![]() |
noviembre-diciembre. año VII. No. 40. 2000 |
![]() |
|
||||||
NUESTRA HISTORIA |
||||||
70 AÑOS DE LA RADIODIFUSIÓN en Pinar del Río
|
||||||
|
||||||
Próximo a cumplirse el 70 aniversario de la radiodifusión en Pinar del Río (21 de febrero de 1931), en los albores del Tercer Milenio, queremos poner en conocimiento de nuestros lectores algunos fragmentos de un libro en preparación de este importante vehículo de comunicación que tanto contribuyó al desarrollo cultural de nuestra provincia. Este extraordinario acontecimiento se inició con el primer programa regular de radiodifusión transmitido en el mes de diciembre de 1919 por la estación de Montreal. Canadá. En los comienzos de la Radio en Cuba las emisoras tenían un carácter artesanal. Desde la 2 LC de Luis Casas Romero, profesor de música, incluyendo la inauguración de la PWX de la Cuban Telehone Company, el 10 de octubre de 1922 en que se inicia oficialmente la radiodifusión en nuestro país. Ese memorable día salió al aire la voz inconfundible de Rita Montaner (la única) al interpretar las canciones "Presentimiento" y "Rosas y violetas". En Pinar del Río, Francisco Martínez Rodríguez, Jefe de la Estación de Radiotelegrafía, situado al lado del antiguo cuartel de infantería Capitán Ravena en la calle de Retiro, construyó un radioreceptor, logrando captar algunas estaciones del exterior. Se escuchaba primeramente con audífono pero posteriormente el sonido fue separado del radioreceptor el cual funcionaba por baterías o pilas. En el año 1928, Martínez Rodríguez logra construir el primer equipo de transmisión, al obtener la licencia para operar la frecuencia que se identificó con las siglas CM-1-FM (Francisco Martínez), instalada en aquella época en la casa de sus padres Marcial Martínez Mora y Leonarda Rodríguez García, en la calle Santa Filomena número 12. Este primer intento de radiodifusión fue de forma experimental y estaba lejos de convertirse todavía en un vehículo de anuncios comerciales. No existía un equipo de transmisión, sino un micrófono de carbón. La transmisión era esporádica con programas musicales exclusivamente. En estos trajines colaboraron con Panchito sus hermanos Ángel que también era radiotelegrafista, y Hermógenes, que daba mantenimiento técnico a la planta; su primer locutor fue Francisco Martínez Bretau (Paco), sobrino del permisionario. A principio del año 1929 la familia Martínez-Junco se trasladó para la calle San Juan 73 casi esquina a Solano Ramos. Desde allí continuó transmitiendo. Comenzaron a aparecer los primeros anuncios comerciales, a pesar de la limitación de su radio de acción local. Además de música grabada se interpretaban piezas musicales en vivo, entre ellas la actuación del trovador pinareño Carlos Mitidieri. Posteriormente la emisora incursionó por otros locales de la ciudad. En 1930 la planta fue trasladada provisionalmente para el fondo de la fotografía "La Artística", de José Silvera (antigua fotografía Segovia) en Martí entre Vélez Caviedes y Recreo. Allí Panchito se une en sociedad con Arturo Corujedo y José Silvera. Con los conocimientos de Martínez como estudiante de ingeniería eléctrica y la experiencia técnica de Corujedo se comenzó a trabajar en el perfeccionamiento de la planta transmisora. A partir del propio año 1930, les fueron asignadas a Cuba, por acuerdo internacional, las letras CM para comenzar la identificación de sus emisoras de onda media. La tercera letra, es decir, la A correspondía a Pinar del Río. La asignación de la cuarta letra era a voluntad del permisionario, siempre y cuando no coincidiera con otra estación en el país. A partir de entonces la CM-1-FM se identifica con las siglas CMAB. Con el perfeccionamiento de la planta transmisora de la CM-1-FM que sólo contaba con 20 Watss en la banda de 240 metros y el dial en 1250 kilociclos este había adquirido una mayor potencia, por lo que estaba en condición de ampliar su radio de acción. La CMAB quedó inaugurada oficialmente el 21 de febrero de 1931. Ese día marca un hito en la historia de la radiodifusión pinareña, y por ello ha sido instituido como el "Día de la Radio" para rendir el merecido homenaje a los trabajadores ausentes y presentes que con sus esfuerzos han contribuido a la noble tarea de llevar a nuestro pueblo este importante servicio de comunicación.
LA EMISORA CMAC El domingo 22 de marzo de 1931 quedó inau-gurada una nueva planta transmisora de radiofonía en el edificio de Enrique Valle, en la calle Vélez Caviedes 33 (hoy barbería El Arte). Esta contaba con 30 wats netos de antenas, 1375 kilociclos y 218 metros de ondas y su nombre CMAC, propiedad de los hermanos Oscar y Alberto Mechoso. El programa musical estaba a cargo de Manolo Serrano. La estación CMAC duró poco tiempo, es decir, hasta 1933 y se identificaba con la frecuencia de "La Voz de Oro". La CMAB continuaba siendo además de la pionera de la radiodifusión en Pinar del Río la única que se mantenía en el aire. En 1934 sus estudios fueron trasladados para el costado del hotel El Globo por la calle Recreo. Allí comenzó una nueva etapa de la radiodifusión pinareña. Ya la estación contaba con estudios y cierta acústica, además de cabina y salón para actuaciones. En este período comenzaron a trabajar como locutores Juan José Herrera (Pepín) y Raúl Lamar. Desde esos estudios se presentaron por primera vez el septeto de Miguelito Cuní, La Estudiantina, de Manuel Alonso, el tenor Alberto Santamarina, Tony Chirolde, el Septeto Polar de Manuel Negrín, además de programas cómicos. A partir de entonces, la emisora se identificaba como «CMAB, Pinar del Río, desde los bajos del hotel El Globo". A mediados de 1938, Manuel Perdomo Cruz y Aurelio Piñeiro comienzan a atender la emisora CMAB por arrendamiento a Francisco Martínez. En ese período la planta radial fue ubicada en una caseta que estaba en la calle rosario, casi esquina a Maceo. A mediados de 1939 sus estudios fueron trasladados para los altos del edificio de la familia Geada, en Cabada 36. Allí comenzó a contar con un modesto escenario. El programa inaugural estuvo a cargo de la orquesta Riverside con Tito Gómez y el cantante mexicano Pedro Vargas. A finales del año 1939, la emisora cambia de nuevo su local, para situarse definitivamente en la esquina de la calle Maceo y Rosario. De inmediato se comenzó a utilizar la sala y el magnífico escenario al desaparecer el cine Martí, el cual contaba con más de 300 lunetas. La emisora se convertiría en un centro de cultura. Desde el palco-escenario comenzó a transmitirse la Revista del Aire en horas de la noche. Desde allí actuaron además la orquesta pinareña Ases del Ritmo, dirigida por Pedrito Ruiz; Pedrito Junco acompañando al piano al cantante Tony Chiroldy que interpretaba las canciones del compositor pinareño, entre otros; actuaban como locutores Nicasio Hernández Armas, Armando García Otero, Carlos Naya, Mario Carmona y Chemín Arias. A mediados del año 1941, la emisora CMAB pasó a manos de la firma Hijos de Pío Ferro, S.A. Se construyó una planta de más potencia que llegó a alcanzar 1000 wats. A partir de entonces la emisora pinareña comenzó a identificarse como "CMAB, desde Pinar del Río, la tierra del mejor tabaco del mundo". La programación de la emisora extendió su horario de siete de la mañana a 11 de la noche. En ese período comienza a trabajar también como locutor Luis Mujica Díaz y como operador de audio Delfín Jiménez Olivera, además de Gustavo Correa. Asimismo, se incorporaron como locutores Ramón Rodríguez Corona y Blanca Rosa Piñero, la primera mujer que labora en la CMAB. Con la entrada de nuevos valores a la radio se comienzan a escribir novelas y cuentos. Ya en esa fecha aparecen los primeros programas campesinos con los repentistas Félix Díaz, Marcelo Tabares, José Pérez, Benito Hernández Cabrera (El Viñalero), Miguelito Cire, Manolo Sandino, Sixto León, Ricardo León, Paulita Plasencia, Ester Martínez, Felipe Pérez, Pedro Macagüero y otros. En el ámbito deportivo comienza a transmitirse por control remoto la pelota desde el estadio "Atenas Park" en las calles sol y Recreo. Como narrador y comentarista deportivo actuaba el periodista Manolo Herrera. En 1945 comienza a salir al aire el noticiero "Lo que pasa en Pinar del Río", dirigido por los periodistas, que a la vez hacían de locutores, Moisés González Castañet y Manolo Herrera de 6 a 7 de la tarde. En el propio año 1945 se crea el Grupo Dramático cuyos protagonistas eran Lidia Echevarría, Julio Capote, Arquímedes Rivero, Pucha Forteza, Blanca Rosa Piñero y otros. En el año 1953, Columbio Rodríguez, que ya contaba con tres emisoras en Pinar del Río, que conformaban el llamado Circuito Radial Independiente, adquiere los derechos para operar la CMAB. A partir de entonces se incorporan como operadores de audio Santiago Forteza, Román Martínez Pacheco, Jesús Benítez Rubio, Rafael Suárez Ramírez, Eliecer Valdés, Antonio Ismail y los hermanos Angel, Rafael y Ariel Podadera. Posteriormente, la pionera de las emisoras pinareñas es subarrendada por Columbio Rodríguez a José A. García, quien se mantiene en el aire hasta finales de 1958.
