permitió
la beatificación del Papa bueno, ceremonia que tuvo lugar el
3 de septiembre del año pasado.
Al acercarse los periodistas, la religiosa les recibió con una
sonrisa. Estaba emocionada: "¿Qué quieren que les
diga?", explicó, "es un día muy bello e importante,
no sé qué puedo añadir".
Para explicar el motivo por el que decidió volver a exponer el
cuerpo del "Papa bueno", Juan Pablo II citó una frase
que el Papa Roncalli solía pronunciar al referirse a los mártires
y a los pontífices sepultados en la Basílica de San Pedro
y en las grutas vaticanas: "En ocasiones, las reliquias de sus
cuerpos han quedado reducidas a pocos huesos, pero en ellas sigue palpitando
su recuerdo y oración".
Tras la eucaristía, el cuerpo de Juan XXIII fue llevado en procesión
a la Basílica de San Pedro. Fue colocado frente al altar de la
Confesión para que pudiera ser venerado por los peregrinos hasta
las 20:00 horas de Roma.
Tras el cierre de la basílica vaticana, la urna debía
ser colocada definitivamente en el altar de san Jerónimo, el
preferido de aquel pontífice en vida. Se calcula que sus restos
serán visitados por medio millón de personas en esta semana.
en Argentina SEMANA SOCIAL PROMUEVE
APLICACIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
|
Buenos Aires, 22 (NE - eclesiales.org) Con el fin de "presentar
algunas líneas fundamentales de la doctrina Social de la Iglesia
y mostrar que se trata de una enseñanza ordenada a la acción"
tuvo lugar en días pasados la segunda Semana Social de la Arquidiócesis
de La Plata. "Toda la Iglesia, con el protagonismo privilegiado
de los laicos, está implicada en la aplicación de esta
ensenanza. Éste es el aporte que los cristianos hacemos a la
sociedad y el modo de hacer presente en ella el amor de Cristo",
señaló durante el evento el Arzobispo de La Plata, Monseñor
Héctor Aguer.
Asimismo, el Prelado argentino destacó que la Semana Social,
que concluyó el sábado pasado, permitió reafirmar
a la Doctrina Social de la Iglesia como "un cuerpo de verdades
y principios de orden ético que tiene su fuente en la Revelación
y en la interpretación de la ley natural, y a cuya luz podemos
y debemos apreciar las cambiantes situaciones históricas y formular
los juicios prácticos y prudenciales que correspondan".
En el marco de las jornadas participaron también el Nuncio Apostólico,
Monsenor Santos Abril y Castelló; el gobernador de Buenos Aires,
doctor Carlos Ruckauf, y conferencistas como Pedro Morande, de Chile,
quien se refirió al "Papel de los laicos en la difusión
y aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia".
"Hoy más que nunca -señaló Monseñor
Aguer durante la Semana Social- necesitamos comprender que el camino
largo y difícil que conduce a la justicia no nos llevará
hasta la meta si no aspiramos sinceramente a la justicia de Dios, es
decir, el don de la salvación en el que se manifiesta la misericordia
del Señor y su amor a los hombres. En la superación de
la mera justicia por la caridad se asegura la determinación firme
y perseverante de empeñarse por el bien de todos, y por consiguiente,
la consecución en plenitud de una justicia sin exclusiones, que
alcance al más pequeño de mis hermanos".
CONVOCATORIA IV ENCUENTRO NACIONAL
DE HISTORIA
|
La Comisión Episcopal para
la Cultura de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC)
en el 90 aniversario de las diócesis de Camagüey y Matanzas,
convoca al IV Encuentro Nacional de Historia "Iglesia Católica
y Nacionalidad Cubana", a celebrarse en la ciudad de Camagüey
del 5 al 9 de junio del 2002.
El objetivo principal de este encuentro es colaborar en el rescate de
la memoria histórica sobre la Obra Social de la Iglesia Católica
en Cuba. Además en esta edición del evento se homenajeará
al historiador, de la Iglesia Católica en Cuba, Manolo Fernández
Santelices.
