anterior

septiembre-octubre. año VII. No. 39. 2000

ÍNDICE

CINE

  

 

R I T A

UNA SONRISA CENTENARIA

 
por Dani Francisco Tejera

     

 

Entre las grandes satisfacciones que desde siglos atrás experimenta el pueblo de Cuba, figura sin duda alguna, el enorme caudal que desde el punto de vista artístico ha contribuido a enriquecer el acervo cultural de nuestra hermosa perla del Caribe. Fecundos escritores como Cirilo Villaverde y Alejo Carpentier; insignes poetisas y poetas, como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Dulce María Loynáz, Nicolás Guillén y José Martí; laureados compositores como Gonzalo Roig, Rodrigo Prats y Ernesto Lecuona; maestros de la plástica como Amelia Peláez y Wifredo Lam; afamados bailarines como Alicia Alonso y Jorge Esquivel; grandes intérpretes musicales como Esther Borja, Alina Sánchez, Rosita Fornés, Barbarito Diez, Benny Moré y Miguelito Cuní; reconocidos actores cómicos y dramáticos como Alicia Rico, Raquel Revuelta, María de los Ángeles Santana, Candita Quintana, Enrique Arredondo, Carlos Pous y Enrique Santiesteban, forman parte de la galaxia cultural cubana donde cientos de estrellas expanden diariamente sus destellos para alegrar nuestras vidas y alimentar nuestros espíritus.

A una de esas grandes luminarias que por características propias conjugadas con simpatía y talento, supo escalar hasta el último peldaño de nuestros corazones y conquistar la admiración de los cubanos, así como otros pueblos latinoamericanos y europeos, está dedicado el presente trabajo: Rita Montaner.

Esta singular mujer, nacida el 20 de agosto del año 1900 en Guanabacoa, La Habana, hija de Mercedes Facenda (una pinareña descendiente de esclavos que residía en la zona mantuana) y Domingo Montaner Pulgarón, ingresa desde pequeña al conservatorio Peyrellade donde recibe clases de piano. Allí conoce a Ernesto Lecuona quien años más tarde influiría de forma positiva en el desarrollo de su carrera artística, al incluirla en zarzuelas como «María la O» llevada (también al cine), «Rosa la china» y «Lola Cruz».

Aquellos que pudieron experimentar el placer de verla actuar y escuchar su canto, afirman que la tecnología de la época no supo reproducir en todo su esplendor los matices de su voz y por tal motivo no se escucha con la fonogenia requerida; pero los que no tuvimos esa oportunidad, consideramos que si hoy, pese a los inconvenientes expresados resulta un agradable regalo para el oído, en aquel entonces, Rita debe haber cantado como los mismos ángeles.

Con la más tierna de las sonrisas estrenó y dio a conocer la cubanísima pieza musical «El Manisero» en diversos escenarios del mundo. Cuando Rita hacía su entrada a cualquier cabaret en calidad de visitante, la orquesta la recibía ejecutando las notas del conocido pregón de Moisés Simons.

Según el investigador pinareño Aldo Martínez Malo, Rita es inabarcable; escuchando las anécdotas que narra sobre ella, hemos aprendido a admirarla y a quererla, como aquella ocurrida en Ciudad México, cuando en defensa de la dignidad de la mujer cubana enfrentó al embajador Estadounidense en ese hermano país, por vilipendio a la moral de sus coterráneas, y por aquel simpático personaje nombrado Lengualisa que denunciaba por la radio los desmanes de los politiqueros, mientras entonaba aquel contagioso estribillo de «Mejor que me calle, que no diga nada de lo que tu sabes, de lo que yo sé». Por semejante actitud, le extendieron un cheque en blanco para que fijara la cantidad y cesara con sus críticas; pero la sangre mambisa que corría por sus venas se rebeló contra el ofrecimiento y tuvo que soportar agresiones físicas, pero ni aún así cedió a las presiones ni a las amenazas que con frecuencia recibía.

Esa admiración por ella sirvió de inspiración para que nos sumáramos con algunas actividades en la libreria Viet-Nam Heroico, la semana de la cultura sanluiseña, y el cine club que lleva su nombre. Asimismo se vio animado el grupo de personalidades que en ocasión de su centenario ha decidido homenajearla por todo el país, como son: la primerísima Vedette Rosita Fornés, el escritor Miguel Barnet, el crítico cinematográfico Frank Padrón, y por decisión expresa de nuestro Ministro de Cultura, el propio Aldo Martínez Malo.

La Jornada de la Cultura Cubana este año, en su día nacional (20 de octubre), ofrecerá una gala en su honor en el teatro Amadeo Roldán donde nuestro pueblo podrá rendir tributo de recordación a su artista inolvidable.

Hoy, a un siglo de su natalicio, los que consideramos la cultura como la más genuina y sublime de las manifestaciones humanas vemos con placer que esta mujer, a la que la vida concedió solamente 58 años, supo proyectar su imagen a través del tiempo y se nos presenta en estos días con la misma frescura y lozanía de años atrás, porque Rita además de inabarcable es imperecedera. Ella está presente en cada melodía, en cada actuación, en cada programa humorístico, y en cada vaina de esa exquisita leguminosa que a diario expenden los vendedores por nuestras calles, y si un día el más romántico de los poetas afirmó en una de sus memorables rimas, que mientras exista una mujer hermosa habrá poesía, nosotros, con la sonrisa de la complacencia reflejada en nuestros rostros, afirmamos hoy que mientras existan música, humor, teatro, cine y maní, habrá Rita Montaner.

 

SONETO A RITA

 

Ansiosos de rendir digno homenaje

A ese sublime encanto caribeño,

Cuyo rostro simpático y risueño

Nos deleitó tras centenario viaje.

 

Procedimos dichosos al anclaje

En el hermoso muelle sanluiseño,

Y junto a su heredero pinareño

Regamos de maní todo el paisaje.

 

En sus obras llegó Dulce María

Y de azucenas vueltas poesía

Ofrendó por doquier frescos manojos

 

Ambas glorias los rostros asomaron,

Y las alegres calles anegaron

Las perlas que brotaban de sus ojos.

 

FILMOGRAFÍA DE RITA MONTANER

1.-La noche del pecado -1934- director Miguel Contreras Torres.

2.-Sucedió en la Habana -1938- director Ramón Peón.

3.-El Romance del Palmar -1938- director Ramón Peón.

4.-Romance Musical -1941- director Ernesto Caparrós.

5.-María la O -1947- director A.Fernández Bustamante.

6.-Angelitos Negros -1948- director Joselito Rodríguez.

7.-Ritmos del Caribe -1950- director Juan J. Ortega.

8.-Pobre Corazón -1950- director José Díaz Morales.

9.-Víctimas del Pecado -1950- director Emilio Fernández.

10-Al son del mambo -1950- director Chano Urueta.

11-Anacleto se divorcia -1950-director Joselito Rodríguez.

12-Coqueta -1950- director Fernando A. Rivero.

13-Burlada -1950- director Fernando A. Rivero.

14-Negro es mi color -1950- director Tito Dávison.

15-La renegada -1951- director Ramón Peón.

16-La única -1952- director Ramón Peón.

17-Píntame angelitos blancos -1954- director Joselito Rodríguez.

 

 


siguiente