septiembre-octubreo. año VI. No. 33. 1999


NOTICIAS

 


 

 

 

HA MUERTO

HELDER CAMARA,

BUEN PASTOR

 

 

 

El pasado 27 de Agosto descansó en la paz del Señor, Monseñor Don Helder Camara, obispo emérito de Olinda y Recife en Brasil a la edad de 90 años.

El Santo Padre Juan Pablo II ha enviado un mensaje de condolencia y esperanza en el que destaca la enorme labor eclesial y social de Helder Cáamara.

Auténtico pastor y valiente profeta de su tiempo entregó toda su vida al servicio de los más pobres. Fue uno de los hombres emblemáticos del Concilio Vaticano II, abrió para su país y para toda América Latina, una nueva etapa en la historia de la Iglesia.

Fue fundador y alma del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y de la Conferencia de Obispos Católicos de Brasil. Una de las personas que más influyó en la Conferencia de Medellín con la que se aplicaba la renovación del Concilio a este continente de la esperanza.

Su sencillez, su audacia en denunciar las necesidades de su pueblo y su fidelidad inquebrantable a la Iglesia y a su ministerio episcopal, aún en medio de incomprensiones, hace de este obispo-profeta un paradigma de lo que debe ser un pastor en el seguimiento de Jesucristo y la entrega a los que sufren.

Voz de los sin voz, nos enseñó a hablar a Dios en nombre de su pueblo y hablar al pueblo en nombre de su Dios y también, a hablar a los poderosos en nombre de Dios y de su pueblo. No tuvo miedo... o mejor, lo tuvo y lo venció con la gracia del Buen Pastor. Esto le costó no pocos sufrimientos asumidos en la Cruz de Cristo que ahora culmina en su Resurrección.

Su figura y su testimonio se irán agrandando en la medida en que se haga más urgente el servicio de la caridad política y profética de la Iglesia en el umbral del nuevo milenio.

No decimos descansa en Paz, Monseñor Helder Cámara.

Más bien debemos decir: Que tu paz a otros descanse. Amén.

 

EN BUSCA DEL ARCA DE LA ALIANZA

 

por José Raúl Fraguela

 

 

Eran alrededor de las 9:20 de la mañana cuando el camello me dejó en el puente de Santa Cruz muy cerca del entronque con la carretera que conduce a la base de campismo Jardín de Aspiro, donde casi dos horas después no había mal pensamiento que no hubiera pasado por mi cabeza: suspendieron el campamento, se les rompió el camión, pasaron y no los vi... Por un momento tuve la idea de regresar. Pero Alguien me impulsaba, Alguien quería que viviera una experiencia de intimidad con él, una experiencia única.

Un transeúnte me dijo la distancia hasta la base y pensé que podría vencerla a pie. Iba algo escéptico por lo que podría hallar al final de la ruta, pero ni la lluvia me detuvo y llegué al campamento justo cuando almorzaban. Había perdido la primera prueba, la burra, condición para entrar, pero me fue convalidada; mi burra fueron los 8 kilómetros de caminata, buena parte del trayecto bajo una llovizna, por momentos con ínfulas de aguacero. Me asignaron entonces a una tribu, y fui desde ya un hermano más.

¿Qué quería yo, qué esperaba encontrar en este campismo junto a jóvenes de la Comunidad Franciscana de La Habana, del que por pura coincidencia –Diosidencia al decir de algunos de ellos– tuve noticias. Acaso una expresión tan vaga como algo diferente podría definirlo, con toda seguridad esperaba y deseaba hacer nuevos amigos, reencontrarme con la naturaleza exuberante de ese rincón de la Sierra del Rosario que había visitado hace unos años... no sé, pero puedo asegurarte que todas mis expectativas fueron superadas.

Asombra la manera en que, en tan corto tiempo, pueden nacer, crecer y fructificar la amistad –un alma compartida en dos cuerpos, según un poeta ignorante de que lo es–, la fraternidad. ¿La clave? La lucha común por vencer los obstáculos, poner toda tu fuerza, tu inteligencia, no en buscar la manera de salvarte, sino de salvarnos, porque si uno solo de tus hermanos no logra vencer, la derrota es tuya, porque si uno de ellos perece, eres tú quien ha muerto, y tal es así, que te sientes capaz, y lo haces, de poner tu vida en sus manos cuando menos de 72 horas antes no sabías de su existencia, y no es un acto suicida, es un acto de fe, porque sabes, sin que nadie tenga que decírtelo, que te quieren, que en ese momento nada es más importante sobre la tierra para ellos que tú.