Podrán enviar sus trabajos todos los interesados. Estos serán
presentados en forma de ponencia, sin límite de extensión
y mecanografiados a dos espacios.
Una copia, acompañada de un resumen, que no excederá de
una cuartilla, debe hacerse llegar antes del 11 de marzo del 2002 al
Obispado de su diócesis dirigido a la Comisión Diocesana
de Cultura, o directamente a la Casa Diocesana de la Merced. La copia
no será devuelta pues pasará a los fondos de Historia
de la Comisión Episcopal para la Cultura.
Deben incluirse los siguientes datos:
- Título del trabajo
- Nombre y apellidos del autor o autores
- Profesión u oficio
- Dirección particular
- Teléfono
Antes del 20 de abril del 2002 se confirmará su participación
en el Evento o no, según la decisión de un jurado de admisión
creado para este fin.
En el caso de varios autores, participará en el Evento sólo
el autor principal, aunque todos recibirán el Certificado de
Participación.
El Consejo de Redacción de la revista Enfoque, de la Arquidiócesis
de Camagüey elegirá para su publicación, las ponencias
que así considere, en forma total o parcial. Se publicarán,
además, las Memorias del Evento. Siempre se consignará
el nombre del autor o autores.
Para la exposición del trabajo se dispondrá de 20 minutos
y 10 minutos para su discusión y comentario. A tales efectos
se ofrecerán los siguientes servicios técnicos: proyector
de diapositivas, retroproyector y reproductora de videos (Beta o VHS).
Al enviar la copia y el resumen, el autor deberá indicar si necesita
alguno de estos medios para su exposición.
Los gastos relacionados con el alojamiento y todo lo concerniente a
su estancia, en el evento, correrán a cargo de los organizadores.
Los detalles se explicarán, de ser aprobada su ponencia, al momento
de confirmarse su participación.
Tema que se convoca: Obra Social de la Iglesia en Cuba desde
el siglo XVI hasta1960.
Por otra parte, especialistas disertarán sobre el tema mencionado
anteriormente y se ofrecerán diversas actividades culturales
en el marco del Evento.
Para solicitar cualquier información puede dirigirse a la Comisión
Diocesana para la Cultura de su Diócesis o a:
Joaquín Estrada Montalván
Casa Diocesana de La Merced
Plaza de los Trabajadores No. 4
Apartado 72
Camagüey. CP 70100
Teléfono: 29-2783
Fax (53)(32) 28 7143
EMILIO ENRIQUE MASPERO AUGUADRA.
SINDICALISTA CRISTIANO. EN EL 1 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
|
Nació en Rosario, provincia
Santa Fé, República Argentina, el 27 de Noviembre de 1927,
primer hijo de una laboriosa pareja de inmigrantes italianos.
Cursó estudios hasta sexto grado de primaria y trabajó
desde temprana edad como mozo de hotel, obrero metalúrgico y
mecánico tornero. Se casó en 1959 con la Sra. Acacia Fernández-Victorio,
y tuvieron 3 hijas (Marcela, Martha y Acacia)
Fue dirigente de la JOC (Juventud Obrera Católica), fundador
de ASA (Acción Sindical Argentina), Secretario Ejecutivo de la
CLASC desde 1959 hasta 1966, Secretario General de la CLAT (Central
Latinoamericana de Trabajadores) desde 1966, Vicepresidente de la CMT
(Confederación Mundial del Trabajo) desde 1967, Presidente Fundador
del ILACDE (Instituto Latinoamericano de Cooperación y Desarrollo)
desde 1967. Presidente fundador de la UTAL (Universidad de los Trabajadores
de América Latina) desde 1974.
Desde sus inicios como dirigente de la CLAT, fue un infatigable promotor
de nuevas organizaciones en todos los países y subregiones de
Latinoamérica, en el Caribe y Centroamérica, en la zona
Andina y el Cono Sur, así como de federaciones sectoriales latinoamericanas,
comprometidas con el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo
de los obreros y en la transformación de la sociedad latinoamericana.
