![]() |
septiembre-octubre. año VII. No. 39. 2000 |
![]() |
|
||||||||||||
PATRIMONIO CULTURAL |
||||||||||||
ART DECÓ EN PINAR DEL RÍO por Nelson Melero Lazo |
||||||||||||
|
||||||||||||
El presente artículo da continuidad tanto en secuencia de publicación como cronológica a su antecedente que sobre el Art Nouveau fue publicado en el anterior número. Nos alegra que esto haya sido posible, porque así ocurrió realmente en la historia. Ya que será el Art Decó el movimiento que se imponga a partir del primer cuarto del siglo XX, suplantando definitivamente a su antecesor, cuya existencia fue bastante breve. Si a veces resulta difícil encontrar en algunas de nuestras ciudades las manifestaciones del Art Nouveau presentes en su arquitectura, y en otras sencillamente no aparecen, puedo asegurar con el terrible riesgo que se corre siempre que se emplean términos tan absolutos, que es casi imposible que algún elemento Art Decó no esté manifiesto en la arquitectura realizada entre las décadas del treinta y cuarenta del siglo XX de nuestras más importantes poblaciones. Como hemos acostumbrado en nuestros anteriores artículos en los que nos hemos referido a una tendencia, manifestación o influencia estilística, estructuraremos éste de la misma manera, refiriéndonos a los antecedentes generales y el surgimiento del movimiento, sus características en Cuba y sus manifestaciones y sus expresiones particulares en la ciudad de Pinar del Río. Como en la mayoría de los casos a los cuales nos hemos referido anteriormente, el Art Decó tiene su origen y se va a presentar en Europa de igual forma que ocurrió con su antecesor, el ya comentado Art Nouveau. Nuevamente París, la Ciudad Luz, se constituirá en marco propicio durante la celebración de una nueva exposición en el año 1925, para la presentación, por primera vez de un nuevo gusto y una nueva tendencia dentro de las artes, que a partir de este momento comenzaría a abrirse paso y a imponerse como modelo en el resto del mundo. Esta feria denominada como Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas, cuya muestra estuvo dedicada fundamentalmente a exponer objetos destinados a las artes aplicadas o artes decorativas, en francés arts decoratif, y que al referirse a ella en aquel momento se le denominó con el nombre abreviado de Art Decó, el que posteriormente quedará como identificativo para todo el movimiento. Pudiera señalar que el Art Decó viene a constituir el resultado de todo un proceso de búsqueda de las tendencias de vanguardia que desde comienzo del siglo XX intentaban proponer nuevos modelos estéticos en contraposición con los postulados por el eclecticismo y el academicismo, muy en boga por entonces, y del que ya el Art Nouveau había constituido un instante de ruptura. No podemos olvidar que es tal vez en el campo de las artes plásticas donde existen en estos momentos las tendencias y las posiciones más avanzadas, con las propuestas más novedosas; expresadas por los seguidores de los movimientos del prerrafaelismo, el surrealismo, el futurismo y el cubismo, entre otros, que en Francia, Italia y España experimentaban en la búsqueda por rebasar y trasponer las limitaciones que la ortodoxia y la escolástica imponían a la pintura sobre el plano, y que de hecho van a contribuir e influir positivamente en el surgimiento y desarrollo del Art Decó. El movimiento asimila e incorpora, sobre todo las manifestaciones primeras que se van a generar en Europa y de modo particular todo lo que se presenta en la exposición parisina; formas, códigos arquitectónicos y elementos decorativos de antiguas culturas como la egipcia, mesopotámica, y de mesoamérica, aztecas y mayas. Rápidamente su influencia se traslada al continente americano, en particular a los Estados Unidos, donde asume características particulares; y de allí llega hasta nuestro país antes de que culmine la década del veinte. Surge a partir de criterios de simplicidad y sobriedad en las formas, el diseño y la decoración, inspirado por nuevos patrones de confort y modernidad, y por el empleo de nuevos materiales y técnicas constructivas modernas y novedosas. En la realidad, la