marzo-abril. año VI. No. 36. 2000


LECTURAS

  

 

FRANCACHELA

REVISTA DE LITERATURA Y ARTE

 

  

     

 

La revista cultural "Francachela" representa la materialización de un proyecto mucho más ambicioso: la integración cultural hispanoamericana. Fundada en 1996 en Coyhaique, Chile, por Carlos Aránguiz Zúñiga, nuestro editor general, está conformada por un grupo de creadores aunados por una amistad que se ha fortalecido a través de los años en la absoluta convicción de concretar el sueño de acercar a nuestros pueblos, ligados por una historia y cultura comunes, derribando las fronteras que nos distancian, pero con la total aceptación de las diferencias.

La revista se distribuye en forma gratuita en 25 países de América, África, Asia y Europa, en universidades, bibliotecas, asociaciones culturales, gente de cultura en general y un pequeño número de suscriptores. En un inicio dedicada a la difusión de la literatura de nuestra América, en la actualidad hemos incorporado secciones de plástica y música, pero el proyecto apunta a poder plasmar en nuestra publicación todas las expresiones artísticas, además de lograr con el tiempo la incorporación de editores en los diferentes países de Hispanoamérica y España.

"Francachela" se edita con una frecuencia trimestral y cuenta con equipos de trabajo en varios países que solventan con sus propios recursos la inversión necesaria para llevar a cabo la publicación, difusión y distribución de la misma.

"Francachela" tiene el auspicio de las siguientes entidades chilenas: Universidad de Los Lagos, la Fundación para el Desarrollo Regional de Aysén, la SECH (Sociedad de Escritores de Chile) y del Ministerio de la Secretaría general de Gobierno. En Argentina ha sido declarada de interés por las siguientes instituciones: Comisión de Cultura del Honorable Senado de la Nación y del PARCUM, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura de las Municipalidad de Quilmes y de la Asociación Cultural "Mariano Moreno de Bernal". Tenemos programado solicitar auspicio de otras instituciones; diligencias semejantes está realizando también José Luis Mejías Huamán, nuestro editor en Perú.

En Chile el proyecto "Francachela" cuenta con un programa radial y una página semanal en periódicos. Los resúmenes de los artículos de nuestra revista tienen un sitio en la red de Internet de revistas argentinas. Se realizan en forma permanente presentaciones de libros, encuentros culturales, viajes de intercambio, creación de bibliotecas especializadas y otras muchas actividades.

Recientemente la revista nombró al que esto suscribe corresponsal ad honorem en Cuba y el pasado mes de marzo se llevó a cabo la presentación del último número de "Francachela" en la Sala de la Cultura de la Universidad de Matanzas, durante una sesión del Taller Literario "Pablo Neruda".

A partir de las próximas ediciones la revista incluirá en cada número trabajos de autores cubanos en un espacio especialmente preparado desde Cuba.

La revista se diseña en la Argentina y se imprime en Chile en los talleres gráficos de la Universidad de Los Lagos, bajo la supervisión de su Dirección de Extensión.

 

 

Los últimos números de "FRANCACHELA"

  • Caos y literatura

Número 12/13 (doble)

Octubre-diciembre del 98/ enero-marzo del 99.

-"Poesía y caos" por Liliana Díaz Mindurry (premio Planeta de Novela 1998), una mirada reveladora al tema a través de las más actuales concepciones literarias y filosóficas, desde el Génesis hasta San Juan de la Cruz...

-Renato Cisneros (estudios de Filosofía y Ciencias de la Comunicación, Lima, 1976) también habla "Acerca del caos o del origen de nuestras pequeñas desgracias" y nos ofrece cinco excelentes poemas de su autoría.

-"Caos y amor desesperado" de Raúl Tápanes López es una especie de crónica poética del adolescente inmerso en el caos de sus vivencias y entorno.

-Una selección de poesía contemporánea con nombres como Luis del Río Donoso, Gérard Lemain, Nöel Arnaud, Jacques Canut, Macarena Ortega, Daniel A. Andina, Francisco Ferrero Campos y Ulises Varsovia.

-En las páginas dedicadas a las noticias culturales se comenta el acto celebrado en Matanzas por el 305 aniversario de la ciudad (en la casa natal de José Jacinto Milanés) y donde se leyeron poemas de Carilda Oliver Labra, Ricardo Vázquez y José García Makú.

  • ¿Cuándo callarán los poetas?

Número 11 julio-septiembre de 1998.

-Un acercamiento al poeta chileno Gonzalo Rojas (en 1997 varias universidades manifestaron su voluntad de nominar su candidatura al premio Nobel) por Benigno Ávalos Ansieta, Marco Martos y Ricardo Maniero.

-Una carta inédita de César Vallejo.

-"¿Quién asesinó a Federico García Lorca?" se pregunta Carlos Calderón Ruiz de Gamboa en otro trabajo aparecido en este número.

-En la pequeña muestra "Poesía de Cuba" se ofrecen poemas de Senén Orlando Pupo (Santiago de Cuba, 1973), Junior Felipe Figueroa (Holguín, 1974) y Raúl Tápanes López.

