anterior

marzo-abril. año VII. No. 42. 2001

ÍNDICE

DEPORTE

  

 

GÉNESIS

DEL AJEDREZ EN CUBA

por Guillermo Camacho Martínez

 

     

 

Se conoce que el origen del ajedrez en Cuba data de principios del siglo XVI, según la obra "Bayamo y sus cosas" de Antón Recio de Valdespino, editada en Barcelona en 1835.
Valdespino en su obra refleja la afición por el ajedrez del capitán Don Manuel de Rojas, Jefe Supremo de Bayamo y su comarca, y Don Juan Escribano, administrador de los bienes de Don Diego Velásquez.
El juego fue despertando gran interés entre las clases pudientes del país.
"En fuentes fidedignas consta que del 1826 al 1868 jugaron en la sociedad "La Filarmónica" los patriotas Perucho Figueredo, Don Juan J. Fornari y el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes".
Céspedes contribuyó al desarrollo del ajedrez, ya que a partir del "4 de octubre de 1855" publicó en el periódico "El Redactor" de Santiago de Cuba la traducción del francés de las leyes del juego del ajedrez escritas por Louis Carlos de la Bordonnais.
También nuestro apóstol José Martí y sus amigos disfrutaron del hermoso juego; entre sus colegas es de destacar a Andrés Clemente Vázquez, ya que fundó en México la revista ajedrecística "La estrategia mexicana".
El Dr. Carlos J. Finlay fue un destacado jugador del noble pasatiempo, siendo uno de los fundadores del Club de ajedrez de La Habana en 1855.
Finlay colaboró con la "Revista de Ajedrez" analizando una partida jugada en Cuba en 1889 por el campeonato del mundo entre el checo Steinitz y el ruso Chigorin, tales comentarios gustaron mucho en Europa y América.
El Club de ajedrez de La Habana alcanzó renombre internacional al celebrarse en 1839 y 1892 los encuentros por el campeonato del mundo entre los ya mencionados Steiniz y Chigorin.
En 1903 se jugó un Inter.-Club internacional a distancia, entre el Club de ajedrez de La Habana y el Manhattan Chess Club de New York. En el equipo cubano estaba nada más y nada menos que nuestro glorioso y joven de 15 años José Raúl Capablanca.
Capablanca nació en La Habana el 19 de Noviembre de 1888, con sólo 12 años de edad ganó el campeonato de Cuba en 1901. En 1906 se trasladó a los EE.UU para allí estudiar la carrera de ingeniería. En 1909 debido a la fama alcanzada en los círculos ajedrecísticos del Club Manhattan donde había vencido a todos sus adversarios se organizó un match entre Capablanca de 21 años y el campeón norteamericano Frank Marshall, uno de los más fuertes jugadores de esa época. Sorpresivamente el joven cubano venció a su rival 8X1 con 14 empates.
Ya en 1914 Capablanca era considerado junto al entonces campeón mundial Emmanuel Lasker como los más grandes de la época.
Más tarde en La Habana, en 1921, se celebró un encuentro entre Capablanca y Lasker, obteniendo la victoria Capablanca con resultado final de 4 a 0 y diez empates.
Este resultado elevó a Capablanca a la más alta condecoración que puede tener un atleta, ser campeón mundial, y con la curiosidad de un score sin derrota. "Desde 1916 hasta el 1925 no perdió ni una sola partida, fue en esta época cuando surgió el apelativo de la "Máquina de jugar ajedrez".
Ya en 1927 Capablanca fue derrotado por Alexander Alekine (ruso), no obstante siguió dándole a nuestro país grandes triunfos, como en Nottingham 1936 y en la Olimpiada de Buenos aires en 1939.
"El día 8 de Marzo de 1942 a las 5:30 de la mañana, a consecuencia de una hemorragia cerebral, falleció Capablanca en el hospital Mount-Sinai en la ciudad de New York".
Con la muerte de Capablanca no se paralizó del todo el desarrollo del ajedrez en Cuba, puesto que hoy en día existen muy buenos jugadores de alto prestigio internacional.
Este será un tema para otro momento.


siguiente