materialización de estas ideas se concretaron en el uso de materiales costosos y lujosos, que produjeron inicialmente soluciones y ambientes exclusivistas. Una de las premisas básicas estribaba en eliminar las dificultades de ejecución que por su complejidad presentaba la decoración y la realización del Art Nouveau, que con criterios casi escultóricos demandaba un elevado nivel artístico y un complicado proceso de elaboración. Desaparecen las líneas curvas y sueltas, los trazos sinuosos y revueltos, las decoraciones exuberantes y modeladas; y serán sustituidas por líneas rectas y quebradas, decoraciones geométricas, volúmenes puros y escalonados, molduraciones y paneles, que pueden ser producidos industrialmente mediante moldes. El Art Decó tuvo dos variantes en sus realizaciones en Norteamérica, una que se desarrolló fundamentalmente en los estados del norte, y que tiene en Chicago y en New York sus más importantes exponentes; muy estrechamente ligada a la construcción de los rascacielos pertenecientes a grandes empresas y consorcios, que disponen grandes sumas para la ejecución de enormes estructuras que devinieron símbolo del desarrollo de estas grandes urbes. Está caracterizada por el edificio en altura, bloques compactos, cuerpos escalonados, que en muchos casos denotan la influencia del zigurat mesopotámico o de la pirámide maya por su forma, y que además se adecuaban convenientemente a los requerimientos de las condicionales constructivas y urbanísticas solicitadas para los edificios en altura por estas ciudades. (Foto 1) La otra vertiente es la conocida como Decó Tropical, que va a desarrollarse fundamentalmente en la península de la Florida, y en particular en la zona de Miami Beach, donde se halla el Distrito Decó que agrupa casi cuatrocientas edificaciones en este estilo, y que se considera la mayor comunidad de su tipo en el mundo. Fue designada y registrada como Distrito Histórico en el Registro Nacional de Sitios Históricos de Estados Unidos en 1979; aunque el conjunto llegó a presentar un gran abandono y deterioro, por la pérdida de funciones de sus edificios. A mediados de los años ochenta se inició un programa de inversiones que rescató y rehabilitó el área convirtiéndola en una interesante zona de actividades. (Foto 2) Aunque en nuestro país podemos apreciar la influencia de ambas vertientes en la arquitectura Art Decó, es innegable que la de mayor presencia lo constituye indudablemente la versión tropical, más cercana a nuestras posibilidades económicas de ejecución, más acorde con las condicionales geográficas y con los gustos estéticos y culturales. La arquitectura Tropical Decó no supera por lo general las tres o cuatro plantas de altura, incluye tanto la vivienda aislada como el edificio de apartamentos, así como otros programas de uso muy variados como hoteles, salas de cine, cafetería, etc. Es notable el empleo de los colores vivos y pasteles en el tratamiento de sus fachadas, los pavimentos de terrazo integral, la utilización de paneles decorativos, frisos y murales, los bloques de vidrios en los muros y el tratamiento abierto y muy articulado de los volúmenes arquitectónicos. (Foto 3) En nuestro país, sobre todo en La Habana es posible encontrar algunas soluciones inspiradas en los modelos del edificio alto, siendo los mejores ejemplos los edificios Bacardí, de oficinas en La Habana Vieja , y el López Serrano de viviendas, en el Vedado. Un caso bastante tardío fuera de la capital es el Santa Clara Libre, emplazado en el entorno del Parque Vidal de Santa Clara. (Foto 4) Pero indudablemente el fuerte del movimiento en Cuba va a estar dado en el tema de la vivienda, tanto aislada como en edificios de apartamentos, que muchas veces combinan la función habitacional con otras actividades incorporadas al propio edificio, y cuya realización no siempre va a estar avalada por la firma de un profesional, y muy fuertemente emparentada con su cercana versión Tropical, tanto por la tipología como por los elementos empleados en su decoración. Si bien he señalado que en el Art Decó cubano es posible apreciar una relación con la versión tropical, es válido también comentar que nuestros constructores se apropiaron de los códigos típicos del movimiento aportándole elementos propios y brindándole una expresión y un carácter particular. Cabe destacar sobre todo en las viviendas de carácter popular realizadas con gran oficio por experimentados maestros de obras y firmas contratistas, que podemos encontrar en cualquier barrio de cualquier ciudad, las innovaciones y aportes realizados sobre todo en la sustitución de materiales costosos, pero totalmente dentro de los cánones establecidos por este movimiento. (Foto 5)
