julio-agosto.año IV.1997


CINE

EL CUARTO HOMBRE

GINSEPPE DE SANTIS

por Mayra Álvarez

No me refiero a la cinta de igual título que en 1983 realizara el cineasta holandés Paul Verhoeven. Hablo del cuarto hombre del neorrealismo italiano que lamentablemente falleciera el 17 de mayo pasado. Giuseppe De Santis. Cineasta y guionista que primeramente cursara estudios de Derecho y después se formara en el Centro Sperimentale di Roma, y que nació en la región de Fondi el 11 de febrero, hace ochenta años atrás.

Aunque ya para entonces nadie hablaba de Giuseppe Beppe Santis, ni dentro ni fuera de Italia muchos consideran que en gran parte se debió a su forzosa retirada, realizada hace más de veinte años (1972), debido a que su última película resultara fallida: UN APRREZZATO PROFESSIONISTA DI SIGURO AVVENIRE/ UN PROFESIONAL ESTIMADO DE SEGUNDO PORVENIR, una sátira social sobre la nueva búsqueda que en su país ostentaba el poder.

Su carrera tuvo altas y bajas, pero esto es algo común en muchos realizadores. No es el ojo del volcán. Sus aciertos y valores son otros a considerar, recordemos sus aportes y éxitos, sobre todo a partir de su segunda película realizada en 1949 y que, casualmente, fuese nominada en la categoría de mejor guión en la fiesta cinematográfica de Hollywood un año después: ARROZ AMARGO/ RISO AMARO/ BITTER RICE, drama de amor y de lucha de clases sobre los arrozales del Po, filmado en los de Verselleses. No podemos sacar de contexto los problemas que la humanidad acababa de sufrir en el escenario de una Europa todavía ensangrentada, la Vieja Dama trataba de incorporarse de las ruinas ocasionadas por la devastadora Segunda Guerra Mundial. En la Italia de esos tiempos aún estaba fresco el recuerdo del nefasto Mussolini, su oscuro gobierno y posterior ajusticiamiento, y la ulterior proclamación de la República Democrática. En muchos lugares del país, la primavera todavía estaba ausente. Giuseppe se sentía comprometido. Su lenguaje fue distinto, más sensual, a veces erótico, pero, así y todo fue el cuarto gran hombre del neorrealismo junto a los padres fundamentales del movimiento: Roberto Rossellini , Luchino Visconti y Vittorio De Sica, ya fallecidos. Sólo quedaba la memoria del luchador tenaz, crítico de la revista Cinema, que llamó a los demás directores italianos a recuperar el meritorio lugar que otrora ocupara la cinematografía italiana en las pantallas del mundo. Les pedía abandonar las caducas formas de expresión artística y llevar al celuloide una mirada nueva más amplia y real del mundo circundante lejos de lentejuelas y falsos brillos encartonados. Los tiempos eran distintos y las voces, también eran otras.

El trabajo de la crítica, la revista Cinema y el movimiento neorrealista son pilares inseparables en la vida de este hombre. A su alrededor, se nuclearon entre otras destacables figuras: Michelangelo Antonioni, Guido Aristarco, Visconti y Zavattini.

Su latente preocupación, consecuente con su honesto sentimiento hacia las personas sufridas por la miseria dejada por la guerra, su militancia comunista e influyente lo reflejaba en casi toda su filmografía, que estuvo también bañada por un fino gusto erótico, así lo vimos en las poses de Silvana Mangano cuando constantemente lucía sus muslos (más que otras) en su obra maestra ARROZ AMARGO, la insinuación de su figura detallada por la estrecha ropa, símbolo erótico para la época. Los constantes primeros planos que destacaban la belleza campesina de Lucia Bosé en NO HAY PAZ BAJO LOS OLIVOS/ NON C‘É PEACE TRA GLI ULIVI (1950), otra denuncia de la explotación de los campesinos, el gancho sexual que significó el personaje de Silvana Panpanini en el melodrama UN MARIDO PARA ANA/ UN MARITO PER ANNA ZACCHEO (1953). Pero el dolor humano estaba allí, bien plasmado en los campesinos pobres en CAZA TRÁGICA/ CACCIA TRAGICA (1947); o en los obreros en paro que sufren un terrible accidente en ROMA A LAS ONCE/ ROMA, ORE 11 (1952), un filme testimonio, basado en un suceso real ocurrido un año anterior. Fue director de estrellas porque a muchas las descubrió, pero también fue testimonial, maestro, retratista de la contemporaneidad de su momento. Su escasa pero sólida obra muchas veces premiada o reconocida, dan prueba de ello.

No sólo admiró y estudió el estilo de otras cinematografías, incluso de la soviética, sino que el primer filme en coproducción con ellos lo realizó en 1964, titulado LOS ITALIANOS SON GENTE BRAVA, una película espectacular sobre la derrota del ejército italiano en Rusia durante la última guerra.