Autor de innumerables libros y documentos, cuya primera publicación
en 1956 fue "América Latina Hora Cero", iniciando su
visión y compromiso con la Patria Grande Latinoamericana.
Recibió en su azarosa vida innumerables condecoraciones, y fue
agraciado con el título de Caballero Comendador de la Orden de
San Gregorio Magno por su Santidad Juan Pablo II.
Impulsor del proyecto de la Comunidad Latinoamericana de Naciones (CLAN),
como respuesta superior a los retos de la globalización en la
región, para la consolidación democrática y la
promoción de un desarrollo integral para nuestros pueblos.
Emilio nos dejó el 3 de junio del 2000, un doloroso vacío
físico que, sólo podremos superar con su espíritu
presente, sus orientaciones, sus obras, su fe y un inclaudicable compromiso
con los trabajadores y los más desposeídos de nuestro
continente.
Que el Señor, justo y misericordioso, le premie con la paz y
el gozo eterno que merece en este primer aniversario de su tránsito
a la Casa del Padre Dios. Vitral desea que su fecundo testimonio inspire
a los demás laicos comprometidos en la vida pública.
VIII SEMANA SOCIAL CATÓLICA
|
La VIII Semana Social Católica de Cuba se efectuará,
Dios mediante, en Cienfuegos, cuna de la primera Semana Social, del
10 AL 14 de Octubre de 2001 y tendrá como tema principal aquella
exhortación medular del magisterio del Papa en su visita a Cuba:
"Ustedes son y deben ser los protagonistas de su propia historia
personal y nacional".
Las temáticas estarán inspiradas en el Mensaje
Jubilar de los Obispos cubanos
"Un cielo nuevo y una tierra nueva":
1."Profesar la fe en ámbitos públicos reconocidos";
2."Ejercer la caridad de forma personal y social";
3."Educar las conciencias para la libertad y el servicio";
4."Estimular las iniciativas que puedan configurar una nueva sociedad";
5."Democracia participativa";
6."La misión de la Iglesia en la educación, defensa
y promoción de los derechos
humanos".
Las anteriores Semanas Sociales de Cuba fueron:
I Semana Social: Sagua La Grande, Cienfuegos, en 1938
II Semana Social: La Habana, en 1942
III Semana Social:La Habana, del 14 al 18 de Mayo de 1951
IV Semana Social:La Habana, del 22 al 24 de Noviembre de 1991
V Semana Social: La Habana del 17 al 20 de Noviembre de 1994.
VI Semana Social: Santiago de Cuba, del 22 al 25 de mayo de 1997
VII Semana Social: Matanzas, 24 al 27 de Junio de 1999.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
"DEMOCRACIA SIN EJÉRCITO": LA EXPERIENCIA DE
PANAMÁ
RICARDO ARIAS CALDERÓN
|
El jueves 7 de junio a las 7:00p.m,
en la Sala de Conferencias del Colegio Nacional de Abogados, se presentó
el nuevo libro, intitulado Democracia sin Ejército, la Experiencia
Panameña del Dr. Ricardo Arias Calderón, expresidente
de Panamá quien nos visitara en meses pasados y que acaba de
publicar la Fundación para la Paz y el Progreso Humano. El libro
incluye todas las reflexiones que el autor formuló sobre el militarismo
en Panamá bajo la dictadura, sobre el proceso de desmilitarización
de la seguridad pública de aquel país y sobre otros aspectos
de dicha política. Cubre, por lo tanto, el rasgo distintivo de
la democracia panameña, que se inspiró en el ejemplo de
la hermana República de Costa Rica.
El ex-Presidente de Costa Rica Oscar Arias hizo el honor de presentar
el libro y pronunció las palabras de fondo en el acto. Compartiendo
algunas de las experiencias de Costa Rica, que ha sabido garantizar
su seguridad interna y externa sin sacrificar su desmilitarización.
