noviembre-diciembre. año I. No. 4. 1994


ECOS

 

PROYECTO DE COMUNIDADES LOCALES

por Virgilio Toledo López y Olga Lidia Lazo

 

Hay muchos cubanos que, desde distintos ángulos, expresan su deseo de que nuestra sociedad sea más democrática, más participativa.

Pero no basta querer algo para que se realice espontáneamente. Es necesario, además, llegar a conocer:

  • ¿Qué democracia queremos?

  • ¿Cómo ir formando un grupo o comunidad participativa?

  • ¿Qué pasos concretos debemos dar?

Para proponer un proyecto de sociedad donde se respete y se promueva la dignidad del hombre como persona.

En el ciclo: "Somos Personas" que ofrece el Centro de Formación Cívica y Religiosa de Pinar del Río hemos aprendido los distintos pasos para realizar un proyecto comunitario.

A continuación presentamos una propuesta de proyecto participativo que nos puede servir de ejemplo y metodología con los que cada grupo, o asociación pueda confeccionar su propio y original proyecto de comunidad. 

 

I. PASO. ANÁLISIS DE LA REALIDAD

En nuestro país la situación del hombre como persona se puede describir a partir de las siguientes realidades:

a)- Falta de libertad. El ser humano nace libre por su condición de ser persona y por voluntad de Dios, sin embargo, esa libertad la posee como un núcleo inicial que puede ir desarrollando a través de su vida progresivamente. La libertad radica en dos dimensiones.

  • su autoconciencia, es decir, una capacidad de pensar por sí mismo que les posibilita para seleccionar el mensaje que viene del mundo exterior. Este determina su grado de autonomía.

  • la posibilidad de salir de sí mismo, al poseer autoconciencia y proyectar sus reflexiones por medio de su acción hacia el mundo que lo rodea. (cfr.1) Semana Social Católica, pág. 52)

b)- Tiene miedo: El miedo que sentimos a ser libres afecta directamente al hombre, despersonalizándolo y entorpeciendo su sano crecimiento.

c).- Se ha empobrecido espiritual y moralmente: La ideología materialista y atea que induce el estado ha propiciado que en nuestra sociedad predomine la supervaloración de lo material, apartándose las personas de los valores espirituales, hasta provocar un desarraigo y una creciente enajenación del hombre; que siente la necesidad de vivir casi permanentemente en un exilio interno o externo al no poder satisfacer esa ansia desmedida de bienes materiales.

d)- Vive una grave situación económica: Las carencias de esta crisis no permiten un nivel de vida digno de la persona al provocar que el egoísmo crezca en grado superlativo y disminuya la solidaridad, perdiéndose el sentido de comunidad, al que toda sociedad debe tender.

e) - Sufre el deterioro de la familia: El fraccionamiento al que está sometida la familia cubana de hoy por diferentes causas como son:

  • la plaga incontrolable del divorcio

  • lugares de estudio y trabajo lejos del hogar

  • pocas posibilidades de disfrutar unidos del tiempo libre, etc.

Todo ello contribuye a que el individuo, como ser personal, no esté preparado para desempeñar su papel con responsabilidad y creatividad en la sociedad.

 

II- FINALIDAD DEL PROYECTO

Reconstruir al hombre cubano de hoy para que pueda disfrutar de forma consciente de su libertad personal y participe activamente en la sociedad.

 

III- PASO-OBJETIVO

  • Promover al hombre de condiciones menos humanas a condiciones más humanas, como decía el Papa Pablo VI.

  • Formar una comunidad de personas.

 

IV- PASO- TAREAS CONCRETAS

  1. Crear espacios de libertad: Para propiciar un ambiente pluralista que garantice la participación libre y consciente de las personas estimulando su iniciativa y creatividad y posibilitando que su proceso de adaptación a la sociedad no sea mecánico, sino transformador y humanizante.