Gracias muchas veces quiero dar al equipo de animadores que prepara estos campamentos, que idean los desafíos físicos e intelectuales a que nos enfrentamos los participantes, que nos ponen ante el gran reto de mirar nuestras vidas reconociendo las infinitas veces en que nos hemos apartado del camino que el Padre nos señala, en el que deja siempre encendida su luz que nosotros, hijos ingratos, tan a menudo ignoramos. Gracias, porque con esto nos hacen sentir intensamente la necesidad de seguirlo, de ignorar todas las voces que, melosas, prometedoras, aduladoras, intentan una y otra vez alejarnos de él.

Es probable que algunos de los miembros de estas tribus, que como las tribus de Israel anduvimos en estos días de campamento en busca del Arca de la Alianza, no nos volvamos a ver, pero la alianza está sellada, y si en éste, el camino que Dios ha elegido para mi, llego a hablar algún día a mis nietos, seguramente les contaré de Omar, de Lino y Arturo, puestos siempre de escalón, de trampolín para que sus hermanos nos salváramos; de Erick, aun mutilado haciendo todo por los demás, capaz de emocionarse hasta las lágrimas, testimoniando con su vida qué debe ser un joven, un hombre de este o de cualquier tiempo; de Betty, pequeña y osada, tratando de vencer cada prueba sin ser carga para los demás; de María, Yuliet; Mercy, la niña madura y alegre, de inagotable energía; de Caridad, que se dejó catapultear dos veces al vacío porque del otro lado estábamos nosotros (muertos de miedo por ella) que no la íbamos a dejar caer. Les diré que tengo un hermano flaco como una jabalina, incansable, inteligente, a quien por eso y porque su nobleza a este animal nos recordaba, cambiamos el nombre (Alex) por Delfín; otro llamado Hugo, que no ha descubierto que Dios está con él y en él, pero que aunque nunca lo descubra ya no podrá evitarlo; y que un habanero paciente y lleno de los mejores sentimientos, Saúl, me dejó su pulóver –éste, sí, este mismo que ven aquí– con su sudor, con la tierra del campamento, con el autógrafo de cada miembro de la tribu, porque yo vivía muy lejos y nos íbamos a ver poco. Cuando mis nietos me pregunten, contestaré que no, que aquella tribu no tenía jefes, que había dos líderes, Lisbet y Ulcino, dos jóvenes como nosotros que pusieron todo su empeño en que la despedida fuera difícil y lo consiguieron, porque nadie quería separarse de su hermano, porque al intercambiar direcciones y teléfonos ya estábamos pensando que la cotidianidad, la lucha por la vida, nos iba a dificultar el reencuentro, y aunque la gran alegría por lo adquirido en el andar juntos de esos días superara todo lo demás, muchas lágrimas, abiertas o furtivas, agregaron sus bendiciones a las del Padre Alberto al final de la Eucaristía con que terminara este inolvidable episodio.

No voy a darte, amigo, detalles de cuanto allí sucedió en las cuatro jornadas –¿o fue sólo una, larga, continuada?–, porque estaría quitándote la oportunidad de vivir a plenitud una experiencia maravillosa, pero si un día el proyecto DESPIERTA de la arquidiócesis de La Habana te invitase a ir EN BUSCA DEL ARCA DE LA ALIANZA, no lo dudes, ve, serán días de renovación, de encuentro contigo mismo, de sentir con toda intensidad al Dios vivo en las personas de hombres y mujeres que hasta ayer quizás no conocías –como me sucedió a mi–, en las cuales el Padre se te manifiesta sin reparos, sin remilgos, reafirmando el Pacto que hiciera con Abraham, con Moisés, aquel que Cristo hizo nuevo; y que dejarán una huella imborrable en tu corazón, una huella de amor.