La Presidenta Mireya Moscoso pronunció las palabras de culminación
del acto. Asistieron los Ex-Presidentes Endara y Pérez Balladares
quienes contribuyeron al inicio y a la conclusión exitosa de
la reforma constitucional que consagró la eliminación
del ejército. También asistieron panameños y panameñas
que han contribuido de diversas maneras al logro de la desmilitarización,
a título de Ministro o Viceministro de Gobierno y Justicia, de
Director o Subdirector de la Policía Nacional y a otros títulos.
La desmilitarización que los panameños y panameñas
decidieron depende para su vigencia no sólo de textos constitucionales
y legales, sino de los valores civilistas y de las convicciones no militaristas
que profesan. "Espero que la publicación de este libro contribuya
a mantener vivos estos valores y convicciones, incluso en circunstancias
que suscitan enorme preocupación sobre la situación especialmente
en nuestra frontera con Colombia". Expresó el autor.
FALLECIÓ EL HISTORIADOR
MANUEL MORENO FRAGINALS
IVETTE LEYVA MARTÍNEZ
|
Manuel Moreno Fraginals, considerado
uno de los grandes historiadores cubanos del siglo XX, falleció
en Miami el pasado 9 de mayo a la edad de 80 años, debido a problemas
cerebrovasculares.
En 1964 publicó la que se considera su obra maestra. El Ingenio,
-un estudio del proceso agroindustrial azucarero cubano en los siglos
XVIII y XIX, libro de consulta indispensable para investigadores y estudiantes
de la historia de la Isla.
Entre sus libros más importantes figuran también: José
Antonio Saco: estudio y bibliografía (1951), La historia como
arma (1983), Cuba a través de su moneda (1983), El ejército
español en Cuba como vía migratoria (1993) y Cuba-España,
España-Cuba (1997)
"Si algo distingue su obra es la pertinaz desconfianza frente a
los mitos nacionales que puede acumular una historiografía oficial",
afirmó su discípulo y amigo, el historiador Rafael Rojas.
"Ofreció una lección de apertura y permeabilidad
intelectual".
Moreno Fraginals nació en La Habana en 1920. A los 23 años
se doctoró en Derecho Civil y en la década del 40 realizó
estudios de historia en el Colegio de México y en los archivos
de Indias (Sevilla) y Simancas, en España. Regresó a Cuba
en 1949, fue subdirector de la Biblioteca Nacional y profesor de la
Universidad de Oriente, y realizó un doctorado en Ciencias Sociales
en la Universidad de La Habana.
Durante seis años viajó por América Latina y el
Caribe como gerente de publicidad, asesor e investigador de varias instituciones.
Volvió a cuba en 1959.
"Habituados a hablar de marxismo en términos de ideología,
quedamos admirados cuando en 1989 Moreno fue invitado nuevamente a la
Universidad de La Habana y presentó allí el marxismo en
su sentido original: como un método de investigación histórica
y social", recordó el filósofo Emilio Ichikawa.
En 1994 Moreno Fraginals obtuvo la beca de la Fundación estadounidense
John Simon Guggenhim y luego solicitó asilo político en
Miami, a la edad de 76 años.
En esta ciudad fue profesor emérito de la Universidad Internacional
de la Florida, hasta 1998. Ese año fue nombrado Socio de Honor
de la Asociación de Historiadores Estadounidenses, privilegio
que sólo han recibido seis historiadores latinoamericanos en
los 116 años de la institución. Luego fue profesor invitado
de la Universidad de Yale.
Antes de enfermar, Moreno Fraginals trabajaba junto a su esposa en el
proyecto de la Historical Enciclopedia of Cuba, que debía publicarse
en Estados Unidos el año próximo.
"Es necesario entender la historia de las relaciones entre Cuba
y Estados Unidos sin extremismos, sin odios...que no sea una historia
de buenos y malos, de patriotas y antipatriotas. Odio la postura del
historiador juez; los historiadores no somos nadie para juzgar a los
demás a través del tiempo", declaró en una
entrevista con la revista Encuentro de la Cultura Cubana, en 1998.