Entre los códigos arquitectónicos y decorativos que permiten reconocer Art Decó pudieran relacionarse: la tendencia a la línea recta y a los motivos geométricos tanto en los elementos constructivos del edificio y sus volúmenes como en la decoración de los mismos. El empleo de las pilastras, las líneas quebradas, los ángulos salientes, las superficies plegadas, los frisos, recuadros, molduras y paneles que incorporan rombos, círculos, triángulos, y otras figuras geométricas, así como motivos vegetales y elementos figurativos. El empleo del escalonamiento en los pretiles y remates de los edificios, las inflexiones y los ángulos en los planos de las fachadas, los chaflanes y ochavados en las esquinas, buscando un efecto de movimiento y vibración en el edificio y de acento en puntos notables en la composición arquitectónica. Una mirada a la arquitectura pinareña de los años treinta y cuarenta nos permite descubrir la presencia de edificaciones pertenecientes a esta tendencia estilística, y en las cuales están presentes muchos de estos elementos descritos en el párrafo anterior como característicos del Art Decó. Diferentes programas funcionales fueron resueltos arquitectónicamente empleando códigos decorativos pertenecientes al movimiento Art Decó en Pinar del Río, pero indudablemente va a corresponder al tema de la vivienda, al igual que ocurre en todo el país, en el que vamos a encontrar el repertorio más amplio y variado de sus exponentes. Tanto en la vivienda aislada, como en los edificios de apartamentos, que en múltiples ocasiones combinan en sus plantas bajas otras actividades comerciales o de servicios. Escudriñando con una mirada detectivesca en el conjunto edilicio pinareño y con la referencia antecedente de los elementos que caracterizan a dicho movimiento, estamos en condiciones de ir descubriendo construcciones que muchas veces sólo presentan algunos detalles decorativos como pinceladas aisladas, afiliados a dicho estilo, y otras que ya están resueltas plenamente en una solución de conjunto en la que es posible apreciar una imagen orgánica en la que se incorporan elementos clásicos de los códigos Decó. Vamos a dar algunas pistas con el ánimo de que a partir de ahora puedan ustedes, por su propia cuenta , ir ampliando el listado de la arquitectura Art Decó pinareña, sin dudas mucho más extenso que la pequeña muestra que a continuación vamos a describir. Entre los ejemplos de viviendas aisladas podemos referirnos a la edificación localizada en Máximo Gómez No. 116 entre Rafael Ferro y Colón. Una construcción uniplanta con portal ocupando toda la fachada principal , en la que se destacan algunos de los elementos que caracterizan al estilo. Los dinteles escalonados de los intercolumneos, las pilastras retalladas que acusan la verticalidad de la pequeña fachada; la forma mixtilínea y quebrada que adopta el pretil en la que se combinan elementos rectos y curvos, que asume una forma más pronunciada para destacar el cuerpo central en el que se ubica el acceso a la vivienda. También en este punto se encuentra colocado un panel decorativo que enfatiza aún mas dicho punto. (Foto 6) Continuando por la calle Máximo Gómez entre Comandante Pinares y Hermanos Saíz, encontramos otras dos viviendas aisladas, señaladas con los No. 207 y 209 en las que reconocemos nuevamente códigos decorativos del Art Decó. En la primera, la decoración pudiera considerarse como más tradicional. Corresponde también a una construcción de una sola planta, con portal en su frente en el que pueden apreciarse pilastras acanaladas que lo