septiembre-octubre. año I. No. 3. 1994


ENCUENTRO

 

PEDRITO RUIZ

 

 

"DE CASTA LE VIENE AL GALGO"

Quisiera me permitieras antes de comenzar la entrevista y a modo de presentación por una parte, y de reconocimiento a aquellos que tuvieron que ver con mi formación escolar, musical y familiar, el testimoniarles mi gratitud, pues este momento es el más indicado:

Mi nombre es Pedro del Pilar Ruiz González, nací el día 12 de Octubre del año 1925, mis padres Severiano (español) y mi madre Lucía Paula (cubana), ambos fallecidos.

Mis primeros pasos escolares fueron con las profesoras Margot Hernández y Ofelia Sánchez. Terminado este período pre-escolar pasé a las escuelas Pías hasta titularme de contador profesional, taquígrafo y mecanógrafo.

Ahora, entrando en la música, te diré que comencé a la edad de siete años a estudiar piano con mi padre, posteriormente este instrumento, así como solfeo y teoría, con María Teresa Fernández, que al trasladarse a vivir para La Habana los continué hasta titularme en el conservatorio que dirigía Dolores Rueda de Montano.

Hace siete años me jubilé, pero me mantengo activo pues tengo un pequeño grupo de Música Tradicional Cubana que lo componen Rolando Martínez, Adalberto Cabrera, Mario Garriga, Frank Páez y Luis Díaz. Frank continua con la Orquesta y cuando ésta tiene trabajo y hay actividad; con nosotros utilizamos a Luis, que al igual que yo somos jubilados.

Este grupo es didáctico porque entendemos darle más promoción a nuestra música tradicional cubana y a parte de servirnos de entretenimiento ella forma parte de nuestras vidas, por eso le llaman ¨la música de siempre¨.

Bueno, dicho lo anterior ya podemos comenzar con tu cuestionario, agradeciéndote me hayas permitido esta interrupción.

Pedrito Ud. Ha sido un músico entregado a su labor cultural durante más de cincuenta años.

¿Qué lo impulsó a consagrar su vida de ese modo?

Mira, soy hijo de padre y madre músicos, profesión a la que dedicaron su existencia toda, y en el caso de mi padre, fuente principal de ingresos da la economía de mi hogar, aquí puedo repetir el viejo aforismo ¨De casta le viene al galgo¨.

Si tuviera que resumir en breves líneas su trayectoria como artista. ¿Cuáles serían los momentos más relevantes y que más recuerda?

Me siento satisfecho de haber dedicado desde niño mis humildes conocimientos de la más bella de las artes, y en forma especial a difundir para el conocimiento y disfrute de nuestro pueblo "El Danzón", nuestro baile nacional y de haber fundado en el ya lejano año 1938 una agrupación musical dedicada por entero a tal propósito, junto a otros muy valiosos compañeros que me brindaron su ayuda y cuyas agrupaciones llegan a nuestros días con idénticos propósitos y fines.

Muchos han sido los goces espirituales que me ha deparado la vida en tan encomiástica labor, aunque en ocasiones no tuviera comprensión y ayuda a tales fines.

¿ Cree Ud. que a lo largo de los últimos 50 años Pinar del Río ha tenido músicos insignes, además del siempre recordado Pedro Junco? ¿Porqué no son tan conocidos?

Nuestra querida tierra vueltabajera, ha sido pródiga como cuna de muy importantes figuras de la música a nivel nacional, te mencionaré algunos que me vienen a la mente: los hermanos Armando y Raúl Valespí, José Ramón Sánchez ( El Madrugador), Jacobo González Rubalcaba, con su Cadete Constitucional, Zoila del Pino (Violinista del Zar de Rusia), Reynaldo Montesinos, Virgilio González y su Ola Marina y tantas otras; José Obelleiro Carvajal, Antonio Sánchez (Musiquita); Enrique Jorrín, José Antonio Fajardo, Ariel Alfonso, Rafael López, Antonio Rodríguez, conocido por el nombre artístico de Tony Roig y muchos otros no menos valiosos.

Así pues, creo que toca a los estudiosos como mi buen amigo Adalberto Cabrera que tiene un magnífico trabajo en tal sentido y que ocupa junto a mi agrupación un destacado lugar, cosa que mucho le agradezco.

¿Qué opinión le merecieron los concursos de música ¨Pedro Junco¨? ¿Por qué no se celebran ya?¿ Le recomendaría algo concreto a los que organizarán futuras ediciones del concurso?