LA EMISORA CMAW En el mes de junio de 1947 aparece la emisora SMAW en la frecuencia de 1340 kilociclos, bajo la regencia de Pedro Redondo Fernández. Allí se inician como locutores Adolfo Torres, Luis Mujica Díaz y como operadores Manuel Miló Gallardo y Ernesto Plasencia Rodríguez. En sus inicios los estudios estuvieron situados en la finca Mijares. Entrado el año 1948 los estudios y equipos se trasladan para Alameda número 12. Ya en ese lugar se inician como locutores Ramón Rodríguez Corona, Enrique Dausá y Pedro Sosa Cabrera y como operadores Juan Hernández, Mario y Juan Marrero. En este período comienzan a transmitirse por Radio W los programas deportivos con Ramón corona y Pedro Jorge Díaz como narradores. Desde allí se transmitieron los juegos de la Liga Nacional amateur de Cuba y la semi profesional. La Radio W incursionó por otros locales y sus estudios y oficinas detrás del Hotel Ricardo.
LA EMISORA CMAR En el mes de abril de 1951 sale al aire en el dial de 1170 kilociclos y 250 wats de potencia. A partir de entonces la CMAR comienza a identificarse como "La emisora del Oyente". Sus equipos y estudios bajo la regencia de Carlos M. Serantes y Columbio Rodríguez fueron instalados en los altos del edificio del doctor Alfredo Roig Junco en la esquina de la calle Martí e Isabel Rubio. A la nueva emisora pinareña se incorporaron José Escobar, como administrador y locutor y los locutores José A. Tabares, Ramón Rodríguez Corona y como técnicos de equipo de audio, Santiago Otero, Cándido Naya y Carlos Suárez, además de Arturo Buliés como redactor de noticias. Con el lema de "Cenicienta no, Pinar del Río, la Hospitalaria de Cuba", la CMAR fue desplazando al resto de las emisoras pinareñas. En el año 1952 "La Emisora del Oyente" traslada sus equipos y estudios para la calle Recreo entre Martí y Máximo Gómez.
LA EMISORA CMAD Con las perspectivas que ofrecía la instalación de los nuevos estudios de la emisora CMAR, Columbio Rodríguez adquiere otra planta radial, la CMAD. Esta es ubicada conjuntamente con la CMAR en la Ciudad Comercial El Globo. Trabajaban como locutores Segundo Pérez Carrillo, Oscar Piñeiro y Melchor Acosta entre otros. En el año 1954, Columbio Rodríguez ya en posesión de dos emisoras, la CMAR y la CMAD adquiere los derechos de transmisión de la emisora CMAL y poco después comienza a operar la CMAB, llamándola en su conjunto "Red Provincial de Radio". En 1956 la estación CMAD fue trasladada para el municipio de Artemisa, estando al frente como administrador Arturo Buliés Caraballo. Trabajaron como locutores Mario Robaina, Diego Pedro, Guardado, Wilfredo Ravelo y otros; como técnico de audio Rigoberto Castillo. Es preciso señalar que en abril de 1941 comenzó a funcionar en Artemisa la primera planta radiodifusora que se identificaba con las siglas CMAX, con un potencial de 250 wats. Trabajaban como operador de audio y locutor Ladislao Granados Padilla, Mario Robaina, Hermenegildo Diez, Rafael Prieto Dieguez. Esta planta fue trasladada para Santiago de las Vegas en 1943. En 1945 aparece la emisora CMAR en Artemisa, propiedad de Manuel Astrán en la calle Céspedes. Más tarde se instala en ese municipio la emisora CMAD, de Manuel Domínguez, quien en 1953 se la traspasa por compraventa a Columbio Rodríguez y es trasladada para Pinar del Río.
LA EMISORA CMAL A finales del año 1951, Lomberto Díaz Rodríguez fundó la emisora CMAL que denominó Radio Occidente, S.A. Esta tenía su equipo transmisor en la carretera a Viñales y sus estudios en los bajos del edificio de la logia Solano Ramos en Maceo y Rosario y posteriormente en los altos de la propia logia, pero esta vez adquirida por la firma de Hijos de Pío Ferro. Laboraban como locutores Carlos Naya y Pedro Jorge Díaz y en el audio Santiago Forteza. Posteriormente la CMAL pasa a Columbio Rodríguez quien la arrienda después a Roberto Regalado, comenzándose a identificar como "Radio Juventud".