Agosto 9 de 1999

 

 

 

RECIBE PREMIO

SANTA TERESA DE ÁVILA

EL SR. ANTONIO PIEDRA

 

por Ernesto Ortiz

 

Sin tener aún detalles, no por ello dejamos de anunciar nuestra alegría por la noticia del importante premio literario recibido en España por el Sr. Antonio Piedra, el premio Santa Teresa de Ávila, un reconocimiento por toda su obra. Esta decisión fue dada a conocer por el poeta José Hierro -laureado con el Cervantes el pasado año-, y el premio le será entregado el día 12 de octubre de manos del Presidente Aznar, en Ávila. Un hecho que nos llena de regocijo y hace justicia a una obra, a una vida, enteramente dedicada a la germinación poética. Porque Antonio Piedra, Director y Editor de la Fundación Jorge Guillén, es un muy señor Poeta, un pensador de siete filos y un gentleman de la edición, entregado con todas las joyas y suavidades del azul, con todos los misterios y codicias de lo humano. Los pinareños hemos tenido ocasión de mirar (y admirar) fragmentos de la obra ensayística y de la pasión poética –en eventos como los Encuentros Iberoamericanos del Centro Hnos. Loynaz o el Coloquio Internacional sobre Carilda, o en páginas de revistas como deLIRAS y Vitral– de este vallisoletano enamorado de Cuba, de su gente, de la mulata que puso sus ojos de ron a pique, de las arterias de la malangueta o el cauce que abre en la vasta noche el cocuyo... El gobierno y el pueblo de uno de nuestros municipios le ha correspondido nombrándolo su Hijo Ilustre; y otros muchos guajiros hemos tenido el privilegio de contar con su amistad y su presencia, que ha sido decisiva en la apertura de la creación literaria vueltabajera al mundo. Felicidades de nuevo, amigo, por este Premio merecido. El regocijo nos arrastra a una ebriedad pura: que seas el doble de nuestra fiebre.

 

 

EXPO

SONDEAR EL UNIVERSO

 

Ud podrá apreciar dos impresionantes piezas (mandalas correspondientes a su serie Proyecto del Ser), en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana, en San Ignacio 352 esq. Teniente Rey, en La Habana Vieja. La curaduría fue realizada por Caridad Blanco y Amalina Bomnín, especialistas de este Centro y de su homónimo en Pinar del Río, respectivamente.

A DISPOSICIÓN EN LA CASA-TALLER

PEDRO PABLO OLIVA

 

28 de agosto de 1999.

Estimado usuario:

 

A propósito de la reapertura de nuestro Centro de Documentación por el inicio del curso escolar, le informamos de los nuevos títulos adquiridos para nuestra colección.

Estos libros pertenecen en su mayoría a colecciones de la Editorial Grijalbo-Mondadori o a casas editoriales que este grupo representa en Cuba. Corresponden a los temas de Filosofía, Ensayo científico, Historia, Literatura, Música, Artes Plásticas y Comunicaciones.

Esperamos su visita muy pronto.

Atentamente,

Pedro Pablo OLIVA.

 

CON PÉTALOS DE LUZ

PRESENTACIÓN DE "EL LIBRO DE LAS PREGUNTAS"

 

por Lorenzo Suárez Crespo

Gracias, Vitral, por ofrecerme la libertad de tu luz para desatar las alas de estas palomas que con sus diez cantos emprenden vuelo esta noche por el cielo de Vuelta Abajo. Llevan infinitas preguntas y respuestas para penetrar en el reino de los niños y la curiosidad de los mayores que, aún con más vida, no han cerrado ese rincón del corazón donde late el remedo de la infancia.

Gracias, Miguel Ángel, por dejarme abrir las cortinas de tu jardín de preguntas desde un comienzo bajo el imán de los astros hasta los encantos de la naturaleza, las virtudes humanas y otras tantas maravillas que cristalizan tus versos y en burbujas van asumiendo espectros en nuestras pupilas para romperse suavemente en el espacio rítmico de los novenos y décimos con una moraleja.

Gracias, amigos, por acompañarnos al alumbramiento de un libro que enriquecerá la literatura para niños en nuestra provincia y ampliará la familia de lectores con un único precio a cambio: la gratitud.

Permítanme ahora, bajo el hechizo de la fantasía, dejarme llevar de la mano por alguien a quien debo parte de mis sueños de infante: El Pequeño Juglar.

Así cuenta, como queriendo fundir en sus palabras otros tantos regalos en verso y prosa que anteceden el nacimiento floral de este jardín:

Hubo una vez un valle al amparo de las palmas en el que un Ángel, pincel en mano y risa de versos, creó un Jardín de Preguntas donde la Naturaleza es algo más que el latido de un corazón invisible y el rocío, sobre la tierra sedienta, provoca Un murmullo de las violetas.

