mayo-junio. año II. No. 7. 1995


JUSTICIA

Y PAZ

 

DERECHO A LA PERSONALIDAD JURIDICA

 

por Sor Ligia Palacios Jaramillos

 

  

 

Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

"Busca sólo la justicia, y así vivirás" (Dt 16,20).

"Es infame todo lo que viola la integridad de la persona humana, como las mutilaciones, las torturas corporales y mentales y las tentativas para violentar las conciencias; todo cuanto ofende la dignidad humana, como las condiciones de vida infrahumanas, las prisiones arbitrarias, las deportaciones, la esclavitud... Son infames las condiciones degradantes de trabajo en que los operarios son tratados como meros instrumentos de lucro y no como personas libres y responsables. Todas estas violaciones del derecho y otras semejantes, son en sí mismas infamantes, corrompen la civilización humana, deshonran más a aquellos que así proceden que a los que padecen injustamente. Ellas ofenden gravemente la honra debida al Creador". (Gaudium et Spes No. 27).

 

"Una defensa eficaz de la justicia se debe apoyar sobre la verdad del hombre, creado a imagen de Dios y llamado a la gracia de la filiación divina . El reconocimiento de la verdadera relación del hombre con Dios constituye el fundamento de la justicia que regula las relaciones entre los hombres. Por esta razón la lucha por los derechos del hombre, que la Iglesia no cesa de recordar, constituye el auténtico combate por la justicia" (Introducción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación, XI, 6).

El hombre es persona siempre y en todo lugar.

-En casa: ambiente natural de su vida.

-En camino: medio en el que se relaciona con los demás.

-En el trabajo medio para garantizar su subsistencia.

-Donde se recrea: medio para descanso.

¿En todos estos sitios realmente se le reconoce y trata como persona?

Casos que suceden... aquí y hasta en el confín del mundo...

Pedro fue detenido sin que se le dijera por qué.

Ya lleva más de un año pidiendo que le hagan juicio y no sucede nada. Ni lo sueltan ni lo condenan. ¿Cuántos como él siguen esperando justicia?

-En el Juzgado se perdió el expediente. Hay que hacerlo de nuevo. Pero siempre se dirá, que faltó una forma, que no se cumplió un requisito, que faltó un papel, que pasó el día ... hasta el día en que ya no valga la pena reclamar justicia. Hasta que nos venzan por cansancio.

¿Se ven casos como éstos en nuestro país? ¿Qué injusticias se cometen entre nosotros con ocasión de esto?

¿Se presentan casos de detención sin motivos?

La sociedad debe garantizar a los ciudadanos el derecho a la justicia, y para ello debe ofrecer jueces probos, tribunales imparciales y leyes justas. Y en todo Estado debe existir una persona o un grupo de personas encargadas de velar por la administración .imparcial de la justicia.

Si este derecho no es real, se establece la inmoralidad, la impunidad, se autoriza el crimen y los responsables de la justicia se convierten en cómplices de la injusticia.

Desafortunadamente en algunos países hay algunas fallas en esto. Una de las fallas más notorias son: la lentitud, el peleo, la parcialidad contra algunos (que no son de los nuestros), la falta de moralidad, la desorganización... etc.

En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos los Estados firmantes se han comprometido a tomar medidas eficaces para garantizar el derecho a la justicia. Durante el proceso se comprometen a dar a la persona acusada de un delito "las siguientes garantías mínimas", entre otras:

-Ser informada sin demora, con detalle y en lengua que entienda, de la acusación que se le ha formulado.

-Disponer de tiempo y de los medios adecuados para defenderse y comunicarse con un defensor de su elección.

-Ser juzgada sin demora.

-Interrogar o hacer interrogar a los testigos del acusador; hacer comparecer sus propios testigos y que éstos sean interrogados en la misma forma que los otros.

-No ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

 

Toda persona puede apelar a un tribunal superior. Si éste revoca la condenación, o se muestra que hubo un error judicial, la persona que haya sufrido una pena por causa de la condenación anterior, deberá ser, indemnizada, si no tuvo culpa en el error.

Es importante saber que nosotros podemos ser cómplices de la injusticia, cuando conocemos los abusos y no los denunciamos, ni hacemos nada para remediarlos. Ya que la justicia es un derecho de todos, todos debemos interesamos para que la justicia no se quede en la mera letra de la ley.

 

"Cuando Yavé juzga, da un trato igual a todos, no se deja comprar con regalos. Hace justicia al huérfano y a la viuda" (Dt 10, 18).

"A quien absuelve al culpable y a quien condena al inocente, a los dos aborrece el Señor" (Prov. 17,15). Si las cosas que cambian ... cambiaran para nuestro bien. ¡Bendito sea el cambio! Si la justicia hiciera eco en el corazón de todos los hombres, qué distintas serían nuestras relaciones. Hay una honda queja y un lamento en el corazón de muchos... se nos niega el derecho a ser personas, a pensar como tales, a decidir desde nuestra libertad soñada. Y toda persona tiene derecho a ser reconocida como tal. Por eso exclamamos como el poeta: "VAMOS 0 NOS LLEVAN".

 

Dueños del comercio

quieren convertir nuestra espalda

en una valla publicitaria

de su marca de moda,

y todo nuestro cuerpo

en una sucursal de su negocio.

Dirigentes políticos

pretenden abrir

una oficina del partido

en el hueco justo que deja

en nuestra cabeza

la injusticia y la utopía.

Organizaciones del espectáculo

intentan montar

en nuestra fantasía

un escenario permanente

donde suene su música

y baile su coreografía sin descanso.

 

Adictos de sus productos

seguidores de sus ideas

fanáticos de su espectáculo

vamos o nos llevan.

Benjamín González. B.S.J.