septiembre-octubre. año I. No. 3. 1994


GALERÍA

 

JUAN SUÁREZ BLANCO

por Ángeles Álvarez y Pedro P. Porbén Álvarez. 

 

Polémica y controversial resulta la obra del artífice. Acostumbrados por años a la fácil lectura, a las proposiciones enunciadas de manera clara, muchos esperan lo mismo del arte. Lamentablemente muchos quedan fuera del episodio artístico, son amurallados por la corteza o envoltura de la obra y no penetran en su núcleo, son incapaces de sumergirse en las profundidades conceptuales de ésta, en su esencia y mística, que sólo con mucha sensibilidad y cultura se logra penetrar.

¿En qué medida te sientes "artesano"? Hay quien desconoce o trata de minimizar la semántica de la palabra artesano, cuya esencia es sinónimo de artífice, creador, artista, inventor. Se utiliza, a veces, como arma orientada a restar valores estéticos a la obra de arte.

Heredero de fuentes principios éticos y estéticos, antepone la sinceridad a su obra. Sus maestros más cercanos, el escultor español Benito Paredes y el pintor Carlos Hernández Alcocer, inculcaron en su alma la pasión de: "... cultivar el oficio, vislumbrando el nexo indisoluble entre el qué y el cómo". "Si aceptamos la idea de la diversidad en el arte de hoy, si derribamos todo tipo de prejuicios, esquematismos para facilitar el diálogo y la revalorización de los conceptos: tradición y contemporaneidad, debemos respetar cómo cada creador expresa en su discurso artístico esta relación".

Los hombres creativos trabajan a través del pasado, del presente y del futuro, trascendiendo el tiempo; los que no lo son, aceptan las ataduras de lo "viejo y de lo nuevo".

Tagore (el pintor)

"¿En qué medida me siento "artesano"?, en la misma en que sintiera Miguel Ángel -al proyectar La Capilla Sixtina- y Lam -al estructurar infatigablemente en 29 días su `Jungla´".

Impresionan su técnica, su acabado, la limpieza de los trazos y la maravillosa composición dimensional de sus piezas. Define su esencia técnica y su finalidad como la relación entre los objetos que rodean y persiguen al hombre, con la bidimensionalidad del campo pictórico. De esta manera busco un acercamiento entre lo real y lo ilusorio, lo cotidiano y lo inusitado, entre la reverencia y la transgresión. De ahí deviene un tipo de pintura mixta, muy cercana a la llamada por los estetas del Pop: Pintura Combinada, muchas de ellas con una proyección instalacionista.

En fin, las cosas que hago son el desenlace de un denso encuentro entre J.S.B. y la materia-objeto-esculturas que se incorporan e integran al lienzo, cuyo comentario implícito se encauza hacia las trastiendas del ser humano.

En la infinidad de su obra se revela un universo insospechado y lleno de bellezas. Fusión donde los cuerpos-objetos-seres abandonan su individualidad para amalgamarse uno en el otro, resultados plásticos originales en imágenes más alusivas que directas, suceptibles hasta de ser contempladas bajo una óptica casi abstracta.

Génesis de la obra actual, la mística exquisita, un estilo peculiar.

Por diez años el artista se alejó del lienzo. Dudas, insatisfacciones... Escribió, reflexionó, "...he caído muchas veces como Cristo en su tortuoso camino al llamado "Lugar de la Calavera", pero como él, he logrado levantarme y seguir. Los problemas del estilo..."

"... alrededor de 1980 cuando decidí quebrar, nada más y nada menos, que esa tregua de diez años, estimulado por la entrada con un dibujo en la primera Trienal "Arístides Fernández" 1980. Me apoderé de la seguridad que muchas veces falta para comprender que vale la pena trabajar. Compartió, por primera vez, los espacios de la Galería oriente con Eduardo Roca (Chocolate), Arturo Cuenca, Zaida del Río, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo...

...recuerdo los diálogos punzantes con un colega y amigo Aumelio Calzada y sus sabias y estimulantes orientaciones las llevo aún conmigo.

Influencias:

La influencia de los pintores "matéricos", sobre todo Antonio Tapies1, no se hizo esperar. Se convirtió en alquimista forzado y aguerrido. Entre 1982 y 1987 su producción era considerable y cercana, en estilo, al Pop -con puntos de contacto con Jasper Johns, Robert Rauscenberg y George Segal2. Juan Marinello afirmaba -a propósito de la joven pintura cubana- que ésta no era una llegada, sino un arranque afortunado:

"... en la arrancada, el camino se tornaba escabroso, no habían materiales ni recursos, me vi obligado a convertir este déficit en soluciones "nuevas" para mí". Una intuitiva dirección conceptualista lo acercaba al grupo "Volumen I"3. Soplando, aún, sobre él, una brisa de René Magritte4.