recorren en sentido vertical, paneles decorativos con elementos florales geométricos, barandas de balaustres y un pretil escalonado que remata superiormente la fachada. En su vecina, el 209 se aprecia una solución volumétrica en su fachada, con un fuerte movimiento de entrantes y salientes que son acentuados por la composición que forman las columnas ochavadas; volviendo a aparecer el remate escalonado que nos recuerda las formas antiguas de los zigurat mesopotámicos o el de las pirámides mayas mesoamericanas, que incluye además, un elemento decorativo conformado por un panel cerámico. En la actualidad la forma original del edificio ha sido modificada al añadírsele una planta alta. La descripción anterior corresponde a la planta baja. (Foto 7)
Dentro del tema de la vivienda, pero correspondiendo con el edificio de apartamentos, pudiera referirse entre tantos, el ubicado en la calle Retiro No. 30-32 esquina a Recreo. Una construcción de tres plantas, con balcones aislados, un ejemplo tardío muy cercano a la transición hacia el racionalismo, o también conocido como movimiento moderno, en el que pueden apreciarse también los paneles decorativos con elementos geométricos, el pretil escalonado de remate de las fachadas, un elemento recurrente y casi imprescindible en la arquitectura Decó y las ménsulas curvas con elementos plegados en que apoyan los balcones. (Foto No. 8) Pero como ya se señaló anteriormente, no sólo en la arquitectura doméstica vamos a encontrar la influencia del Art Decó, como ejemplo de esto tenemos la antigua policlínica «Los Ángeles», situada en Máximo Gómez entre Colón y la Avenida Rafael Ferro, actualmente el policlínico Pedro Borrás Astorga. Un edificio de dos plantas de fachada plana, y al parecer transformada en la actualidad, conserva un portal público en planta baja y parece haber tenido una terraza cubierta en planta alta que fue cerrada por paños de muros con ventana de persianería tropical (miami). En planta baja posee una marquesina con un friso dentado frontal. En la planta alta se concentran la mayor parte de los elementos decorativos que incluyen un casetonado estriado, decoraciones lineales que bajan desde este nivel hasta la planta baja y el pretil quebrado que remata la parte superior del nivel superior. (Foto 9) Por último, quisiera referirme al edificio del antiguo cine-teatro «Riesgo», actual «Pedro Zaydén», localizado en la calle Martí No. 111, entre Rafael Morales y Antonio Guiteras, que si es cierto que en la actualidad incluye cinco viviendas, el proyecto inicial no las contemplaba, esto se debe a una remodelación practicada en el edificio en la década del cincuenta en anteriores locales de oficinas que fueron adaptados para la función habitacional. Este ejemplo arquitectónico corresponde también a una solución bastante tardía en la que hay un acercamiento al racionalismo, pero en la que aún es posible encontrar los ingredientes decorativos Decó en una fachada tratada con bastante simplicidad y sobriedad, en la que adquieren un gran protagonismo las grandes cenefas verticales constituidas por motivos geométricos, cuadrados y semicircunferencias, que recorren la fachada como salidas de dos grandes conchas que acogían la iluminación del edificio Otros elementos geométricos aparecen entre el tercero y cuarto nivel y finalmente el pretil escalonado de formas bastante discretas y que enfatiza, conjuntamente con el resto de la decoración, el bloque central del conjunto. (Foto 10) Desde hace ya algún tiempo la arquitectura perteneciente a este estilo ha sido objeto de reconocimiento como parte del legado patrimonial de nuestra arquitectura. Como es lógico no todo lo producido dentro de este período posee la misma calidad, y existen construcciones y edificios que son solamente parte del grupo coral edilicio que conforman los ambientes urbanos y arquitectónicos de nuestras poblaciones; pero algunos ejemplos notables y destacados que existen en nuestras principales ciudades ya han sido distinguidos y se han comenzado a recoger dentro de los listados que se ejecutan para la protección del patrimonio edilicio cubano.
|
||||||||||||
|
![]() |