anterior

noviembre-diciembre. año VII. No. 40. 2000

ÍNDICE

NOTICIAS

  

 

"ESTIMULAR LAS INICIATIVAS QUE PUEDAN CONFIGURAR UNA NUEVA SOCIEDAD"


VII SESIÓN DEL CONSEJO DIOCESANO DE LAICOS

 

     

 

El pasado 11 de Noviembre se reunió en la Biblioteca Diocesano "P. Jaime Manich" el Consejo de Laicos en su séptima sesión para tratar el tema: El compromiso cristiano del laico para estimular iniciativas en la construcción de una nueva sociedad.

El primer momento de nuestro trabajo consistió en una "lluvia de ideas" para definir que significan los términos de: estimular nuevas iniciativas y nueva sociedad.

El estimular nuevas iniciativas debe ser tarea de todos y debe involucrar a todos los sectores y miembros de la sociedad, las iniciativas deben estar en relación con un nuevo modelo, deben tener al hombre y la elevación de su autoestima como esencia, debe aportar nuevos estilos, contenidos, métodos, etc. Como actitud constante en la vida ante todo nuevo proyecto debemos preguntarnos si es verdaderamente nuevo y estar dispuestos a apoyar las iniciativas que se presenten. Nueva sociedad es la que tiene al hombre y los valores de justicia, libertad, respeto, amor, bien común, justicia social, etc. como centro del modelo; debe renovar las estructuras existentes teniendo en cuenta la experiencia anterior, manteniendo el equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, deben dar soluciones a problemas concretos, estar cercano al hombre, debe transformar las relaciones humanas, deben dar cabida a otros modelos, debe tener en cuenta más la opción que el modelo, debe respetar la gradualidad. Estas fueron algunas delas ideas tratadas.

Posteriormente fueron presentados y analizados a la luz de la D.S.I. algunos de los modelos económicos y sociales más discutidos actualmente; el neoliberalismo, la economía social de mercado, los modelos de economía centralizada, economía solidaria, así como la propuesta del Papa Juan Pablo II en la encíclica Sollicitudo rei Socialis número 43 sobre el nuevo orden económico internacional, también revisamos la propuesta que hace el P. Casaldáliga sobre el Pueblo Nuevo y el modelo de las bienaventuranzas.

Después de este trabajo se reflexionó sobre que estoy haciendo yo para la construcción de la nueva sociedad y cómo, se sugerían para el análisis los siguientes elementos:

- Motivaciones

- Valores que transmitimos en nuestro centro de trabajo, estudio, familia, barrio, etc.

- Grupos de pertenencia.

- Relaciones interpersonales.

- Métodos y medios utilizados en la construcción de una nueva sociedad.

De ese trabajo escogimos las fortalezas y debilidades que como laicos tenemos para la construcción de la nueva sociedad.

 

Fortalezas

- Contamos con el depósito doctrinal del magisterio del Papa en su visita a Cuba.

- Unidad y aceptación de las diferencias.

- Pluralidad, diversidad de modelos dentro de una misma opción.

- Creciente toma de conciencia de la necesidad de cambios.

- La formación que la Iglesia ofrece.

- La herencia de fe que hemos recibido.

- Laicado comprometido que ha mantenido su identidad y cubanía y su opción por permanecer aquí.

- La comunidad y los grupos de pertenencia que nos sostienen en nuestro compromiso.

- La existencia de espacios (este y otros) donde se reflexiona sobre los problemas sociales, se ejercita la participación y nos entrenamos para el diálogo.

 

Debilidades

- Falta una verdadera espiritualidad.

- Apatía, desánimo, no transmitimos una esperanza cierta, individualismo, nos falta autoestima..

- Falta de testimonio, coherencia fe-vida.

- Falta sacrificio en el anuncio de la cruz.

- Poca capacidad de escucha.

- Prejuiciados métodos de análisis de la realidad.

- Lentitud en el tiempo de los cambios.

- Poca perseverancia en los proyectos

- Miedo al cambio, a lo distinto.

- Desconocimiento de otras experiencias eclesiales.

Nuestro trabajo terminó con la reflexión de ¿qué deberíamos hacer y como para comprometernos en la construcción de la nueva sociedad?

 

Como líneas de acción proponíamos:

- Actualizar, sistematizar y diferenciar la formación eclesial, cultural, política y religiosa que brindamos. Brindar formación para líderes y facilitadores.

- Profundizar en el Magisterio de la Iglesia y la experiencia de la Iglesia en América Latina y el mundo.

- Apoyar proyectos alternativos que tiendan a la búsqueda del bien común.

- Fortalecer las experiencias de compartir la vida en grupos y en la comunidad.

- Potenciar los espacios de diálogo y abrir otros.

- Promover en la catequesis de niños en la parroquia o en los barrios temas de educación formal y ambiental, enseñar algún oficio, etc.

- Programar encuentros inter-grupos para conocer el trabajo realizado por cada uno.

 

También creíamos necesario reflexionar sobre las actitudes que debemos procurar para lograr la realización de este proyecto y sugeríamos:

- Libertad interior. - Espiritualidad. - Esperanza. - Apertura - Dialogante. - Reconciliación - Tolerancia - Entrega. - Salir del individualismo. - Solidaridad. - Conversión.

 

Este trabajo lo ponemos en sus manos para su reflexión personal y en sus grupos de amigos, familiares, jóvenes, mujeres, trabajadores, movimientos, consejos parroquiales, etc. Seguro será un buen aporte a la construcción en nuestra patria de una nueva sociedad.