En ese Jardín el día es un derroche de luz parecido a los encantos creados también Bajo el aire y el sol de Buenavista, dispuesto a darle, tiernamente, un susto a la noche. En su valle de flores la eternidad es un suelo guardado en mil cerrojos y alguien, quizás un Pequeño príncipe, cultivador de flores en lejano asteroide, parece disfrutar al estilo de El niño curioso los mas remotos misterios y se atreve a buscar en los sumergidos mogotes de la costa los sortilegios que se esconden En el cofre de un pirata.

Cuenta además que las preguntas del Ángel van más allá de la curiosidad de Román Elé y como el amor es un lecho de frágiles duendes, La mariposa verde, tanto como El zunzuncito, gustan de frecuentar las flores sin olvidar aquellas que un día hacían su fiesta En el camino a Río Seco. Así, como los sueños que arrastran maravillas, esas flores del Jardín guardan perlas extrañas y se mecen en sus pétalos de luz sobre los hilos de 35 preguntas donde los pequeños lectores con un suspiro de felicidad, después de haber descubierto el país florecido del Ángel, admiran más el beso de las mariposas que perfuman las flores con las respuestas que da el viento... y como Dios es un candil que alumbra sobre el tejado del mundo, la expectación se torna en versos y este Pequeño Juglar, ante el Jardín y su Ángel, canta:

Señor de tantas preguntas,

casi niño, casi un gnomo,

responde tú, dime cómo

tantas flores nacen juntas.

Los cantos, donde preguntas,

con los tintes de un rosal

han coloreado el cristal

y en versos y alas te asomas

para darle, en diez palomas,

otro haz de luz a Vitral.

¡Gracias!

pregunta.jpg (26047 bytes)

 

DÉCIMAS DE MONS. JOSÉ SIRO

EN LA PRESENTACIÓN DEL

GRAN PREMIO VITRAL 1999

 

¿Qué tiene tu poesía

de ingenuidad, de embeleso

que me luce como un beso

de candidez y alegría?

Siento al leerla diría

como un singular placer

que me permite mover

esas luces misteriosas

que nos hacen ver las cosas

como las debemos ver.

 

Dices, y es verdad, Miguel,

Dios es un candil que alumbra

y que aclara la penumbra

a quien camina con Él.

No hay un amigo más fiel

en ese andar por la vida,

sobre todo si una herida

te impide el paso ligero

pido a ese Dios que tu vuelo

nada ni nadie lo impida.

 

 

Obispado de Pinar del Río

Sábado 25 de septiembre de 1999.

ENCUENTRO

ESTUDIO Y

REFLEXIÓN

 

por María del C. Gort

 

La Escuela de Verano reunió en la ciudad de Pinar del Río alrededor de 160 agentes de pastoral de diferentes comunidades de la diócesis. Catequistas, misioneros, animadores de barrios y grupos se dieron cita en esta ciudad del 16 al 21 de Agosto en un momento de encuentro interpersonal donde además de compartir experiencias y estrechar lazos de amistad, dedicaron sus mejores esfuerzos a la formación humana y cristiana.

Las materias tratadas fueron: Cristología, Antropología, Psicología Evolutiva y Doctrina Social de la Iglesia. Los profesores procuraron no sólo impartir contenidos con un elevado nivel, sino además, de que los temas estuvieran en sintonía con nuestra realidad eclesial y social y que sirvieran a los participantes para aplicar en los diferentes servicios que prestan.

La Comisión Diocesana de Catequesis y el Centro de Formación Catequética «Pablo VI» fueron los promotores de esta Escuela de Verano que parece ser se mantendrá en nuestra diócesis como un servicio permanente de formación.

Gracias al equipo organizador, gracias a todas las personas fuera de Cuba, de ésta y otras diócesis, que contribuyeron a que este encuentro tuviera lugar.

A ti, que eres responsable de continuar la labor evangelizadora de la Iglesia, ten presente que la preocupación por la formación debe ser una tarea permanente. Recuerda que la Escuela de Verano espera por ti. Planifica tu tiempo y deja una semana para esta experiencia. Infórmate en tu parroquia.

No desaproveches esta oportunidad.

 

 

 

EL BARROCO MUSICAL

CUBA-ESPAÑA

 

Con el patrocinio del Ministerio de Educación y Cultura de España, en colaboración con la Universidad de Valladolid, la Oficina del Historiador y el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana, se dictaron dos conferencias en la Sala Alejandro García Caturla del Teatro Amadeo Roldán en la Ciudad de la Habana.