LA CADENA OCCIDENTAL DE RADIO CMAS El primero de octubre de 1957 sale al aire una nueva emisora en Pinar del Río, la cual se identifica como CMAS, "Cadena Occidental de Radio". Dicha emisora que estaba situada en la calle Juan A. del Haya número 34 era propiedad de Manolo Iglesias y Erasmo Cabrera. Allí comienzan a trabajar como locutores Adalberto Cabrera y Juan Antonio Rodríguez y como operadores de equipos y audio Santiago Otero y Eliecer Valdés. Después se unieron como locutores Luis Mujica Díaz y Jesús Benítez. Más tarde se incorporaron el locutor Ramón Rodríguez Corona y el operador Rafael Suárez junto a Rafael Cao Fernández. Esta emisora acaparó la atención de los oyentes por su variada programación y organización.
LA EMISORA CMAC REAPARECE EN SAN CRISTÓBAL A principios de la década del 40 la emisora CMAC fue trasladada por compraventa a Guillermo García Obies. En 1943 el nuevo permisionario de la planta la trasladó para el municipio de San Cristóbal la referida emisora, la cual instaló en el edificio de la calle que hoy lleva el nombre de Capitán Reyes 32, actualmente 137; la cabina transmisora fue situada en una de las habitaciones del edificio. La CMAC comenzó a salir al aire en 1030 kilociclos hasta el año 1944 en que sus transmisiones fueron suspendidas por un breve período, motivado por el violento huracán que azotó a la provincia pinareña y que destruyó las antenas de la emisora. Como locutores comenzaron a trabajar en la CMAC Antonio García Pereira, Ismail Falcón, Emilio García y José Hernández. La emisora se identificaba como la "Onda Occidental de Radio", transmitiendo desde el propio corazón de la provincia pinareña. La programación de la radioemisora estaba dedicada especialmente a música variada con discos y se transmitían algunas audiciones "en vivo" con grupos musicales de la localidad y una hora informativa, con algunas informaciones en general, comentarios y anuncios comerciales del territorio. Por las ondas de la CMAC se hacía escuchar el programa campesino "A las puertas de mi bohío" y otro con el nombre de "Atardecer campesino" con los repentistas Claudio Santos, Martín Ortega, Crispín Martínez y el laudista Víctor Blanco.
LA EMISORA RADIO BLANCO PI A mediados del año 1956, Wilfredo de Jesús Blanco Pí inauguró la emisora CMAX en el dial de 1400 kilociclos. Esta se identificaba como "Radio Blanco Pí", desde el territorio de La Palma. Sólo contaba con una pequeña cabina y un reducido vestíbulo donde se realizaban algunos programas "en vivo", con la actuación de algunos grupos musicales de la localidad, entre ellos la orquesta de Lucilo Peñalver. La planta transmisora Radio Blanco Pí fue trasladada para el municipio de Viñales, en la calle Salvador Cisneros. La idea del permisionario fue la de acercarse más a la capital pinareña, así como también por estar ubicada en un lugar que ofrecía grandes perspectivas turísticas.
LA OFICIALIZACION DE LA RADIODIFUSION PINAREÑA El día 12 de enero de 1959 se dictó una Resolución por el ministro de Gobernación Luis Orlando Rodríguez, por la cual se intervenía el Circuito Nacional Cubano. No fue hasta el 20 de marzo de 1964 en que se crea el Frente Independiente de Emisoras. Ya el 28 de mayo de 1959 por Resolución de la Delegación Provincial del Trabajo había quedado intervenida la EMAW. Posteriormente, en agosto del propio año 1959 la CMAL había cesado de transmitir. Sólo salía al aire la emisora CMAB "Radio América" y la CMAS "Cadena Occidental de Radio, como órgano del Movimiento 26 de Julio, quedando esta última como planta matriz al crearse el Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR) por la Ley de fecha 24 de mayo de 1962. A finales del año 1967 los estudios de la Cadena Occidental de Radio fueron trasladados para la esquina de Maceo y Rosario, lugar donde había funcionado la CMAB, hasta el día 25 de julio de 1976 en que se traslada para el edificio que se había construido en años anteriores para el Mercado de Abastos del Municipio, situado en las calles de Colón, Delicias y Adela Azcuy, pero ya con el nombre de "Radio Guamá" manteniéndose actualmente en el aire como medio difusor de la organización partidista existente en el país.
|
||||||
|
![]() |