  2. Fomentar la educación cívica: Para aprender a pensar con su cabeza y decidir por propia voluntad. Conocer los derechos y deberes para vivir responsablemente y de forma constructiva en la comunidad civil.

  3. Rescatar el amor a la Patria: Desarrollando los valores de la cultura nacional, enraizando las costumbres y tradiciones que enriquecen la espiritualidad del cubano.

  4. Reconstruir la sociedad civil. Estimulando la iniciativa privada, las organizaciones intermedias, la autogestión, para que los cubanos vayamos construyendo una nación establecida sobre el libre derecho de asociarse siempre que se procure el bien de todos.

  5. Rescatar la educación para la vida familiar y crear espacios de ayuda mutua entre familias.

Preparando a los novios y esposos en los valores morales y espirituales capacitándolos para enfrentar la vida familiar actual, y organizando asociaciones de familia.

 

V-PASO-MEDIOS

Para realizar estas tareas vamos a disponer de diversos medios concretos.

  • Reuniones y encuentros periódicos.

  • Cursos de cívica.

  • Actividades histórico-culturales.

  • Asociaciones de familias.

  • Escuelas de novios.

  • Publicaciones periódicas sencillas.

  • Organizar talleres de trabajo por cuenta propia.

  • Organizar cooperativas de gestión autónoma.

  • Fundar verdaderas organizaciones no gubernamentales (ONG).

 

VI-PASO-CRONOGRAMA

Este tipo de obra requiere de mucho tiempo pero consideramos que en un mínimo de 3 años pudiera evaluarse el cumplimiento de sus objetivos.

Proponemos dos fases o etapas:

Primera etapa: Donde se trabaja prioritariamente en: establecer las relaciones interpersonales, el intercambio de ideas y la fase de personalización.

Segunda Etapa: Donde se realicen prioritariamente tareas concretas, visitas de intercambio, ingreso de nuevos miembros, encuentros entre pequeñas comunidades que sirvan para nuclear al grupo, desde la acción.

 

VII- Participantes

Todas las personas de buena voluntad que deseen participar libre y espontáneamente, ya sea de una forma u otra:

  • Asociándose en grupos por afinidades.

  • Cooperando en una obra para el bien común.

  • Organizándose por el lugar de residencia, etc.

 

VIII. Evaluación

La evaluación de este proyecto debe ser sistemática. Por ejemplo, cada mes se podrían reunir los animadores para preparar la forma de ir evaluando con los participantes o miembros del grupo, la comunidad.

Al concluir cada etapa deben revisarse tanto los objetivos propuestos como las tareas concretas a realizar.

 

CONCLUSIONES

Queremos terminar destacando la importancia que le concedemos a la vida en comunidad, ya que el hombre no está hecho para vivir sólo, necesita de la entrega y la solidaridad para desarrollarse integralmente como persona. Esto adquiere mayor importancia en nuestra sociedad de hoy, ya que en ella no existen generalmente comunidades de personas sino, más bien agrupaciones de masas.

Estos pasos pueden servir de instrumento metodológico para emprender diferentes proyectos de participación y vida comunitaria por parte de aquellos que no quieran quedarse sólo en las buenas intenciones, sino que estén dispuestos a comprometerse en el auténtico mejoramiento de las relaciones sociales en Cuba.

(ESTE TRABAJO ES INICIATIVA DE DOS JÓVENES QUE PARTICIPARON DEL CICLO "SOMOS PERSONAS" EN LA PARROQUIA DE LA CARIDAD).

 

 


LA PERSONALIDAD DEMAGOGA

por Lázaro Alberto Valdés López

 

Las conductas demagógicas son frecuentes en todas las esferas de nuestro medio social ejerciendo una influencia negativa sobre los hombres. Su efecto negativo viene dado porque desorientan al individuo en su quehacer cotidiano consultamos al diccionario ilustrado de la lengua española "Aristos" y nos dice que demagogia es un "gobierno tiránico de la plebe" y además que demagogo es el "jefe de facción popular", "partidario de la demagogia", "un orador muy revolucionario" .

