![]() |
noviembre-diciembre. año I. No. 4. 1994 |
![]() |
MEMORIA CULTURAL |
||
JACOBO RUBALCAVA... A UN SIGLO DE SU NACIMIENTO por Adalberto Cabrera Espinosa |
El 28 de noviembre del próximo año 1995, se cumplirá un siglo del nacimiento del admirado y recordado músico nacido en dicha fecha en la ciudad de Sagua la Grande en Las Villas. Cursando la enseñanza primaria, aprende el oficio de sastre y estudió música en cuyas labores se destaca. En 1915, se traslada a la ciudad de Pinar del Río, donde opta por una plaza de trombonista en la entonces banda de música del Sexto Regimiento, más tarde en el Octavo, tocaba trombón de pistones, más tarde trompeta, en ambos se distinguió por su ejecución y dominio. En 1920 constituye un hogar junto a la bondadosa Juanita Camejo Castillo, de cuya unión nacen José Antonio, Ñico, María Josefa, Niñita y Guillermo, que siguen la senda del aprendizaje musical, donde adquieren notoriedad y destaque. Sus nietos también muy conocidos, incluyen nombres como, William, Jesús y Gonzalito, hijos de Guillermo, Tony, hijo de Ñico y Zoila conocida pedagoga musical. Funda una orquesta en esta ciudad muy admirada y solicitada en su época que conforman la nómina de dicha agrupación populares interpretes como: el trombonista Luis Frontela, el contrabajista Quirino González, los clarinetistas Inocencio Serrano, Lagardere y Ulpiano Reyes, Juan Oruña, Macho Gómez, Figle, Vitilio y su hijo Armando, pailas y güiro respectívamente, Angel González, Bombardino y en ocasiones Aurelio Iglesias, El niño como pianista. Posteriormente integraron dicha orquesta Mario González, Gregorio Molina, Atanasio Iglesias y otros no menos eficientes. A la obra autoral del maestro Jacobo además de su muy conocido danzón "El Cadete Constitucional" dedicado a un amigo que se graduaba de oficial hay que añadir los titulados: Todo por Pinar del Río, dedicado al Comité fundado en 1941; Hay que echar manteca, Negro qué hora es, Zoila, Niñita y Caridad, Dinero para qué, Saboreando el dulce guayaba y otros muchos que conforman un abultado repertorio de "nuestro Baile Nacional" del que fue un revitalizador en la década del 30, época en que cobra nueva vitalidad esta modalidad creada en 1879 por el matancero Miguel Faílde. Jacobo González Rubalcaba fundó y dirigió las bandas municipales de Mantua, M.N. y San Juan y Martínez; formó como pedagogo de "la más bella de las artes"a decenas de músicos en nuestra provincia, a la que amó y dedicó todo su saber y su entusiasmo. Caballeroso, amable, altruista, fue siempre hasta el momento de su deceso, ocurrido el 31 de diciembre de 1960, en fatal accidente en el entronque de Herradura, cuando regresaba de la ciudad de La Habana conduciendo su automóvil, hecho que conmovió a toda la ciudadanía, que le acompañó a su sepelio como muestra del general aprecio y consternación, y como reconocimiento de su constante quehacer en pro de la cultura cubana y de Pinar del Río, al que amó y por el que trabajó denodadamente. |