En septiembre de este año será publicado en Londres uno
de sus últimos trabajos, un ensayo sobre la revolución
cubana, escrito para una enciclopedia de ciencias sociales.
Moreno Fraginals fue sepultado en el cementerio Woodlawn South de Miami,
ciudad donde descansan algunos de sus admirados predecesores intelectuales,
como Herminio Portel Vilá, Emeterio Santovenia, José Manuel
Pérez Cabrera, Carlos Márquez Sterling y Rafael Estenger.
Además de su viuda, le sobreviven una hermana y seis hijos./.
Tomado de Cuba Encuentro 17-05-2001
CRÓNICA DE DESPEDIDA
DEL P. MARIANO RUÍZ RODRÍGUEZ S.J., Y RECIBIMIENTO
DEL P. FRANCESC CARRERÓ Sch. A NUESTRA PARROQUIA DE SAN
HILARIÓN ABAD, GUANAJAY
Comisión cronista parroquial
|

¡Muchas gracias P. Mariano!
¡Gracias PP. Jesuitas por su compañía!
"Cuando queremos mucho a una persona,
sólo cerrando los ojos, y en un clima de reposo
y calma, la vemos, conectamos con ella. Parece
que nos mira. La tenemos presente".
Eso pasa hoy en nuestra querida comunidad de Guanajay, las personas
en general recuerdan con simpatía y cariño al P. Mariano
que con su testimonio cercano y de servicio dejó huella en nuestro
pueblo.
Hace ya varias semanas de su despedida aquel 1º de mayo del 2001,
fecha significativa -entre otras cosas- por el día del trabajo,
por Sn. José Obrero y de ahora en adelante porque recordaremos
que ese día el P. Mariano partió de Guanajay hacia La
Habana, donde radicará permanentemente en su comunidad religiosa.
El 29 de abril después de la misa dominical presidida por el
P. Oscar Galcerán, un niño de la catequesis Sandy, dedicó
una poesía al P. Mariano, con gran expresividad empezó:
"Rezar es departir con el Maestro."
Memi una catequista fue portadora de un mensaje que encerraba el testimonio
de una persona que ha sido sensible a la humanidad del P. Mariano de
quien ha recibido gran ayuda. A continuación disfrutamos del
"motivito" preparado por una Comisión de la comunidad,
ya que pronto partiría a su nuevo destino. Hubo un programa con
participación cómica, baile y canto. No podía faltar
el "key" y la fotografía para el recuerdo.
El 1º de mayo a las 5:00 p.m. ya el templo se encontraba lleno
de personas tanto de Guanajay como de otros pueblos aledaños.
Aún estábamos en tiempo pascual por lo que se oía
ensayar algunos de los cantos que animarían nuestra celebración.
Preparado todo y con gran alegría comenzó la misa de acción
de gracias, presidida por el Obispo José Siro González
Bacallao, estuvieron casi todos los sacerdotes de nuestra Diócesis
pinareña, algunos religiosos jesuitas y escolapios. Representantes
de otras Denominaciones Cristianas, Partido, Poder Popular, de Salud
y Cultura. También estuvieron entre nosotros seminaristas y hermanas
religiosas para unirse a este acontecimiento eclesial significativo
para nuestro pueblo guanajayense.
El encuentro fue muy emotivo, donde la expresión ¡Gracias
P. Mariano! brotó de todo corazón por sus 14 o casi 15
años de presencia en nuestra Parroquia de Guanajay. ¿Cómo
agradecerle a una persona que se ha entregado a esta tarea de la Evangelización
en Cuba por más de 40 años? Aunque mayor, siempre ha mantenido
un espíritu abierto, preocupado de la promoción de las
personas, ha sido una persona que ha sabido correr riesgos y con su
actitud humilde ha sabido afrontar situaciones complejas, ha procurado
estar a favor de las personas necesitadas ya sea material, moral o espiritualmente.