  • Mujer y poesía

Número 10 Abril-junio de 1998.

-"Niño indígena de América" es un poema inédito de Gabriela Mistral entregado a la revista por el poeta chileno radicado en México, José Suárez Donoso.

-En una antología mínima Daniel Andina nos ofrece una muestra de "Diez poetas argentinas" que va desde Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik hasta Olga Orozco.

 

 

"FRANCACHELA" en Cuba:

En la ciudad de Matanzas, conocida desde el siglo pasado como la Atenas de Cuba por su fuerte movimiento cultural, fue presentada la revista Francachela en la Sala de Cultura de la universidad. Allí tuvo lugar el primer encuentro del taller literario de la alta casa de estudios, coordinado por el escritor Carlos Chacón Zaldívar, y que se honra con llevar el nombre de Pablo Neruda.

En la sesión se evocó la figura del poeta chileno y se leyeron poemas de Norma Pérez Martín, de Raúl Tápanes López y de integrantes del taller; se dieron a conocer los últimos números de nuestra publicación, se habló de su ideal integracionista, de su vocación hispanoamericana y también de sus editores y colaboradores. Tanto Carlos Aránguiz, como José E. Kameniecki y José Luis Mejía, eran ya conocidos en el centro por su destacada obra, en particular "La construcción del espejo" y "Cuentos bioceánicos", de los primeros.

La primera parte de la actividad estuvo dedicada a homenajear al destacado fotógrafo matancero Juan Seguí, de quien se mostró su trabajo fílmico "Poema mobui", que aborda el tema del sincretismo religioso afroamericano desde su ángulo poético. Como punto final fue sobriamente declamado por Ulises Rodríguez el infaltable Poema XX de Neruda.

La jornada estuvo insertada en un amplio marco de actividades culturales de la universidad cubierto por la prensa local.

 

 

La gente de "FRANCACHELA"

Carlos Aránguiz Zúñiga (Antofagasta, Chile, 1953) es abogado y profesor universitario. Ha publicado numerosas obras, entre ellas "Aysén, la estación del olvido" (novela), "Desde Aysén y otros casipoemas" (poesía) y los "Cuentos de la carretera austral". Ha recibido premios en Chile y otros países. Ha sido un activo fundador de grupos literarios y revistas culturales.

José E. Kameniecki (Buenos Aires, Argentina, 1952) es psicólogo y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido editor de distintas publicaciones literarias argentinas y ha publicado trabajos sobre psicoanálisis. También una novela, "La construcción del espejo".

José Luis Mejía Huamán (Perú) es en la actualidad uno de los poetas más destacados de su país. Entre lo más reciente de su obra publicada merece ser destacado el poemario "Para atrapar una luciérnaga amarilla".

Raúl Tápanes López (Matanzas, 1953) es autor del poemario "De la desesperanza y otros poemas", editado en México en 1999. Poemas y cuentos suyos han sido publicados en revistas literarias de Argentina, México y España.

Propietaria, directora y representante legal: 

Olga González Espinosa

Editor general:

Carlos Aránguiz Zúñiga

Equipos co-editoriales:

Chile: Carlos Aránguiz Zúñiga (Editor).

Pedro Madrones Barrientos, León Ocqueteaux Díaz, Matías Rafide, Federico Tatter, José Luis Vázquez y Carlos Eduardo Zavaleta.

Argentina: José Kameniecki (editor), Daniel Andina, Liliana Díaz Mindurry, Norma Pérez Martín, Cristina Pizarro y Gabriela Stoppelman.

Perú: José Luis Mejías (editor), Luis Felipe Mejía, Marco Martos y Yolanda Westphalen.

Corresponsales:

Argentina: José A. Panizzi (Ramos Mejía, Bs.As.), Armando Bandeo (Sta. Fe), Sira Fernández y Araceli López (Córdoba), Iván González (Bahía Blanca, Bs. As.) y Héctor P. Rubini (San Marín, Bs. As.).

Cuba: Raúl Tápanes López (Matanzas).

Estados Unidos: Juan Rosovsky (Miami) y Jorge Kattán Zablah (California).

México: José Suárez Donoso (Puebla).

Perú: Ruth Miranda (Cusco).

Puerto Rico: Wilmer Colón (Peñuelas).

Uruguay: Gerardo Molina (Canelones).

Colaboradores permanentes:

Carlos Calderón Ruiz de Gamboa, Oscar Capristo, Raquel García y Claudio Schulkin.

Para correspondencia:

Chile: Carlos Aránguiz Zúñiga, Casilla 34-D, Coyhaique. Email: carazu@entelchile.net.

Argentina: José Kameniecki, C.C. No. 13, Suc. (B), 1406, Buenos Aires. E-mail: jkamenie@psi.uba.ar.

En Perú: José Luis Mejía, Aptdo. Postal 18-1319, Lima 18. E-mail: pepemejia@lanet.com.pe

En Cuba: Raúl Tápanes López, Ave. Matanzas 24414 esq. A Macagua, Versalles, Matanzas 40300.