marzo-abril. año V. No. 24. 1998  


CINE

"Rescaten al Titanic", de Jerry Jameson

"La camarera del Titanic", de Bigas Luna

"La camarera del Titanic", de Bigas LunaTITANIC"Titanic", de James Cameron

Navegando en el tiempo

 

José M. Fernández   y    Dany Fco. Tejera

 

 

Por las heladas aguas del océano Atlántico, entre las penumbras y el silencio de la noche sólo interrumpido por el onomatopéyico sonido de las olas, avanzaba salvando la distancia entre Southampton (Inglaterra) y Nueva York, una gigantesca embarcación orgullo de la marina británica, considerada por la ingeniería de la época y por sus armadores como una maravilla de la técnica capaz de arrastrar las más diversas adversidades: el insumergible Titanic.

Aquel palacio flotante, en cuyo interior viajaban 2 200 personas, hombres y mujeres de diferentes escalas sociales algunos en viaje de placer, otros a la conquista de nuevos horizontes, se desplazaba seguro, confiado en que ningún fenómeno atmosférico por poderoso que fuera constituiría una amenaza para la vida de sus pasajeros y de sus tripulantes.

Era la madrugada del 15 de abril de 1912, todos excepto los oficiales de guardia dormían plácidamente mientras el Titanic se abría paso a través de la niebla por una zona colmada de Icebergs, colosales Menhires marinos de agua solidificada que poblaban la vía oceánica. La escasa visibilidad no permitió divisar la proximidad de uno de ellos y evitar a tiempo la colisión contra el casco del poderosos navío.

El desastre, que causara la muerte de 1 502 personas aún hoy es considerado como una de las mayores tragedias marítimas y la visualización de los filmes inspirados en el hecho (seis en total), nos llena a todos de profunda consternación.

La primera obra cinematográfica sobre este trascendental acontecimiento se remonta a 1953 y fue considerada en nuestro país por el nombre de "Y el mar los devoró", dirigido por Jean Negulesco y protagonizado por Bárbara Stanwick y Clifton Webb, que obtuvo un Óscar al mejor guión original.

El hundimiento del Titanic gracias a testimonios de los sobrevivientes fue relatado en 1957 en un libro traducido a varios idiomas titulado A night to Remember que constituyó un verdadero bestseller.

El libro se ajustaba estrictamente a la realidad de lo acontecido aquella fatal noche y William Mcquitty, aceptando el reto, se decidió a filmar en 1958 "La última noche del Titanic" a un costo de medio millón de libras esterlinas, cuya dirección le fue asignada al realizador Roy Baker y el papel protagónico lo desempeñaría el actor Kenneth Moore. Este filme fue el único que utilizó imágenes de archivo del verdadero Titanic.

La versión inglesa en nuestra opinión recoge la esencia del libro y logra a lo largo de su proyección pese a los escasos efectos especiales en relación con la técnica moderna, ofrecernos un espectáculo convincente, realista y desgarrador que mantiene a los espectadores pendientes de todos los detalles desde el bautizo del buque hasta la recogida de los náufragos por el crucero Carpathia.

A finales de la década del 70 fue realizado un tercer filme concebido para la televisión, interpretado por la actriz Leschman y llevado a la pantalla grande posteriormente titulado "Sos Titanic". En Cuba además de la pequeña pantalla lo disfrutamos en el formato de 16 mm donde aún se conserva en la bóveda de la Distribuidora Nacional de Películas.

En 1995 los ingleses intentarían una especie de remake utilizando actores de nueva promoción pero esta no alcanzó las dimensiones artístico-técnicas de sus antecesores.

La quinta versión sobre esta catástrofe fue una coproducción hispano-franco-italiana dirigida por el español Bigas Luna e interpretada por la actriz Aitana Sánchez Gijón, donde se inserta una bonita historia de amor, titulada "La camarera del Titanic", exhibida durante la muestra del cine español en el pasado Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

Relata la historia fílmica del trascendental suceso, permítanme retornar al hecho mismo para informarles, que investigaciones posteriores al lamentable accidente arrojaron una serie de datos asombrosos donde se ponían de manifiesto la negligencia del barco de carga de California, que acostumbraba a silenciar sus servicios telegráficos durante la noche y la desorganización a la hora de llenar los botes de salvamento con capacidad para 1,178 personas, con lo que el número de víctimas fatales se hubiera reducido a la mínima expresión.