En 1987 descubre en la biblioteca de un amigo a Joseph Beuys (pintor alemán), y conoce en la Habana a Raushenberg. En la gigantesca "Muestra Raushenberg" se identificó con las propuestas, un amigo le decía "muchas de sus obras parecen haber salido de tus manos". Me percaté de que en realidad no andaba tan desorientado pero sabía que me faltaba mucho por andar. Tuve las luces de un joven maestro que me enseñó a pensar y me pertrechó en torno a los problemas de la Teoría y la Historia del Arte: el Licenciado Armando González. No faltaron los consejos y espolonazos de Pedro Pablo Oliva a quien respeto y admiro profundamente como artista y como amigo.

Valoraciones críticas acercan su obra al Post-Modernismo, sin embargo, el Humanismo y la esperanza en el hombre desbordan su creación: ... el hombre, sus sueños y frustraciones, sus caídas y ascensos, la esencia y la existencia humana, las desgarraduras y quebranto de nuestra civilización. El contenido de éstas advierten la continuidad del pasado en el presente, -una especie de viaje a la semilla- estableciendo puntos de contactos, comunión entre el espíritu del hombre contemporáneo y el hombre medieval. Reflxionando sobre sus limitaciones y prejuicios morales, sociales, culturales, ideológicos y religiosos. En mis cuadros a veces está presente el hombre mismo, otras veces su sombra, sus objetos de uso o persecución, sus pesadillas. En algunos casos su gesto, en casi todos, su espíritu.

La religiosidad. Ha estado siempre, porque han estado el hombre y sus creencias. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha nutrido su espíritu de enigmas, mitos, creencias, cultos, deidades, y mucha fe en el mejoramiento humano, en el encuentro con lo perfecto.

"Cada hombre es un templo-semilla que se ha sembrado para dar frutos, aunque le haya tocado la tierra más árida. Pobre de aquel que no logra cosecha, pues no tendrá brazos ni fuerzas para cargar con su tristeza". Juán Suárez Blanco.

El artista, el hombre.

Aspiraciones personales. Mantener siempre viva la hoguera del amor, la paz y la alegría en mi familia y para con mis amigos. Ser, a pesar de los azotes de la crisis en que vivimos, el sacerdote de mi familia, dirigir a mis hijos en el culto a la dignidad plena del hombre y el amor hacia el prójimo para estar seguros de sus destinos. En lo profesional, mi meta más cercana está muy lejos, es algo impredecible, sólo el Señor lo sabe. Lo que sí puedo asegurar es que trabajaré duro y mucho, después sobrará el tiempo para ajustar cuentas. Para mí, lo más importante es hacer la obra que me han encomendado dentro de un proyecto o programa implacablemente intemporal.

Si tuviese que confeccionar un Catálogo de Pintores Pinareños, ¿quiénes lo integrarían? Tiburcio Lorenzo, Pedro Pablo Oliva, Pablo Fernández, Juan García Miló y Reina Ledón.

¿Por qué?

... se encontraron desde muy temprano,

aquella tierna y húmeda mañana

cuando tiraron las redes al mar,

mi hijo esparcido y desnudo

invadiendo la arena con su aro de argento

los veía lagrimeando su sonrisa

al fin descubriendo el día y su batalla.

Porque ante las adversidades de los tiempos impusieron su tenacidad y audacia. Fueron desde siempre consecuentes con su obra, trabajando duramente sin mirar el reloj, aunque quizás, estos últimos no tengan el reconocimiento que merecen.

Hay muchos jóvenes talentosos a los que deseo un futuro de éxitos .considerando la juventud de un pintos de 25 a 40 años- después de los 40 viene la madurez, Isaac y Raciel Linares, Marcos González, Ulises Bretaña, Jorge Luis Ballart, Abel Morejón, Raúl Fernández, Luis Rodríguez, entre otros.

¿Satisfecho con tu obra, con tus cuatro décadas de vida?

