julio-agosto.año3.No14.1996


NOTICIAS

SEGUNDO ANIVERSARIO DE

LA LIBERTAD DE LA LUZ

 

Con mucho calor y poco espacio para los muchos amigos, colaboradores e ilustradores de «Vitral», transcurrió la noche del 7 de julio en la Casa de las Hijas de La Caridad.

El segundo año de vida de esta publicación pinareña celebró, en fiesta con la «libertad de la luz», el trabajo de 80 autores, 21 ilustradores y 162 artículos publicados en los últimos 6 números de la revista. En su primer año «Vitral» había abierto la ventana a 58 autores, 17 ilustradores y 118 artículos. De las 11 secciones de su primer número la revista ha crecido hasta 17, intentando hacer más plural el estímulo al criterio y más sugerente la motivación para el pensamiento libre y creativo.

Introdujo la Velada Joaquín J. Díaz, a nombre del Consejo de Redacción, presentando al Sr. Obispo José Siro González; a Sor Fara González, superiora de las Hijas de La Caridad en Cuba; al Sr. Antonio Piedra, editor español, catedrático de la Universidad de Valladolid, de paso por la Ciudad en esos días; al pintor Pedro Pablo Oliva, y a otras personalidades del mundo de la cultura.

Seguidamente, los Licenciados Fabio Murrieta y Rafael Bernal Castellanos presentaron sus respectivas valoraciones críticas sobre el II año de Vitral, las que aparecen en estas páginas.

Como es costumbre, se abrió el debate una vez concluida la lectura de ambos criterios, y se expresaron sugerencias para seguir mejorando esa ventana de pensamiento y opinión que es «Vitral».

Los poetas Amalina Bomnín, Frank Zubizarreta, Ernesto Ortiz y Gleyvis Coro, en representación de los escritores que aceptan y defienden a la Revista como otro espacio para dar a conocer su arte, nos invitaron a la emoción y la reflexión con sus creaciones, que podrán encontrarse también en este Número.

La joven pianista habanera Ariacne Trujillo asombró agradablemente a los presentes con su virtuosismo y apasionada ejecutoria. Música nuestra muy tradicional y obras de su creación hicieron que, junto al Vitral de Mariposas de Oliva, la noche se encendiera de cubanía.

Ya en la galería de la Casa acogedora, se extendió la charla informal y suculenta que abre polémicas y estrecha la amistad de diversos colores que fomenta «Vitral».

----------------------------------------------

 

VALORACIONES

 

" Hay vanidad que se hace sobre la tierra:

que hay justos a quienes sucede como si

hicieran obras de impíos, y hay impíos

a quienes acontece como si hicieran

obras de justos. Digo que esto también es

vanidad".

             ECLESIASTÉS 8,8, 14

 

Excelentísimo monseñor José Siro González Bacallao,

Obispo de Pinar del Río.

Distinguidos invitados,

Amigos...

Convocado por gentilezas que hacen ineludible el compromiso, concurro aquí no como dómine sino como colega en simple "ejercicio del criterio" para una reflexión fraterna -por tanto sincera y mesurada- en la libertad de la luz de este VITRAL surgido en el Pinar del Río.

Es el Occidente el lugar del ocaso, momento en que la luz, no agotada sino experta en jugar por doce horas con ángulos, nubes e intensidades, nos deja en el Vitral del cielo la libertad de los sueños coloreados con nuestras ideas; bajo tal experiencia hemos encontrado aquí, tras doce números en el Vitral de la vega, la libertad de las ideas coloreadas con nuestros sueños.

¿Los sueños son ideas que duermen o las ideas son sueños que han despertado? No importa, ambos disfrutan la soberana independencia de nuestra mente y desde allí nos exportan los ímpetus y luces que, horadando nubes, engalanan la meta como el Vitral del arcoiris después de la tormenta.

En nuestra estética criolla el Vitral no ha sido nunca freno o sombra sino enriquecimiento cromático de una luz sustantiva. También así ha sido esta revista -eminentemente cultural-; color propio e ideas de luz, si en un número predomina la lírica, en otro abrumen los datos, en aquel se censuran olvidos o en este aplastan las ilustraciones.

¿Por qué afirmamos que es una revista eminentemente cultural?

Si coincidimos en señalar que Cultura es "el conjunto de modos de vida creados, aprendidos, transformados enriquecedoramente y trasmitidos por una generación a otra, entre los miembros de una sociedad particular", no tenemos que emplear más tiempo en comprender que esa ha sido la función de VITRAL; pero si queremos entrar en detalles y asumimos cultura en el concepto más habitual, que la entiende como el conjunto de creaciones de carácter estético del hombre, podemos reafirmar el juicio.

A lo largo de su segundo año la revista, en sus seis números, publicó 111 trabajos, si los desglosamos en Cultura, Literatura, Historia, Sociedad, Religión, Economía y Bioética y tomamos la sección poesía como un solo trabajo -independientemente de la cantidad de poemas que recoja- veremos que la distribución es la siguiente: Cultura (música, danza, teatro, artes plásticas) 24; Literatura (poesía, narrativa, ensayo) 21; Historia (cultural, nacional y local) 20; Sociedad (ética, cívica, relaciones humanas) 23; Religión 12; Economía 9 y Bioética 2. Como puede apreciarse, si unimos tan sólo Cultura y Literatura alcanzamos la cifra de 45 trabajos que constituyen el 40, 54 % del total, pero si asumimos cada poema como una obra independiente encontraremos que hay 46 creaciones líricas, que sumadas a lo anterior hacen un total de 85 textos de asunto cultural para un 60,28 % del total.