Analizándolo desde el punto de vista metodológico entenderemos por demagogia el conjunto de métodos que permiten crear una cierta imagen de veracidad sobre algo que realmente es falso.

En otras palabras la demagogia se utiliza (consciente e inconscientemente) para defender un juicio, una conducta o un hecho que en realidad es falso o censurable, pero que se quiere presentar como verdadero o justo. El demagogo con sus manipulaciones (lingüísticas, informativas, etc) logra de manera imperceptible, que el sujeto que escucha se engañe a sí mismo, acepte "sin pensar" las propuestas que se le trasmiten. Se logra de esta forma un monólogo que exige de la parte engañada apatía e indiferencia por la verdad. Sólo reacciona "apoyando".

El demagogo es dogmático ya que con su conducta pretende eludir cualquier crítica justificada de sus opiniones. Es una actitud personal que tiende a poseer en todo la palabra definitiva y a no tolerar que se le contradiga. Otros rasgos del demagogo son la intolerancia y el fanatismo, caracterizado éste último por una conducta obstinada en lo que se refiere a la posesión de la verdad incluyendo la obligación de imponerla demagógicamente a los demás.

En la práctica la demagogia se presenta también como un mecanismo de defensa humano por medio del cual, el demagogo consciente de su incapacidad, de sus limitaciones reacciona instintivamente ante el fracaso, no acepta su derrota y trata de defenderse egoístamente por todos los medios posibles y a cualquier costo.

Es por eso que con un demagogo es muy difícil dialogar, nunca se sabe lo que esconde detrás de sus opiniones. En su actuar el demagogo utiliza diversos procedimientos para lograr sus objetivos. Veamos algunos:

  1. El demagogo da por verdadero un hecho sobre el cual quien escucha no puede opinar por falta de información. Basándose en la ignorancia del que escucha, alardea con sus conocimientos, aparenta saber de todo cuando en realidad su cultura es muy limitada.

  2. Para lograr su cometido el demagogo es propenso a crear atmósfera de temor, recelo y desconfianza hacia determinados acontecimientos (pasados o futuros) utilizando diversas consignas, frases, etc. Estos ambientes psicológicos condicionan la parcialización de los estados de opinión a su favor.

  3. Ya nos referimos a que con el demagogo es difícil dialogar. Cuando se le realizan preguntas "comprometedoras" las esquiva dando respuestas a otras cuestiones cercanas a lo que se le preguntó.

  4. Otra de las formas de actuar de un demagogo es la falta de sinceridad. Es propenso en su discurso a mezclar ideas falsas y verídicas haciendo muy difícil el poder desenmascarar sus verdaderas intenciones.

  5. En lo que se refiere a su responsabilidad el demagogo sólo acepta sus pequeños y no esenciales errores. Ve siempre a los que le rodean como los principales causantes de su fracaso. El siempre se salva, siempre está por encima de los demás.

  6. En ocasiones, el demagogo en su razonamiento hábilmente no concluye, por conveniencia, sus ideas. Por ejemplo, si de una situación X se derivan unas conclusiones A, B, ó C, el demagogo solo pronuncia la que le conviene y no le contradice, ocultando las demás.

  7. Por último cuando un "demagogo" se siente "perdido" o "acorralado" recurre siempre a la fuerza, al insulto con el objetivo de aplastar las opiniones que se le oponen.

Son éstos sólo algunos de los rasgos de una personalidad demagoga. Meditemos seriamente en ellos para tratar de descubrir nuestros posibles rasgos demagógicos así como de los demás. Hacerlo seriamente nos prepara para el diálogo de la vida y evita caer en el juego de la demagogia que sirve para estimular la soberbia de algunos y la paralizante admiración que provoca en otros.