En esta cuarta pregunta sobre el Concurso Pedro Junco, considero que fue una feliz iniciativa de sus auspiciadores, lástima que no se hayan logrado los nobles fines que perseguían de dar a conocer nuevas figuras en la creación musical, pues estamos seguros, de que existen y muy meritorios, ocasión que se frustra con su no continuación, además del incentivo artístico y musical que hacía posible el conocimiento por parte del pueblo de los mismos.

Esperamos se reconsidere la negativa que ha imposibilitado la continuación de estos concursos provinciales que en su oportunidad, gozaron de la simpatía de todos.

Dígamos ¿en qué lugares puede un adolescente o un joven pinareño cultivar su vocación o simple afición a la música en nuestra ciudad?¿Lo considera suficiente?

En lo referente a esta pregunta te diré: como es de todos conocido, existe actualmente la Escuela Provincial de Arte con muy calificado claustro de profesores, además de valiosos músicos que en forma pedagógica, trasmiten sus conocimientos a las nuevas generaciones, y que en forma desinteresada conforman los conocimientos necesarios a tales propósitos.

Gran cantidad de músicos jubilados en forma altruista realizan tal labor. Creemos que el estudiante y sus deseos de ser músico son parte fundamental de contar en el futuro con nuevos valores.

¿Qué hace hoy día la orqueta que ud. dirigió durante tantos años?¿qué le gustaría aconsejarle?

La orquesta Ases del Ritmo, que fundé en el año 1938 y que dirigí 50 años, considero que ha continuado la senda de sus iniciadores, inculcando a sus continuadores el amor y el profundo respeto por nuestro acervo musical del que son valiosos exponentes y en forma especial de nuestro criollo "Danzón" que en forma destacada conforma su repertorio.

Por lo demás, creemos que la orquesta está en buenas manos integrada por buenos músicos y nuestro consejo es que continúen como hasta ahora, dando a conocer nuestra mejor música popular a los que consideramos dignos sucesores del trabajo realizado por nosotros.

Pedrito, sabemos que en Pinar del Río hay muchas personas que les gusta la buena música.

¿Qué lugar le recomendaría para disfrutarla tranquilamente con su familia? Si encuentras dificultades ‘que sugeriría?

Sobre esta pregunta te diré que nuestro actual estado de salud, motivo de nuestra jubilación, nos impide el contacto frecuente con los lugares donde se programan actividades en las que se interpretan artística y musicalmente los géneros que conforman nuestra música, cosa que lamentamos, pues seguimos entendiendo que es la más bella de las artes, es la lengua universal.

En la divulgación de estos programas, juega un importante papel los medios de divulgación con que contamos y el trabajo cultural que a tales efectos se realice.

Ahora lo invito a soñar.¿Cómo soñaría el mundo de la música en nuestra provincia si le tocara por un día organizar ese ambiente para el disfrute de todos y el crecimiento de nuestra cultura pinareña?

En nuestra provincia contamos con muy buenas agrupaciones como la Orquesta Provincial de Conciertos , el Grupo Lírico Ernesto Lecuona, el Coro Provincial, el Grupo Dramático, la Banda Provincial, el Grupo Infantil, las agrupaciones musicales didácticas y bailables, el movimiento de aficionados, por sólo citar algunos que pudieran llenar los más ambiciosos y exigentes deseos de nuestra población ávida y deseosa del disfrute de ese trabajo que por razones determinadas, no llega a la población por motivos que todos conocemos.

Sería ideal la realización de los propósitos que hicieron la creación de los mismos, ojalá puedan pronto hacerse realidad.

Consideramos de extraordinaria importancia en la formación cultural de nuestro pueblo ese importante trabajo a ellos asignados.

¿Desearía mencionar cinco o seis nombres de músicos jóvenes que según su larga experiencia son o prometen llegar a la cima de esta manifestación artística?

Entre los jóvenes valores en la provincia, en su aspecto creativo, podemos mencionar algunos cuya trayectoria conocemos: Servando Blanco, guitarrista y canta-autor ; Miguelito Núñez, tecladista del grupo de Pablo Milanés; así como Luis Angel Valdés, bajista del mismo grupo; Julio César Estupiñán, pianista y compositor, ganador de distintos premios en varios concursos; Guillermo Valverde Bravo, actualmente en España; Juan Clemente Amarán; y como es natural, Ariel Alfonso Reyes. Así como otros muchos más.

Deseo consignar al cierre de este interrogatorio periodístico mi gratitud y reconocimiento a la Revista Vitral y su equipo de trabajo y las muchas atenciones que frecuentemente tienen con mi modesta persona por lo mucho o poco que en el transcurso de mis más de cincuenta años en los senderos del arte pude aportar a la formación de nuestro pueblo vueltabajero.

Mis más sinceros reconocimientos por ello.