Ha invertido tiempo en el cuidado de la catequesis para adultos y de
los niños. No dejó de visitar a las personas del campo
en su bicicleta, hasta que sufrió un accidente. Siempre hubo
alguien que se ofreció para llevarlo en "motor" o en
la "máquina" con tal de auxiliar a las personas que
así lo desearan. No era raro verlo caminar por el pueblo visitando
enfermos o acompañando a las familias que velaban a su ser querido
en la funeraria.
Era imposible hacer un resumen de 15 años de entrega incansable
en el guión de la misa, por lo que se decidió hacer una
memoria para entregársela como recuerdo, dicha memoria recogía
datos interesantes y fotografías de hechos relevantes desde que
se le hizo entrega de la Parroquia hasta su despedida del día
1º. Esto fue gracias a la colaboración de Alina y colaboradores/as.
El Obispo compartió cómo surgió la necesidad de
cambio de Párroco pues ya el P. Mariano había pedido ser
"relevado", pero ante la escasez de sacerdotes todavía
aguantó algunos años hasta que hubo la oportunidad de
discernir cómo dar respuesta, tarea delicada. Hizo un poco de
historia de la presencia de los Padres Jesuitas en Guanajay treinta
y pico de años. Y cómo ahora regresaban nuevamente los
Padres Escolapios a la Diócesis. Agradeció profundamente
al P. Mariano porque terminaba su servicio como Párroco y al
mismo tiempo agradecía la respuesta positiva del P. Carreró
Sch.p quien ahora se hará cargo de la Parroquia.
Fue en las ofrendas el momento que elegimos para recoger como "trozos
de su vida gastada entre nosotros y con nosotros" y así
ofrecer a Dios todo cuanto hemos vivido juntos en un caminar no sin
dificultades, pero siempre lleno de esperanza.
No se hizo esperar el mensaje de Rebeca representante de la Dirección
de Cultura de nuestro pueblo.
Por último, el mismo P. Mariano tomó la palabra y nos
manifestó que verdaderamente se encontraba emocionado -raro en
él- de ver a tantas personas reunidas para despedirle. Animó
a la comunidad a seguir encontrando caminos de reconciliación
tan necesaria para nuestro crecimiento. Nos señaló que
ese templo lleno de personas con diferentes mentalidades representaba
que era posible vivir desde el respeto y la tolerancia.
Con pies firmes, manos sostenidas en el ambón y con una sonrisa
de "pillo" dijo: "Hasta la victoria siempre".
¡Bienvenido P. Carreró y gracias
por aceptar acompañarnos!
¡Gracias pp. Escolapios y bienvenidos
nuevamente a anuestra Diócesis!
El 5 de abril el Obispo José Siro González reunido con
todas las religiosas, seminaristas y sacerdotes con motivo del retiro
anual por la cuaresma y misa crismal, presentó al P. Carreró
de la Congregación de los PP. Escolapios, quien formará
parte de nuestra Diócesis como nuevo Párroco de Guanajay.
El día 27 de abril el P. Carreró se dio un paseo por Guanajay
para conversar con el P. Mariano y conocer a grandes rasgos el estado
y funcionamiento de la Parroquia, algo necesario para no cambiar bruscamente,
incluso pasó la noche y estuvo en los bautizos del día
sábado por la mañana.
Ya el día 6 se efectuó oficialmente la presentación
y recibimiento del P. Carreró acompañado de sus hermanos
Escolapios, tanto de Guanabacoa como de San Nicolás, no sólo
ellos sino también un grupo representativo de ésta última
comunidad donde se encontraba Carreró. La eucaristía fue
presidida por el Obispo José Siro quien no pudo dejar de decir
que se encontraba contento y agradecido de la presencia escolapia en
la Diócesis; encomendó a Dios la Congregación para
que no dejara de haber vocaciones para seguir acompañando a las
personas en este camino del espíritu adondequiera que sea. Y
qué menos de pedirlo en una ocasión en la que coincidió
con la Jornada de oración por las vocaciones. Antes de la bendición,
Susana una joven expresó unas palabras de bienvenida en las que
enmarcó también fortalezas y dificultades de nuestra comunidad
parroquial.
