anterior

marzo-abril. año VII. No. 42. 2001

ÍNDICE

NOTICIAS

  

VIII Seminario Diocesano del CFCR

 

VIII SEMINARIO DIOCESANO DEL CFCR

2001, AÑO DE PADEREWSKI

PENA DE MUERTE DEFINITIVAMENTE ABOLIDA EN EL VATICANO

CHILE: LA IGLESIA URGE A SEGUIR DANDO INFORMACIÓN SOBRE LOS DESAPARECIDOS

MÉXICO: LA IGLESIA OFRECE SU CONTRIBUCIÓN A LA RECONCILIACIÓN EN CHIAPAS

JUAN PABLO II RECIBIÓ DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD POLACA ADAM MICKIEWICZ

LOS SERVICIOS JURÍDICOS

ENTRE RECUERDOS. EN EL 70 ANIVERSARIO DE LA RADIO EN PINAR DEL RÍO

VISITA DEL OBISPO DE VERONA A PINAR DEL RÍO


 

2001, AÑO DE PADEREWSKI

El año 2001 fue declarado el Año de Ignacy Paderewski (1860-1941), uno de los artistas polacos de mayor renombre mundial, y a la vez, político que desempeñó un gran papel en la recuperación de la independencia de Polonia en 1918. Las celebraciones del 140 aniversario del nacimiento y del 60 aniversario de la muerte de este pianista y político tendrán lugar en Bydgoszcz. Con este motivo se organizan conciertos, concursos (Concurso Nacional de Coros A Capella, Impresiones Musicales de Bydgoszcz) y sesiones científicas. El 6 de noviembre, día en que nació Paderewski, será ignaugurado el V Concurso Internacional de Piano que lleva su nombre.

 

PENA DE MUERTE DEFINITIVAMENTE ABOLIDA EN EL VATICANO

Vaticano, 27 enero 2001 (ACI). La pena de muerte, que en la práctica había sido eliminada en el Estado de la Ciudad del Vaticano desde hace más de un siglo, será eliminada emblemáticamente de la Ley Fundamental que rige el pequeño estado que gobierna el Santo Padre. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Joaquín Navarro-Valls, informó que próximamente se hará pública la nueva Ley fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano que traerá varias novedades. El nuevo texto -dijo el vocero- actualiza la ley precedente, estableciendo una mejor distinción entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y sanciona un vínculo más estrecho entre la Gobernación y la Secretaría de Estado, que entre otras cosas se encarga de las relaciones internacionales del Estado de la Ciudad del Vaticano". Además, la nueva Ley Fundamental elimina cualquier referencia a la pena de muerte, que según explicó Navarro-Valls, "ya había sido abolida por el Papa Pablo VI con la ley No. 150 del 21 de junio de 1969.

 

CHILE: LA IGLESIA URGE A SEGUIR DANDO INFORMACIÓN SOBRE LOS DESAPARECIDOS

SANTIAGO DE CHILE, 15 enero 2001 (ZENIT.org).- La Conferencia Episcopal de Chile, ha hecho, el pasado 10 de enero, un llamamiento especial "en nombre de dios" para que se entregue la información sobre detenidos y desaparecidos cuanto antes y ha asegurado que pese al término de la Ley del Secreto, la Iglesia se mantendrá como canal fiable de información para quienes puedan aportar datos sobre el paradero de los detenidos desaparecidos.
El comunicado de los obispos chilenos, bajo el título "Con dolor y esperanza", se produce tras el cierre de la Mesa de Diálogo sobre derechos humanos, un servicio de la Iglesia chilena para purificar la memoria y favorecer la reconciliación que ha seguido el trabajo realizado por la Comisión de Verdad y Reconciliación.
Desde los tiempos del dictador Augusto Pinochet, cuando se produjeron las numerosas desapariciones sobre las que todavía se investiga, la Iglesia ha ofrecido, a través del Comité de la paz y la Vicaría de la solidaridad, su ayuda y colaboración (Cf. Chile: Obispos entregan al presidente un informe sobre los desaparecidos).
En su comunicado los obispos rechazan lo que ocurrió en el pasado. "Los odios estallaron -dice el comunicado- en injusticias y crueldades, los antagonismos generaron muerte. Por graves que hayan sido las circunstancias del país en esos tiempos, rechazamos los métodos inhumanos utilizados por algunos uniformados y civiles para encarar a sus opositores. Nada autoriza a recurrir a esos medios totalmente reñidos con la moral".
Así mismo la Conferencia Episcopal chilena califica de "inhumano el hecho de haber ocultado la información que hoy conocemos, prolongando la angustia y el sufrimiento de sus familiares durante tantos años."
Por este motivo y, para que esto no siga sucediendo a quienes aún no tienen noticias de sus seres queridos y que con toda razón, tienen derecho a la información que con justicia reclaman, los obispos chilenos hacen un llamamiento apelando a la conciencia de quienes tengan alguna información, para que la entreguen cuanto antes al poder judicial a través de los canales de la Iglesia o de los que ellos mismos estimen más convenientes.
De esta manera, indica la nota episcopal chilena, "podremos contribuir a cerrar la herida que aún nos impide un pleno reencuentro y la necesaria reconciliación."
Los obispos chilenos constatan que, en medio del dolor, el país vive un momento extremadamente significativo y reconocen "la actitud positiva de las Fuerzas Armadas quienes, con su información, han sabido dar cuenta de actos reprobables que fueron realizados"
"Es un acto de honestidad -añaden- que los enaltece y estamos ciertos que contribuirá a mejorar la calidad de nuestra convivencia".
Tras agradecer los esfuerzos, tanto de la Mesa de Diálogo como de la Comisión Verdad y Reconciliación, "cuyos trabajos han abierto en la sociedad el camino a la cultura de la sinceridad y de la confianza, del diálogo y de la búsqueda del bien de Chile."
Añaden que el país del futuro se lo agradecerá porque "ningún pueblo puede vivir y crecer en medio de la desconfianza y la mutua recriminación"
Concluyen afirmando que la entrega de la información ha sido recibida por la Iglesia chilena en un momento propicio, después de celebrar un Año Santo de reconciliación y piden la intercesión de Nuestra Señora "para que nunca más en Chile se repitan los hechos que lamentamos".
La declaración fue leída por el portavoz de la Conferencia Episcopal de Chile, diácono Enrique Palet, quien también hizo un llamamiento a tener confianza en este proceso. Indicó que a la Iglesia no le corresponde emitir un juicio sobre la veracidad de las informaciones recibidas en torno de la mesa de diálogo, porque ello es atribución de los tribunales de justicia, pero insistió en que será un canal permanentemente abierto como siempre lo ha sido.