En cuanto a mi obra, lo más importante no ha pasado. No tengo de qué lamentarme, pero sé, me esperan empresas mayores. Lo que he hecho hasta hoy ha sido prepararme para ello. Cuando llegue a los ocho décadas te diré qué me ha faltado por hacer y mis lamentos. Creo que una de las cosas que para aquel entonces te diría (es algo que puedo ver desde aquí), es que quisiera haber sido apóstol.

Reflexiones de Juan (entre 1989 y 1991).

  • A un pintor que Jesús quería mucho le reprochaban el cultivar el oficio, la "desmedida" factura, así como el cuestionamiento sobre lo contradictorio entre el tema-contenido desgarrador, aplastante y la apasible envoltura de preocupación retiniana que lo expresaba. ¿Saben de algo verdaderamente válido, que no haya sido hijo de una contradicción?

  • Concluyendo mi primera crucifixión, un poco inseguro de mis fines, descubrí que algo insólito se experimentaba dentro de mi psiquis, una inesperada vocación por los Evangelios cual resplandor, empezaba a derramarse enigmáticamente por mis lienzos...

  • La puerta de la calle G fue cerrada. El portón del péndulo amarillo fue clausurado. Y hasta aquella pequeña ventana verde, cómplice de mis sueños y utopías como artífice, cerraba sus hojas de tea, asegurándola con raros amarres. La sombra de alguien con su cruz a cuesta se recortaba confusa y desolada sobre aquel valle de tablas... un hombre diezmado continuará su marcha en busca de la Puerta Azul5.

  • El verde de una ciudad fue degollado antes del amanecer, una gaviota surcaba el espacio y se abría de un tirón el día(6).

  • La esposa del César muere de una ingesta en el más sofisticado hospital. /Una mano estrujada y temblorosa busca pan en un basurero.

  • Yo escribía en diciembre de 1991 el Apunte 32... para un encuentro con Pronce:

Apunte 32

El color anemia se desdoblaba en la trastienda (de una gran ciudad)

...unos ojos lluviosos se empeñaban en besar el mar el color anemia hilvanaba proyectos en el quebradero mientras alguien advertía la fuga del pan

...una esperanza a cuadros se hundía en (la marcha hacia su lar entre el hacinamiento y el negro humo anemia interpretaba refranes y parábolas trepando desesperadamente por doquier, se trataba simplemente de proteger el cáliz...

... una sonrisa pálida apenas sintió mis pasos, dejó escapar su erótica sentencia que no cambiaría por lo mejor, no obstante, el color anemia me resultó fatal....

Gracias a Vitral, al Sr. Obispo, por haberme dado esta oportunidad. Deseo que Vitral vaya "in erescendo".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Notas:

  1. Antonio Tapies: Barcelona, 1923. Pintor perteneciente al grupo de los Matéricos, con peculiar independencia y fortaleza plástica. Sus obras devienen pedazos de muros segregados del contexto.

  2. Robert Rauschenberg: Port Arthur (Texas, 1925). Pintor norteamericano precursor del Pop-Art. Premio en 1964 en la Bienal de Venecia. Artista multidisciplinario.

  3. George Segal: Escultor establecido en los E.E.U.U, hijo de emigrantes ruso-polacos. Trabaja el tema del hombre en escenas cotidianas. Son seres extraños sin detalles en el rostro pero con expresiones muy tristes. Jasper Johns: Allendale (Carolina del Sur, 1930). Pintor precursor del Pop-Art norteamericano, aunque mantiene una fuerte proyección Dadaista en su actitud.

  4. "Volumen I", Gran exposición de 1982 que anunció los nuevos aires del Post-modernismo en Cuba. Rompió los esquemas tradicionales, introdujo el Pop-art, el conceptualismo, nutridos de la vanguardia artística alemana, inglesa, norteamericana, etc. Fue un enfrentamiento abierto, la obra de arte como actitud y respuesta. Tocaban temas como la ecología, la sociedad en general, el hombre inmerso en la vida moderna, etc.

  5. René Magritte: Bélgica (1878-1967). Pintor Surrealista. Con una técnica pictórica fotorrealista, reproduce las incongruencias de un mundo descompuesto y recompuesto según los modelos de una alucinación amarga.

  6. A propósito de la polémica obra "La puerta azul", comprada por el Museo Nacional de Bellas Artes después de una exposición y luego de un año de incertidumbres. Además, compendio de obras, la libertad, la mano al borde del abismo, el hombre en su búsqueda.

  7. Cuando se cortaron los árboles de La Alameda, pulmones de la ciudad de Pinar del Río.