Al término de la misa, por fin, Carreró nos habló
algo: "Estoy asustado, nervioso y con piernas temblorosas. Agradezco
a todos, concretamente al Obispo porque sin apenas conocerme me ha acogido
en su Diócesis, espero dar la talla con ayuda de todos ustedes".
Jesús el Buen Pastor nos convocó para celebrar en familia
la dicha de tener un nuevo hermano que brindará su servicio como
Párroco de ahora en adelante.
Indudablemente extrañará el lugar, la comunidad con la
que ha compartido durante 3 años ahí en San Nicolás
pero le hacemos saber por este medio que también aquí
encontrará una comunidad que quiere continuar creciendo con gran
entusiasmo e ilusión y por supuesto encontrará una Diócesis
de trato sencillo, coloquial. y con grandes deseos de identificarse
con la persona de Jesucristo. ¡Ayudémonos unos a otros!
Carreró: "Jesús como buen pastor alimenta, conduce,
da vida, está cercano a cada uno/a, con él no pereceremos
y nada ni nadie podrá arrebatarnos de su mano" ¡Scout
siempre listo!
"Dejar las cosas mejor de como uno las encuentra"
¡Ánimo, no estás solo tu luz unida a la nuestra
iluminará más!
PRESENTACIÓN DE "LA
GAVETA", REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HNOS. SAÍZ
EN P. DEL RÍO
|
Casi siempre es de noche y eso como que duele. No tenemos alternativa:
café y condones. Así la vida fluye como puede, como la
dejan, y un día, sin esperarlo, nazco hombre, nazco hembra, nazco
letra. Como ya escribió un amigo, subimos a un tejado provinciano
y abarcamos el mismo cielo que en otras latitudes. Casi siempre es de
noche y tratamos de huirle a los temores de ruina posando de sabihondos
mientras un albañil cae del techo, muere y ya no almuerza. No
obstante aludimos al Yo profundo, lloramos en el teatro, hablamos del
psicoanálisis. Café, condones y la espera paciente, eso
de acomodarse en la puerta de la tienda y lo demás.
La Gaveta también como que nace y no tiene otro remedio. Nacer
es ya algo demasiado serio. Irremediablemente hay más futuro
que pasado, o sea, más penas que glorias. La Gaveta puja, desfallece,
se agota, quizás llegue a Roma por un camino cualquiera.
Nuestro primer número es tan tímido como humano. No pretende
triunfar sino crecer, compartir, decir aquí estoy, échame
una mano. Prefirió comenzar CERO, número fonéticamente
esponjoso, gordo que cae en el asfalto, moneda falsa, carencia de sex-appeal,
risible, en fin, CERO. También desde este primer número
abrimos convocatoria a todos aquellos que tienen deseos de decir, a
quienes aprueban o disienten, a quienes tienen un par de buenas ideas
atoradas y quieran escupirlas. Echar a andar no es fácil, por
eso la velada esperanza de ser acompañados.
Una nueva publicación en este sitio de Vueltabajo donde se dan
mejor el tabaco y los pitchers que los escritores, es un reto mayor.
La Gaveta lo asume con el temor de todo lo que falta y puede hacerse.
Ofrece votos a favor de la pluralidad, se propone tomar parte del concierto
de criterios, y se brinda como una vía para concedernos tiempo,
fortalecernos contra el miedo y combatir la angustia de la muerte. Seguirá
siendo de noche, pero hagamos que duela menos. / Tomado
del número cero.
CELEBRADO EL III ENCUENTRO ANUAL
DE ECONOMISTAS
LÁZARO GIRALDO GODÍNEZ
GONZÁLEZ
|