 

MÉXICO: LA IGLESIA OFRECE SU CONTRIBUCIÓN A LA RECONCILIACIÓN EN CHIAPAS

CIUDAD DE MESICO, 16 enero 2001 (ZENIT.org).- El cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado de México, ha mostrado su disponibilidad a recibir a los miembros del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que llegarán a la capital mexicana en una visita anunciada para el próximo mes de marzo. "Si me vienen a saludar, yo los saludaría con mucho gusto, afirmó el Primado de México en declaraciones publicadas este lunes por el diario "El Universal"". Los "zapatistas", como se conoce a los militantes de esta organización que se levantó en armas a inicios de 1994, en protesta contra la aplicación del Tratado de Libre Comercio (NAFTA) entre Estados Unidos, México y Canadá buscan con su expedición impulsar la aprobación del proyecto de Ley de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) por el Congreso. Respecto a la forma en que deberán presentarse los zapatistas en el Distrito Federal (encapuchados, como siempre aparecen ante la prensa, o sin capucha), el cardenal Rivera manifestó que no está establecido cómo debe vestirse la gente en México. "Yo saludo a las personas como vengan, peinadas o despeinadas", comentó. También reveló que por el momento nadie ha solicitado la mediación de la Iglesia católica durante la visita que realizarán los zapatistas a la Ciudad de México. Respecto a la situación en que se encuentra el conflicto, el arzobispo recordó que la paz depende de las dos partes y consideró que no sólo debe pedirse al Gobierno que cumpla las demandas del EZLN, sino también que los zapatistas deben dar muestras de interés por llegar a un acuerdo de Paz. El nuevo presidente mexicano, Vicente Fox, no ha pedido la mediación, sino el apoyo y la colaboración de la Iglesia católica "para que podamos apoyar a los indígenas". "Yo lo único que quiero es apoyarlos, quiero impulsar el desarrollo humano, educativo, económico de todos los indígenas del país", afirmó el domingo pasado. La invitación del presidente se hizo extensiva a monseñor Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. El actual Obispo de San Cristóbal de las Casas, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, señala en declaraciones publicadas hoy por el "Diario de Yucatán" que todas las peticiones del EZLN "son dignas de ser atendidas", pero sugiere "prudencia y serenidad" en las medidas que se están tomando en Chiapas. El desarme del grupo rebelde "tiene que venir después" que se firme la paz, dijo. "Se está avanzando "progresivamente" para que se reanude el diálogo en Chiapas, pero lo que se armó en varios años no se puede desarmar en tan poquitos días, aunque lo importante es la voluntad que se está manifestando en estos hechos", aclara. "Todos quisiéramos que se avanzara más rápidamente, pero hay una serie de estructuras que no son fáciles de replantear", concluye monseñor Arizmendi. Recientemente el subcomandante Marcos, líder zapatista, se ha mostrado dispuesto a restablecer las negociaciones, estableciendo tres requisitos para que el EZLN vuelva al diálogo: Desmantelamiento de siete puestos militares de la "zona de conflicto", liberación de presos zapatistas y aprobación en el Congreso de una ley de derechos indígenas.

 

JUAN PABLO II RECIBIÓ DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD POLACA ADAM MICKIEWICZ

VATICANO, 27 DE MARZO.01 (aci). El Papa Juan Pablo II recibió en una audiencia a los miembros de la Universidad Polaca Adam Mickiewicz, quienes reconocieron su incansable labor apostólica y humana otorgándole un doctorado Honoris Causa. El Santo Padre manifestó que "no quisiera que el significado de este doctorado Honoris Causa se limitase sólo a mi persona. Lo acepto como señal de una coexistencia creativa de ciencia y religión y de una fructuosa cooperación de los ambientes científicos y eclesiásticos". El Pontífice consideró la concesión de este título como una "señal elocuente" ya que el título fue propuesto por todas las facultades de la universidad, entre las que se encontraba la facultad de teología, recientemente creada. Luego de recordar los principios inspiradores de la universidad, que incluyen la formación de buenos profesionales con sentido del deber cívico y preocupación por el bien espiritual de la nación, el Papa indicó que "hoy este bien espiritual de la nación enmarca en la perspectiva de la unificación con Europa". "Espero que también en el futuro, esta universidad siga siendo un lugar de encuentro entre la cultura polaca, consolidada en su identidad, y la cultura europea, respetuosa de los valores perennes", concluyó.