Anterior a la celebración de lo que parece ser cada día uno de los espectáculos más grandes de los Estados Unidos: la entrega de los Óscar, un filme bien seguido por todos los medios de comunicación desde su rodaje hasta su proyección, Titanic igualaba el record en nominaciones impuesto por "Eva al desnudo" (14) y el de estatuillas que ostenta «Ben-Hur» (11). Un diario norteamericano, Ángeles Times, reflejaba titulares como Los Óscar confirman a Titanic como la gran película del año; un crítico de este diario aseguraba que el éxito de Titanic podrá poner de moda en Hollywood la realización de grandes películas en coproducción, disminuyendo así los riesgos del negocio cinematográfico; Titanic corre en su factura con dos estudios importantes, Paramaunt y Fox. Cada una de estas grandes empresas ha puesto la mitad del presupuesto asignado al filme de James Cameron.

De haberse realizado la nominación al mejor actor a Leonardo Di Caprio, Titanic hubiera obtenido su decimoquinta candidatura, lo que significaría superar el record de "Eva al desnudo"; un ejecutivo de la Twenty Century Fox, coproductora de la película, hizo referencia a que el poder de Di Caprio es una de las claves del filme. No obstante el filme "Eva al desnudo" (1950) de Josefh Leo Markiewiez sólo tuvo que contentarse con 6 Óscar, mientras que Titanic lo hizo con 11 estatuillas. Estos galardones son un reconocimiento a las claves del mejor cine de catástrofe con derroches de efectos especiales, que no adolece del rigor histórico y que cuenta además una historia de amor como las de antes, que recuerdan al Hollywood más dorado y más glorioso.

Como bien expresaba el director Gus Van Sant, (El indomable Will Hunting), "Los Óscar no son una medida real del triunfo", pero sí son determinadas alarmas que el espectador debe tener en cuenta antes de remitirse a la obra cinematográfica, basta señalar que esta película compartió por la mayor cantidad de Óscar con filmes de la talla universal como Lo que el viento se llevó (V. Fliming, 1939, nueve Óscar), De aquí a la eternidad (F. Zennemann, 1953, ocho Óscar), Mary Poppins (R. Stevenson, 1964, cinco Óscar), Quién le teme a Virginia Woolf (M. Nichols, 1966, cinco Óscar), pero con la ya conocida decisión de la Academia de HollyWood, James Cameron puede vanagloriarse de ser el único en igualar el récord de las estatuillas y hacer frente a conocidas obras del cine universal, aún cuando los filmes señalados anteriormente tuvieron la cifra record de 13 nominaciones; excelente dirección de Titanic, a pesar de lo arrítmico que se nos presenta por momentos. Es un filme que, sin caer en el banal vacío de la comparación, es digno de tenerse en cuenta entre las grandes superproducciones fílmicas de finales del siglo y sobre una de las mayores tragedias que recuerda la historia; creo reconocer que es válida la visión de Titanic, pero recordando siempre La última noche del Titanic, del año 1958 y del director Roy Baker.

 


Datos Reales: El «Titanic» realizaba una travesía desde el puerto británico de Southampton hasta Nueva York. Su fecha de partida fue el 10 de abril de 1912. Cuatro días después, el 14 de abril, a las 11.40 horas, el barco de la naviera White Star chocó contra un iceberg. Navegaban     por el Atlántico norte, a 700 kilómetros al sur de      Terranova. Se hundió en unas cuatro horas, en la madrugada del 15 de abril. Llevaba 2.200 pasajeros a   bordo. De ellos sólo salvaron la vida 678. Apodado el insumergible por sus constructores, tenía casi 275 metros   de largo, nueve cubiertas, tres hélices y cuatro      chimeneas. Se encuentra sumergido a una profundidad      de 3. 800 metros y se descubrió en el 1985. Desde    entonces, mediante inmersiones, se han recuperado unos 1.800 objetos del interior del barco.

cine5.jpg (13795 bytes)