marzo-abril. año V. No. 24. 1998


ECOLOGÍA

 

Consideraciones acerca de LA EDUCACIÓN

y su PAPEL EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Lázaro Rodríguez Corrales

 

 

Dentro del mundo en desarrollo se tiende a confundir EDUCACIÓN AMBIENTAL con EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, error que cometen muchos educadores ecológicos de los países desarrollados, pues no perciben las contradicciones existentes entre la conservación de un gran número de bienes que sus países comienzan a apreciar en cuanto a elementos de "la calidad de la vida" y una redistribución de los recursos mundiales que tenga también en cuenta "la calidad de la vida" como parte del desarrollo.

La educación ambiental se emprendió inicialmente en Japón para combatir su creciente contaminación industrial, que, si bien no ha resuelto el asunto, ha permitido al menos ciertos progresos. Las legislaciones nacional y local japonesas controlan actualmente la evacuación de residuos de algunos procesos industriales. En otros casos se ha trasladado el problema a países menos desarrollados: así, una fase particularmente contaminada del tratamiento del mineral de hierro que Japón importa de Australia se realiza ahora en Filipinas.

La UNESCO y el PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE desempeñan un importantísimo papel en la promoción de la cooperación internacional para el desarrollo de programas y materiales de enseñanza, destinados a despertar en los estudiantes y el público la conciencia de esas interacciones globales. De no ser así, se corre el riesgo de que los esfuerzos de cada país aislado sean insuficientes debido a sus limitaciones nacionales y a la miopía natural que impide prever los efectos de las propias acciones.

El movimiento de EDUCACIÓN AMBIENTAL señala que en cada fase del proceso educativo se plantee la siguiente cuestión:

¿Permite el programa que el mayor número posible de alumnos sepan más sobre su medio ambiente?

Una excelente muestra de la UNESCO, cuyos proyectos experimentales en varios países han demostrado que tal objetivo no es imposible y de lo que cabe hacer al respecto, es el enfoque alternativo de la educación elemental formulado por el Programa Asiático de Innovaciones educativas con miras al desarrollo. Pese a ello, muy poco se ha hecho en la mayoría de los países para reestructurar los programas educativos, de suerte que la EDUCACIÓN AMBIENTAL así entendida se transforma en parte concreta de la tradicional enseñanza.

En nuestro país la Geografía y la Biología parecen haber sido las materias más aptas para asimilar CONSIDERACIONES AMBIENTALES. Y, sin embargo, en muchos aspectos, los reflejan sólo sintomáticamente, sin ir a sus verdaderas causas.

Soy partidario de que las consideraciones ambientales ponen de manifiesto una trama que integran valores sociales, organizaciones políticas, control tecnológico, estructuras económicas, y sistemas nacionales e internacionales de distribución de los recursos, aspectos que en realidad se relacionan más naturalmente con otras disciplinas de la educación, tales como Literatura, Estudios Sociales, Ciencias, Física y Matemáticas.

En Cuba queda un largo camino por recorrer en lo que atañe a la asistencia que ha de prestarse a los profesores de enseñanza primaria y secundaria, si queremos que se presenten en forma sencilla algunas de estas consideraciones radicales en torno a la EDUCACIÓN AMBIENTAL. Las nociones sobre los problemas del medio ambiente se enseñan únicamente de modo "formal" y "analítico" durante los tres años de la enseñanza secundaria. Otro tanto habría que señalar respecto a la familia y su labor educativa desde edad temprana en la vida de cada niño, así como, entender los deseos de estos; denegados en su totalidad por los mayores.

Muy poco se han utilizado hasta ahora esas experiencias reales para hacer que los menores comprendan los procesos del poder, de la influencia de los grupos de presión y de la elaboración de decisiones en la sociedad.

 

 

La educación ambiental:

No sólo tiene que ver con el catálogo de materias que se enseñan normalmente en las escuelas; debe constituir asimismo una fuerza que saque al estudiantado de su aislamiento respecto a la comunidad donde vive.

Ahora bien, las excursiones campestres, el camping o las visitas a museos no constituye automáticamente una "educación ambiental". Esta consiste en un proceso que complete el ciclo de una vida. No sólo porque debe prolongarse después de los años escolares, sino también porque requiere, a efectos de aprendizaje, la participación conjunta de grupos de distintas edades. Los papeles que desempeñan el maestro, el alumno, el padre y el ciudadano, adquieren así mayor flexibilidad por desempeñarse en una situación que despierta la mutua conciencia de las cuestiones del medio.

 

 

Los árboles, jardines y bosques:

Los problemas que plantean la preservación del medio ambiente y la explotación de las riquezas naturales no son comprendidos en todas partes de la misma manera. En los países industrializados, pro ejemplo, se inculca a sus habitantes, desde la más tierna infancia, el respeto a los espacios verdes y el culto al árbol. En cambio, la necesidad de madera puede ser tal que a veces su resultado es la desforestación de las regiones tropicales.

 

 

Recomendaciones:

Solo resta planificar nuevamente la idea de elaborar materiales de enseñanza escolar, planes y programas nacionales por parte del MINED (Ministerio de Educación), para el surgimiento o el rescate de una auténtica educación ambiental en nuestro país.

En la perspectiva de un nuevo orden económico internacional, los problemas del medio ambiente deben ser considerados como los del desarrollo, con un espíritu de solidaridad: subsisten aún demasiadas injusticias en la utilización del PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD.