![]() |
julio-agosto.año IV.No.20.1997 |
![]() |
NUESTRA HISTORIA |
LA LIBERTAD DE IMPRENTA Y LA LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO. por Wilfredo Denis Valdés |
«Sólo
quien sabe de prensa, y de lo costoso del
desinterés, puede estimular de veras la tenacidad, los sacrificios, la prudencia, y la fuerza del carácter que revela la aparición y publicación de un periodista honrado y libre». José Martí La humanidad estará eternamente agradecida al grabador alemán Juan Gutemberg, por el maravilloso invento sobre las características visibles de la prensa tipográfica, hecho ocurrido en el año 1446, establecido en aquel entonces en Estrasburgo. Este extraordinario invento revolucionó al mundo de las ideas. Había surgido el instrumento idóneo que plasmara por medio de la imprenta los criterios de cómo pensaba el pueblo, opuesto a todo tipo de vasallaje por los elementos que ostentaban el poder. No fue nada fácil extender la imprenta por otros países del mundo, por lo que ella representaba. No fue hasta el año 1723 en que Carlos Fabré, natural de la ciudad de Gante, Bélgica, introdujera la imprenta en la capital de Cuba; se conserva el folleto inicial que editó: «Tarifa general de Precios de Medicina», que consta de veinticuatro páginas, cuyo formato es de 23 x 14 centímetros. En 1735 el habanero Francisco José de Paula solicitó permiso para la instalación de una segunda imprenta al Cabildo o Ayuntamiento de La Habana. Esta petición le fue concedida. En el año 1763 Blas de los Olivos pretendió extender la imprenta a toda la Isla, después de instalarse en La Habana, pero la respuesta del capitán general Ambrosio Funes Villalpando, Conde de Ricla, fue negativa y además dictó una resolución en la que se hacía constar: «Ni ahora ni más adelante habrá más impresas en Cuba que de la Capitanía general». Este señor, como todos los tiranos, veía en la libertad de imprenta un cuchillo para su «pescuezo». Eran tiempos en que no había surgido aún el sentimiento de nacionalidad cubana. Los criollos, al igual que los peninsulares, se consideraban así mismo vasallos del rey de España. La arbitraria actitud del Capitán General de la Isla oponiéndose a la libertad de imprenta y por ende a la libre emisión del pensamiento me recuerda un pasaje histórico del gesto firme del senador Helvidio Prisco, cuando Vespaciano (Tito Flavio), emperador de Roma (67-69 d.d.c.), pidióle a este que no fuera al Senado para que su austera palabra no perturbara sus planes. - Está en vuestras manos quitarnos el cargo, pero mientras sea senador no faltaré al Senado. - Si vais -repuso el emperador-, será para callar vuestra opinión. - No me pidáis opinión y callaré. - Pero si estáis presente no puedo dejar de pedírosla. - Y yo no puedo dejar de decir lo que creo justo. - Pero si lo decís os haré morir... -Los dos haremos lo que está en nuestra conciencia y depende de nosotros. Yo diré la verdad y el pueblo os despreciará. Vos me haréis morir y yo sufriré la muerte sin quejarme. ¿Acaso os he dicho que soy inmortal? Este es un ejemplo vivo de que cuando es imposible hablar con dignidad, sólo es lícito callar. La cobardía moral es de suyo tan infame que ninguna pena podría aumentar su vergüenza; y la mayor de todas las cobardías consiste en callar la verdad para recoger las ventajas que ofrece la complicidad con la mentira. El deber social no significa que el Estado o Autoridad puede imponer su tiranía al individuo. Cuando la conciencia moral considera que la autoridad es ilegítima, obedecer es una cobardía y el que obedece o habla a medias tintas para esconder su «pellejo» traiciona sus sentimientos del deber. Ninguna fuerza coercitiva puede imponer normas de conductas contrarias a la propia conciencia social. La obediencia pasiva es domesticada sin crítica y sin control, signo de sumisión, esta implica valentía para imponer sus derechos. Entre las décadas del treinta al cuarenta del pasado siglo se comienza a introducir la aplicación de las prensas mecánicas en Cuba. Fue en ese período cuando llega a Pinar del Río la imprenta a través del señor Villa, quien instala en la calle Mayor o Real (hoy José Martí) esquina a Colón (donde hoy están la Librería y el Banco), los primeros talleres que tomarían el nombre de imprenta «El Ferrocarril». Allí se imprime el primer periódico que vio la luz en Pinar del Río: El Veguero, al aparecer el 26 de junio de 1852. Este gran acontecimiento señaló una hermosa conquista que tanto habría de contribuir a la cultura regional. En el año 1858 comenzó a publicarse el periódico de interés general El Ómnibus. La prensa en Cuba jugó un papel importante en la lucha que se libraba por la conquista de la libertad contra el yugo español. Cuando la toma, el 18 de octubre de 1868, de la ciudad de Bayamo, Céspedes ordena que se imprima un periódico. Ha comenzado a circular El Cubano Libre, primer periódico independiente publicado en Cuba. En la manigua salieron a la luz otros periódicos, tales como: El Mambí y La Estrella Solitaria en 1869; el Boletín Oficial de la División de Cienfuegos en 1873; en 1876 el Periódico Oficial del Gobierno de la República de Cuba. En 1869, a fin de contrarrestar el movimiento insurreccional, el Capitán General Domingo Dulce había decretado, el 9 de enero de ese año, la libertad de imprenta. El artículo primero del decreto decía: «Todos los ciudadanos de la Provincia de Cuba tienen derecho a emitir libremente su pensamiento por medio de la imprenta, sin sujeción a censura, ni a ningún requisito previo». La respuesta fue la aparición, en pocos días, de más de cien periódicos y hojas sueltas. Fue entonces cuando salió en La Habana el 19 de enero El Diablo Cojuelo, dirigido por Fermín Valdés Domínguez y redactado por un joven que aún no había cumplido dieciseis años, José Martí. El 23 de enero de 1869 Martí dirigió un nuevo periódico La Patria Libre. Sólo salió un número. Dado el empuje vigoroso tomado por la libertad de imprenta de los que estaban deseosos de decir la verdad a toda costa, esta fue abolida por el propio Capitán Domingo Dulce, 33 días después. En lo adelante, sólo serían libres en Cuba las publicaciones que salían de las imprentas instaladas en la manigua. Con la nueva guerra por la independencia, iniciada el 2 de febrero de 1895, reaparecen los periódicos El Cubano Libre, Boletín de la Guerra, La República, El Mambí y surgen otros: La Independencia, Las Villas, Patria y Libertad, La Sanidad, Cuba Libre, la Manigua. De las imprentas mambisas salían los valientes correos del Ejército Libertador para llevar a las tropas de línea los impresos. Durante todo el proceso de lucha por la conquista de la libertad sólo tenían un espacio en la prensa los que escribían sometiéndose a la Corona. Estos llamados periodistas estaban a buen recaudo, escudándose en el poderío militar de la Metrópoli. En Pinar del Río, desde 1852 hasta 1902, sólo se publicaron 48 periódicos y tres revistas, pero la mayoría tuvieron vida efímera. Estas publicaciones eran de interés general, político, de anuncios, literarios, económicos, satíricos, etc. Entre las motivaciones de los que lucharon por la independencia de Cuba siempre estuvo presente la libertad de imprenta y la libre emisión del pensamiento. Así se plasmó en sendos artículos de la Constitución de Cuba en Armas. La Constitución puesta en vigor al instaurarse en 1902 la República de Cuba también recogió, en su artículo 25, ese anhelo nacional: «Toda persona podrá libremente, sin sujeción a censura previa, emitir su pensamiento, de palabra o por escrito, por medio de la imprenta o por cualquier otro procedimiento...» Al amparo de ese artículo de la Ley Fundamental de la República fue apareciendo en las poblaciones cubanas un número cada vez mayor de publicaciones de todo tipo, incluyendo libros, folletos, etc. Sólo en Pinar del Río, de 1902 a 1958 aparecieron 225 periódicos y 32 revistas. Fue un extraordinario acontecimiento para los amantes de la libertad y la justicia social. En la etapa que estamos analizando aparecieron tres periódicos diarios: En 1915, El debate; en 1935, Diario de Occidente; y en 1944, Noticias de Occidente. Estos dos últimos publicados en talleres propios y con linotipos. Por otra parte, a Pinar del Río llegaban decenas de periódicos, diarios nacionales y revistas. El pueblo se sentía bien informado del acontecer nacional y local, a pesar de algunos libelos que respondían a los intereses estatales, sobre todo a las dictaduras ancladas en el poder por la fuerza de las armas. Eran los llamados «periodistas» que ponían su pluma al servicio de los poderosos sin importarles un bledo las calamidades del pueblo. Con censura o sin censura, es muy significativo el hecho de que durante el gobierno machadista, entre los años 1925 a 1933, se publicaron 31 periódicos y 2 revistas en Pinar del Río, en el batistato, de 1935 a 1944, se editaron 43 periódicos y 6 revistas, incluyendo tres emisoras de radio local. Sobre los derechos individuales del hombre la Constitución de la República de 1940, en su artículo 33 dice: «Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio gráfico u oral de expresión, utilizando para ello cualquiera o todos los procedimientos de difusión disponibles». Nuestro Apóstol José Martí diría en el periódico El Diablo Cojuelo: «Esta dichosa libertad de imprenta, que por lo esperada y negada y ahora concedida, llueve sobre mojado, permite que hable usted por los codos de cuanto se le antoje, menos de lo que pica...», Martí nos señalaba que sin la pluralidad de prensa, sea escrita o radial, no puede existir un Estado de Derecho. La falta de libertad de imprenta en Cuba, la observamos en la vasta y fecunda obra de Martí, que siempre estará vigente, y que escribió fuera de su Patria. A raudo, su maravillosa pluma se desplazaba vertiginosamente para denunciar los desmanes de los gobiernos tiránicos de América. Así vemos que durante el transcurso de nuestra historia, el pueblo cubano siempre ha reprochado a todos los gobiernos que han tratado de cercenarles el derecho que le corresponde como parte de la nacionalidad cubana, de intervenir libremente, con criterios propios, en los asuntos internos del país. La soberanía y el poder residen en el pueblo. Este principio es la razón de ser del Estado moderno. Los poderes que conforman el Estado están obligados a brindarles una respuesta clara a cualquier ciudadano, sin ser hostigados, cuando sus criterios no están acorde con su manera de pensar. Esta es una verdad insoslayable que no contradice la Constitución vigente de 1976. Sin la libertad de imprenta no es posible la libre emisión del pensamiento. Se continuará con el monólogo que pone freno a la conciencia social del diálogo abierto donde todos los hombres y mujeres del pueblo puedan expresarse libremente como corresponde a toda sociedad civilizada, pero dentro de un clima de concordia y fraternidad entre todos los cubanos. Pronunciarse sobre la problemática nacional en lo económico, político y social, demostraría que los Poderes del Estado no son propiedad de la estructura política o grupos, sino que residen y son ejercidas por cada ciudadano y por todo el pueblo. El doctor J. Gómez Nerea, de la editorial TOR (Río de Janeiro 760, Buenos Aires), señala que Gustavo Le Bon, prestigioso sociólogo francés, descubrió que los individuos constituyentes de una multitud poseen cualidades nuevas de que antes carecían y halla la explicación de ese fenómeno en tres factores, pero el más importante de lo que queremos exponer es el tercero, al decir: «El individuo sumido algún tiempo en el seno de una multitud activa cae pronto en un estado particular, muy semejante al estado de fascinación del hipnotizado entre las manos de su hipnotizador. Se paraliza la vida cerebral del sujeto hipnotizado, se convierte éste en esclavo de todas sus actividades inconscientes, que el hipnotizador dirige a su antojo; quedan abolidas ciertas facultades y pueden ser llevadas otras a un grado extremo de exaltación, se lanzará con ímpetu irresistible a la ejecución de ciertos actos, la sugestión se intensificará al hacerse recíproca. perdidos todos los rasgos personales para convertirse en un autómata sin voluntad». Las posiciones asumidas por el senador Helvidio Prisco y por nuestro glorioso Apóstol José Martí de decir la verdad en todo momento a costa de sus propias vidas es hoy un acicate perenne para los cubanos que no se resignan a vivir en la mentira, que aman la verdad y contribuyen a la elevación del mundo moral; por eso ningún sentimiento es más odiado por los que medran de mentir. La verdad es la más temida de las fuerzas revolucionarias. Todos los que han pretendido eternizar una injusticia, en cualquier tiempo y lugar han temido menos a los conspiradores políticos que a los heraldos de la verdad, porque esta, pensada, hablada, escrita, contagiada, produce en los pueblos cambios más profundos que la violencia. Ella siempre perseguida, siempre invencible, es el más eficaz instrumento de redención moral que se ha conocido en la historia de la humanidad. LO QUE PUBLICABA LA PRENSA DE AYER Periódico «La Fraternidad», 5 diciembre de 1917. «El tema de actualidad en estos momentos harto críticos de nuestra historia, lo constituye más que la política desequilibrada el problema de la carestía de la vida... Comisiones y más comisiones se vienen nombrando con el fin, según dicen, de abordar el problema de la subsistencia, y, en realidad, no vemos que prácticamente se resuelve el mismo por los medios que se vienen poniendo en juego...» La Fraternidad, 1918. «Nuestra opinión es que si la elaboración de la harina de trigo es especular con la desgracia de este pueblo, sería preferible que no se importara ese artículo. O de lo contrario que fuese elaborado para venderlo en comercios libres». Noticias de Occidente, 1948 «Terminarán en breve el magnífico edificio de ómnibus situado en la calle Yagruma». «Inaugurarán el jueves el servicio de luz eléctrica en Mantua». «Grandes embarcaciones de piñas procedentes de la Villa de Consolación del Sur». «Piden los Cosecheros de Tabaco rebaja del arancel del tasajo que se importa desde Uruguay, creándose lo que sería un gran mercado». «Las Corporaciones económicas ofrecen cooperar para la baja de los alimentos». «Discutirá el Senado la ley sobre participación de los trabajadores en la utilidad de empresas». «Espera Pinar del Río que se produzca cuanto antes la baja en el precio de la carne». «Quedó brillantemente inaugurado el día 25 de diciembre de 1947 el teatro Riesgo». «Obras Públicas debe limpiar las cunetas de las carreteras». «Donan instituciones de Pinar del Río canastillas el próximo 28 de enero». «Tendrá efecto en esta Ciudad el III Congreso Nacional de Prensa Plana». «Protesta el Colegio Provincial de Periodistas por la agresión a un colegio». «Cada vez se hace más necesario una mejor atención a nuestra ciudad de Pinar del Río por parte del Ministerio de Salubridad». «Hace falta el constante regadío de las calles de la ciudad para evitar la nube de polvo que motiva una terrible peligrosidad». «Dura crítica del Doctor Tebelio Rodríguez del Haya por la poda de árboles en toda la carretera por la Cía. de Teléfono». «En breve aumentarán salarios a obreros azucareros». «Asistirá Raúl Roa, Jorge Mañach y el poeta Manuel Navarro Luna a la «Cena Martiana» en la ciudad pinareña». «Rinden homenaje a Rafael Morales y González». «Pinar del Río tendrá pronto un nuevo acueducto». «Firmará el Presidente Grau 25 indultos». «Pinar del Río pierde ser paraíso de atracciones para el turismo». «Resultaron brillantes los actos celebrados para honrar al Apóstol. La Cena Martiana. El desfile escolar. El zapato escolar masónico de la logia Solano Ramos». «Firmado un decreto que impide desalojos de las fincas urbanas». «Hombres y mujeres trabajan activamente para construir la calle Isabel la Católica». «La cosecha tabacalera tendrá este año buenos resultados». «Anuncian la rendición nazi (7 mayo-1945); mañana será el día de la victoria». «Encontrado el cadáver carbonizado de Adolfo Hitler». Vocero Occidental, 1952 «Inaugurarán 100 obras para el 20 de mayo». «Se constituye el Comité Organizador por los festejos en el cincuentenario de la República». «Inauguran la carretera de Pinar del Río a Guane y el acueducto de C. del Sur». «Presidió Monseñor Evelio Díaz Cía misiones en Pinar del Río. recibieron la primera comunión 44 presos en la cárcel del 20 al 24 de enero». «Muy brillante resultaron este año las fiestas del carnaval». «El Ayuntamiento de Pinar del Río declara Hija Adoptiva a la Virgen de la Caridad del Cobre...». «LLegará a esta ciudad el próximo primero de marzo; además palante(...), que se entreguen las llaves de la ciudad a sus acompañantes y que se levante un altar en el Ayuntamiento para su veneración mientras esté en esta población». «Hoy llegará a nuestra ciudad la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre». «Perpetuarán el histórico combate de Cacarajícara». «Mirta I, Reina del Carnaval habanero visitará hoy nuestra ciudad. Asistirá a la Feria del Comité Todo Por Pinar del Río». «¿El pueblo los eligió para esto? Al Juzgado varios consejales pinareños por faltar a las sesiones del Ayuntamiento». «Mañana se llevará a efecto la Jornada del Tareco por el Comité Todo Por Pinar del Río». «Colocación de un busto de Guiteras». «Huelga de los estudiantes de la Escuela Profesional de Comercio. Pide Ministro de Educación la construcción del edificio».
BIBLIOGRAFÍA: Obras Completas, Martí, José. Editorial nacional de Cuba. La Habana, 1964. LA IMPRENTA EN CUBA. Ricardo, José G. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1989 LAS FUERZAS MORALES, Ingenieros, José. La Habana, 1925. LOS PERIÓDICOS EN PINAR DEL RÍO. Pruneda, Villa del Rey Isidro. Talleres Heraldo Pinareño. Pinar del Río, 1952. PERIÓDICOS LOCALES (Varios). Pinar del Río. Imprentas de la ciudad de Pinar del Río (1953-1958) - La Comercial - Gustavo Azcuy - Jacobo Villalba - Heraldo Pinareño - Mario León - La Cubana - La Unión - Oscar de la Torre - Rex Papelería - La Camelia - Diario de Occidente - Vocero Occidental - Félix Uset - La Nacional Juan Rodríguez Lucena
Estas imprentas hacían todo tipo de impresos: periódicos, revistas, manifiestos, volantes, anuncios, libros, folletos, materiales comerciales tanto de la industria como del comercio de carácter privado y estatal, así como de los organismos no gubernamentales, tales como sindicatos, uniones e instituciones fraternales y religiosas.
Actualmente existe en Pinar del Río la Empresa Gráfica Integral que brinda servicios exclusivamente a los órganos políticos y de masas, así como también a los organismos estatales. Asimismo, se publican la revista trimestral Cauce, órgano de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Revista Vitral, de tipo socio-cultural, del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa de la Diócesis de Pinar del Río. Por otra parte sale semanalmente (tipo tabloide) el periódico Guerrillero, del órgano político de la provincia, y como única emisora «Radio Guamá». ESTACIONES DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINE-TEATROS EN PINAR DEL RÍO. AÑO RADIOS AÑO TELEVISIÓN AÑO CINES
1928 CM-1-FM 1953 Canal 2 1915 Cine Milanés 1931 CMAB 1953 Canal 4 1925 Cine «Ideal» 1931 CMAC _ _ 1927 Cine Europa 1947 CMAW 1935 Cine José Martí 1951 CMAR _ _ 1936 Regimiento 8 1957 CMAS _ _ 1939 Cine Aida 1947 Cine Riesgo
|