Evidentemente, y por encima de la abrumadora carga poética, VITRAL es una revista cultural. Estas páginas que hoy nos reúnen han logrado con osadía y perseverancia que cada número se aguarde con ansiedades que quisieran para sí publicaciones internacionales de renombre; sus suscriptores, no satisfechos con la seguridad de la entrega doméstica, acudimos muchas veces hasta su sede con impaciencia lectora y frenesí adelantado.

¿Cuál es la vibrante cuerda que ha conquistado tal alcance? ¿Dónde está el secreto que hace imposible las nuevas suscripciones?

Todo ha de buscarse en la esencia del nombre, pues más que una identificación es una condición genitiva de estas páginas. Si a un especialista de la información se le preguntara qué resultado pudiera tener una publicación cuyo consejo de redacción lo integra un Vitral profesional presidido por un ingeniero agrónomo, asesorado por un sacerdote e integrado por economistas, ingenieros electrónicos, enfermeros, estomatólogos y arquitectos, es probable que no hallara respuesta.

Sin embargo, unidos todos en una formación cívica religiosa no han asumido la labor como una catequesis dogmática sino que, haciendo profesión de fe en la esencia humana de la civilidad, han iluminado a un Vitral temático del que nos llega una integración de luces que consigue la difícil hermandad del aritmético argumento económico y la lírica ansiedad de un verso, sin que los lectores rechacen ninguno.

Realmente los méritos de esta revista han estado ahí, pero ello ha sido posible por su convocatoria ecuménica: todo cabe, porque todos caben. Es inherente alVitral la pluralidad de colores, porque la luz es una y libre; por tanto, para llegar a estas páginas solo se requiere la decisión libre de exponer una idea digna, no importa si es roja, azul o blanca, pues en definitiva todas son cubanas.

Así han rescatado estas páginas desde antiguas arquitecturas hasta inmediatas creaciones literarias; desde olvidadas glorias hasta nacientes talentos en un devenir creativo que ha soslayado equilibrios temáticos, proporcionalidad en los textos u otros requerimientos técnicos que quizás por impensados le han dado su sello distintivo en estos doce números, pero que al enfrentar este otro año es hora de que, en aras de mantener lo conquistado, atienda algunos elementos que aclararían la luz. 

No son muchos los aspectos a considerar, entre ellos, reitero el desbalance entre poesía y narrativa en las páginas literarias y la ausencia de un espacio infantil juvenil.

De igual modo, ante la diversidad de autores y -por supuesto- estilos, es recomendable que existan unas normas de presentación que, sin ser inflexibles, aporten una coherencia estilística y formal entre todos los trabajos. De igual modo ha de cuidarse de algunas construcciones cursis e ideas tremendistas en los textos que afectan la asimilación profunda del mensaje.

Por último, quisiera hacer una sugerencia en vista de la responsabilidad y dedicación que ha demostrado VITRAL; ahora que comienza su tercer año ¿por qué no convoca a un concurso anual cuya premiación coincida con su aniversario? o ¿por qué no invita a sus lectores a distinguir con su voto al que consideren el mejor trabajo publicado cada año a partir de ahora? Dejo a la dirección estas propuestas tan sólo como sugerencias de vías a través de las cuales hacer más estrecha esta relación -la actual terminología de la comunicación diría ínteractiva entre emisor y receptor.

Creo he sido demasiado osado al atreverme a tomar su atención por tanto tiempo; de méritos y ejemplos no quiero hablar, los hay suficientes, pero Vitral es justa y no vanidosa; por tanto dejo estas líneas de homenaje a la revista con esta cita de los PROVERBIOS (27,2) "Alábete el extraño, y no tu propia boca; el ajeno y no los labios tuyos".

Muchas gracias

Rafael A. Bernal Castellanos.

-----------------------------------------------------

 

ROCK: TENDENCIA

Ya están en Cuba 300 de las mil copias del primer single (en VinyI) de la banda de rock TENDENCIA de Pinar del Río, que la casa editora IMPACT RECORDS produjo a partir de la gradación del DEMO Negra Manzana que nuestros muchachos grabaron en la emisora Radio GUAMÁ.

Este disco es el segundo acetato de Rock subterráneo cubano que se edita en el exterior (el primero fue en el año 1995, en Francia, con las bandas DETENIDOS, COSA NOSTRA y MEDIUM). El resto de las copias se distribuyen en Europa y el resto del mundo por la división System Shock de IMPACT RECORDS y la recaudación de las ventas servirá para la compra de instrumentos y equipos de sonido que beneficiarán el trabajo de TENDENCIA.

Este disco recoge los temas SACRIFICIO y NEGRA MANZANA. Aquellos que deseen una copia, contacten con Kiko o los muchachos de TENDENCIA.

El segundo DEMO del grupo, titulado No Mercy, ya está recorriendo el mundo y deseamos que tenga tanto éxito como el primero. Felicidades. (OLIG).