La noche del 28 de septiembre de 1999 la Profesora Miriam Escudero ofreció la disertación "Música Sacra en Cuba" y el Grupo ARS LONGA interpretó música de archivos eclesiásticos cubanos recientemente investigados.

El miércoles 29 de septiembre la conferencista fue la Doctora María Antonia Virgili quien presentó un trabajo sobre "El Barroco Musical Español" cuyo sustancial complemento resultó el Concierto del TRÍO JÁCARA, que brindó un elenco de música del barroco rescatada de los fondos eclesiásticos españoles.

Agradecemos al Sr. Fernando Guaza Merino del departamento de Organización y Difusión de la Universidad de Valladolid por su gentil reporte e invitación.

UNA PÉRDIDA PARA

LAS ARTES VISUALES:

BELKIS AYÓN

 

El pasado 11 de septiembre falleció en la ciudad de La Habana Belkis Ayón. Artista privilegiada, excepcional, con talento y bondad al decir de Francisco López Sacha, miembro del secretariado de la UNEAC, en las palabras con que despidiera el duelo en la necrópolis de Colón.

El presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Carlos Martí, personalidades de la cultura, estudiantes, destacados pintores, numerosos amigos y familiares acompañaron los restos de Belkis hasta su lugar de reposo.

Vitral une a ellos su duelo por esta pérdida.

 

UNIVERSITARIOS DE SALZBURGO

VISITARON PINAR DEL RÍO

 

por José Raúl Fraguela

 

La noche tropical se llenó de duendes germanos, las montañas de la lejana Austria se corporeizaban sólo con cerrar los ojos y dejarse llevar por las voces de Kristin y Magdalena improvisando con singular maestría un reclamo amoroso de los pastores de su tierra. Fue quizás el climax de una jornada maravillosa, donde se demostró una vez más que no importa la latitud, el ambiente social o los convencionalismos que marcan la vida humana, siempre es posible el entendimiento, y más aún, la comunión espiritual entre los hombres, si logramos vernos, aunque sea un poco, en el prójimo.

Kristin Müller, profesora de lengua y cultura hispánicas de la universidad de Salzburgo, había anunciado con tiempo la visita, acompañada de cinco de sus alumnos –una charla, un par de intercambios con personas de diferente quehacer– me dije pensando en lo que podría atañerme el encuentro. Pero, todavía no sé bien cómo, me vi en el rol de guía.

Autopresentación, y adecuar la indumentaria para una charla amena e informal con Mons. Siro que, por disfrutada, amenazó con echar abajo el modesto programa preparado por el CFCR para atenuar en algo la sed de conocimientos sobre nuestra cultura que abrasaba a los invitados.

Un encuentro con Dulce María Loynaz a través de los galardones obtenidos por su obra y una somera e interesante explicación ofrecida por Madelín, especialista del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hnos. Loynaz consiguieron interesarlos a todos por la creación de nuestra poetisa mayor, y aunque no pudieron adquirir –como deseaban– textos suyos, la casa les obsequió en cambio libros de autores pinareños de entre sus más recientes publicaciones.

En el museo Guiteras conocieron además aspectos de la vida y la trayectoria política de este luchador de los años 30.

Pero lo que más impactó a nuestras rubias amigas, especialmente a Renata y Clara, fue la plástica de Pedro P. Oliva, sobre todo ese monumento al color y la forma que es El Gran Apagón, ante el cual Oscar Llanes, excelente anfitrión, les habló del trabajo del pintor, no sólo como creador, sino como promotor de la cultura en estos predios. Al final, dimos con Marcos y Anita que, perdido el grupo, habían improvisado su propio programa.

En la tarde, Dagoberto Valdés, director del Centro, dio una panorámica sobre cultura cubana, su evolución y estado actual, que suscitó amplio debate, y los visitantes pudieron intercambiar además con representantes de diferentes grupos de la iglesia local, ante cuya labor se mostraron muy impresionados.

La despedida, tras una noche de poesía pinareña y música austríaca, dejó el sabor de un día distinto para todos, de tiempo, conocimientos y emociones compartidos, del intercambio de ideas y puntos de vista que, diferentes en muchos casos, no impidieron sin embargo germinar la amistad.