No obstante, De Santis se había convertido en una pieza museable, pero olvidada. El exponente de un gran momento histórico y de un movimiento cinematográfico estaba en el fondo de un viejo arcón. Triste e injusto destino para genial figura, que la historia de los hombres no cesa de repetir constantemente.

Filmografía:

1940- Ahora me caso yo, de Mastroncinque (guionista)

1941- Obssessione, de Visconti (fue su asistente y guionista)

1943- Desiderio, de Rossellini (guionista)

1945- Días de gloria/ Giorni di gloria (película colectiva sobre la resistencia al fascismo)

1946- El sol surge ahora, de Vergano (guionista)

1947- Caza Trágica/ Caccia tragica (ópera prima) (guión de C. Zavattini)

1949- Arroz Amargo/ Riso amaro

1950- No hay paz bajo los olivos/ Non c‘é peace tra gli ulivi.

1951- Roma, a las once/ Roma, ore undici (con guión de C. Zavattini)

1953- Un marido para Anna Zaccheo/ Un marito per Anna Zaccheo (Guión de C. Zavattini)

1955- Días de amor/ Giorni d‘amore

1957- Hombres y lobos/ Uomini e lupi.

1960- La calle larga de un año/ La strada lunga un anno.

1960- La garçonniére.

1964- Los italianos son brava gente/ Italiani sono brava gente.

1972-Un apprezzato prefessionista di sicuro avvenire.

 

OTORGADO EL

COLIBRÍ DE PLATA 1997

PREMIO DE LA OCIC-CUBA A LA MEJOR PELÍCULA ESTRENADA EN EL PAÍS

Gustavo Andújar Robles

OCIC-Cuba ha decidido reinstaurar, a partir de este año, una de las buenas prácticas de antaño: el otorgamiento de un premio anual a la mejor película estrenada en el país.

Tal práctica, que lamentablemente se abandonó después de la etapa de esplendor del Centro Católico de Orientación Cinematográfica, está muy extendida entre las Oficinas Nacionales de OCIC. Estos premios reciben nombres propios, frecuentemente de plantas o animales típicos del país de que se trate. Así, OCIC-Brasil otorga anualmente la Margarita de Plata, y OCIC-Bolivia la Llama de Plata.

En cada caso, se acostumbra fijar con precisión las condiciones que deben cumplir los filmes para ser tomados en consideración para el premio. En esta época en que los servicios de venta y alquiler de videos permiten una difusión muy amplia y espontánea de las películas, con una rapidez que hace difícil incluso conocer con certeza los títulos que llegan a cada país, es frecuente que se limite la opción al premio a aquellos filmes estrenados en el país durante el año en salas comerciales.

El premio Colibrí de Plata, nuestro galardón anual a la película estrenada en Cuba que contribuya más significativamente al progreso espiritual y a la promoción de los valores humanos, se anunciará cada año en enero. Serán elegibles todas las películas exhibidas comercialmente en el país entre enero y diciembre del año anterior, ya sea en salas cinematográficas, en la red nacional de salas de video o, debido a su amplia difusión, también en televisión.

Por el contrario, las películas exhibidas sólo privadamente o en salas de video sólo para abonados, o exclusivamente como parte de programas culturales ocasionales, como las semanas o jornadas dedicadas a la cinematografía de diversos países, o las que sólo se presenten durante alguno de los diversos Festivales nacionales o internacionales celebrados en el país, no serán elegibles para el premio. OCIC-Cuba desea premiar obras que el gran público de nuestro país haya tenido oportunidad de apreciar.

El criterio de calidad empleado en el análisis de las obras será, por supuesto, consistente con los principios que animan el otorgamiento de premios o menciones por la OCIC a través de sus jurados:

- El tema de la película, y el modo de desarrollarlo, debe poder enriquecer al espectador.

- Debe ser artísticamente digna, haciendo honor al cine.

- Su lenguaje debe ser accesible: no será una obra cuyo disfrute esté reservado a una minoría.

El análisis de las películas estrenadas durante 1996, realizado por el pleno del equipo de OCIC-Cuba, abarcó un total de 234 cintas, entre las que se contaban cintas tan meritorias como El Dilema (Quiz Show), En el Nombre del Padre, Los Mercaderes del Vicio (Clockers) y Sensatez y Sentimiento, por sólo mencionar algunas.

El premio, consistente en diploma y una pequeña placa de bronce sobre madera, fue finalmente otorgado a Condenado a Muerte (Dead Man Walking), de Tim Robbins (ver Boletín OCIC - Cuba No 6/96), por su profunda y conmovedora reflexión sobre la redención y la gracia, la capacidad de conversión del ser humano y el poder sin límites del amor sin condiciones.

OCIC-Cuba se siente orgullosa de unir su modesto premio a los numerosos galardones merecidamente obtenidos por esta cinta extraordinaria, que recomendamos encarecidamente a nuestros lectores.