 

TELEGRAMA DEL PAPA

A MIKHAIL GORBACHOV

POR LA MUERTE DE SU ESPOSA

 

CIUDAD DEL VATICANO, 20 SEP 1999 (VIS).- Sigue el texto del telegrama enviado por Juan Pablo II a Mikhail S. Gorbachov, presidente de la Fundación Internacional para Estudios Socio-Económicos y Políticos, con motivo de la muerte de su esposa, Raisa, a la edad de 67 años:

«Profundamente apenado por la noticia de la muerte de su amada esposa le envío mi pésame de todo corazón. Mientras encomiendo a Raisa Gorbachova al eterno amor de Dios Todopoderoso, espero que encuentre en el afecto de su familia y amigos la fuerza para soportar esta pérdida. Con mi recuerdo más afectuoso y mis oraciones».

 

 mune.jpg (62723 bytes)

PRIMERA FILIAL

DE LA MUÑECA DE TRAPO

EN PINAR DEL RÍO

 

La primera Filial en Cuba de la muñeca de trapo tiene como objetivo exponer de forma permanente en el local que ocupa el Centro Provincial de la Cultura Comunitaria, una muestra representativa de la muñeca de trapo de Cuba y Venezuela, además la misma se irá enriqueciendo con donaciones y talleres que irán nutriendo el rico aval de esta manifestación. La filial de las muñecas es una obra concebida de manera colectiva y cooperativa al servicio de todas las gente y de manera muy especial de los niños, con la finalidad de prestarle ayuda en su formación para la vida, animándolos para el juego sano y libre con el objetivo esencial de rescatar ese tradicional universo infantil de la juguetería hecha a mano con materiales de desecho o reciclados.

Podrán participar todos los artesanos, niños integrantes de talleres artísticos,amas de casa, jubilados,y toda persona con habilidades manuales a acreditarse en este evento internacional.

Los interesados recibirán asesoramiento técnico durante estos cuatro días, así como el derecho a participar en actividades artísticas culturales, conferencias, inauguración de la exposición y actividad de clausura denominada: Fiesta de las muñecas.

Para la realización de las actividades de taller los matriculados deberán proveerse y traer materiales fundamentales para el buen desarrollo creativo de sus individualidades como son: tijera,aguja, hilo, recortería, guata. Aunque el evento aportará materiales reciclados.

Las muñecas se diseñarán de diferentes recursos tales como: tela,semillas, conchas, caracoles, fibra vegetal de todos los géneros, otros.

El evento sesionará en el Museo de Historia del 6 al 10 de Octubre. Se entregaran certificados de participación

 

 

 

 

 

 

 

 

CUARTETAS AL P. VARELA

 

Aunque no muy alto vuela

mi guajira inspiración

te canto en esta ocasión

insigne Padre Varela.

 

Jóvenes y sin escuelas

vienen a oír tus lecciones...

son pequeños los salones

insigne Padre Varela.

 

Cuando en las Cortes riela

tu voz clara y vigorosa,

el destierro allí te acosa

insigne Padre Varela.

 

Siempre tu alma anhela

por la Patria tan lejana

nunca olvidas a La Habana

insigne Padre Varela.

 

La Metrópoli te cela

y pretende aniquilar,

tal recurso, no ha lugar

insigne Padre Varela.

 

Cuando la viejita abuela

viene en busca de socorro,

das cubiertos... no hay ahorro

insigne Padre Varela.

 

Tu espíritu se desvela

por librar al patrio suelo;

no fue vano ese desvelo

insigne Padre Varela.

 

La gente se queda lela

al ver tanto bien que aportas

a esta Nación que te adopta

insigne Padre Varela.

 

Apagose al fin tu vela

en San Agustín, Florida,

devuelves a Dios la vida

insigne Padre Varela.

 

Tu vida toda es escuela:

con "lo primero pensar",

nos enseñaste a amar

insigne Padre Varela.

 

Si siguiéramos la estela

del Amor que fue tu guía

otro gallo cantaría,

insigne Padre Varela.

 

Ayer me lo dijo Adela;

en el poblado cercano:

tenemos "Santo Cubano"

insigne Padre Varela.

 

Queda todavía más tela

más tengo miedo cortar

termina aquí mi cantar

insigne Padre Varela.

 

ORACIÓN FINAL:

Hoy mi lira se rebela

ante el ingrato olvido

¡SALVA A CUBA!, te lo pido

oh siervo de Dios, Varela.

 

P. Claudio Ojea