![]() |
marzo-abril.año2.No.12.1996 |
![]() |
NUESTRA HISTORIA |
EN TORNO A LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO por José Ramón Blanco y Armando Abreu Morales |
La historia de La Palma, hasta estos tiempos en que se está realizando un estudio serio e intensísimo, se ha mantenido casi desconocida en la totalidad de sus facetas, para cada una de las épocas que la conforman. Además, ha sufrido errores fundamentales y tergiversaciones lamentables, que solo trajeron más oscuridad respecto a los pocos conocimientos que sobre ella se tenían. Uno de los aspectos más importantes en la historia de la Palma lo constituye la creación de su parroquia. Habría que sentar, como elemento primero, la construcción de la Iglesia en correspondencia directa con el proceso de desarrollo de la economía del territorio, y muy específicamente la relación entre desarrollo económico y demográfico. Hay que tener en cuenta la evolución específica del casco urbano, elemento indisolublemente ligado al templo, y también construcciones e instituciones importantes, consecuencia directa de todo el proceso. Hasta mediados del siglo XIX, la atención eclesiástica en Consolación del Norte radicaba en la Iglesia Auxiliar de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de La Chorrera, ubicada en la hacienda de ese nombre que era cabecera de partido. Es fundamental el conocimiento de que el territorio bajo el nombre de Consolación del Norte no es el mismo durante diferentes épocas, sufre mutaciones diversas, y en ese entonces se extendía desde el Corral de la Palma (con su límite en el río Blanco o Guacamaya) hasta Malas Aguas. Más tarde, con ese nombre se ubica entre los ríos La Jagua y Caimito, o sea, que gana algún territorio hacia el este y pierde gran cantidad hacia el oeste, incluyendo la propia hacienda cabeza del partido, cuyo centro gravitacional pasa a la Palma, aunque mantiene la denominación de Consolación del Norte. No sólo ocurren cambios principales en la división político-administrativa y en la vida económica, sino también en la organización eclesiástica de la población, cosa en la que influyen directamente especificidades ocurridas en La Chorrera, incluyendo su Iglesia. De aquí el pie a muchas confusiones; historiadores como Juan Leiseca Martín en su obra Apuntes para la Historia Eclesiástica de Cuba en las páginas 412-413, cae en el error de señalar, como si fuera la misma, la antigua Iglesia de La Chorrera, con la Iglesia de La Palma. Algunos afirman que "se trasladó", debido a que ambas son "Iglesias de Consolación del norte". Sólo que no se tiene en cuenta o simplemente se desconoce, que se habla de dos territorios diferentes para épocas distintas y con una sola denominación. ¿Qué sucede en realidad ? La Iglesia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de La Chorrera, fue erigida parroquia en 1688 por el obispo Compostela, en concepto de auxiliar de la de Consolación del Sur. En 1848, esta Iglesia se traslada a San Cayetano por orden del obispo de la Habana don Francisco Fleix y Solans, como resultado de la involución de la zona y sus escasas perspectivas de desarrollo, así como de ciertas irregularidades en su funcionamiento (sólo se conservan los registros del archivo eclesiástico a partir de 1822. Por ejemplo, hay inscripciones hechas en 1834 de matrimonios realizados a fines del siglo XVIII etc.). La Iglesia de La Palma, denominada de Nuestra Señora del Rosario de Consolación del Norte no es la misma que ordena trasladar el obispo Fleix y Solans en 1848. Las causas de su fundación no radican en la desaparición de la Iglesia de La Chorrera, sino en el franco y aceleradísimo proceso de desarrollo que adquiere la zona de La Palma (dentro del partido de Consolación del Norte), al filo de la mitad del siglo XIX, que trae como consecuencia también el surgimiento del pueblo de la Palma, ubicado ya como incipiente núcleo urbano en el período de 1848-1852. Hasta la década del 40 del siglo XIX, La Palma fue solo un corral de crianzas, en 1838 existían en el cinco casas y 25 habitantes. Posteriormente se introdujo el cultivo del tabaco que se desarrolló exitosamente en los fértiles suelos de la región y más tarde se desarrollaron otros cultivos menores. Este proceso acelerado alcanza tal magnitud que el primero de enero de 1879, con la creación de los Términos Municipales, constituye ya la región más importante de la zona y capitaliza el centro gravitacional, convirtiéndose en cabecera. Hay que sumar también las características culturales de la población, donde el tipo de economía determinó durante siglos el dominio prácticamente exclusivo de la mentalidad y la cultura blanca, en todos sus aspectos sociales, políticos, ideológicos y religiosos. Es una verdad irrebatible que en Consolación del Norte la cultura africana, hasta mediados del siglo XIX, no tiene prácticamente ninguna influencia. Es total el arraigo y el dominio de la fe católica. Esto se mantiene en lo fundamental en toda la época siguiente, hasta bien entrado el siglo XX, y aún hoy, aunque no en los niveles de totalidad poblacional del siglo XIX. El empuje, la creatividad, la fe católica y el espíritu emprendedor de estos pobladores, trajeron como una de sus resultantes la construcción del templo de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Consolación del Norte, en el mismo lugar que hoy ocupa al centro del pueblo de La Palma. La construcción comienza en el año 1857. La Palma es en ese entonces un caserío con "taberna, tienda mixta y viviendas de embarrado y guano". En abril de 1920, don Estaban Blanco Arniella, natural de Peña Flor, Asturias, principal hombre de negocios del municipio, otorga escritura ante el notario de Pinar del Río don Adriano Averdaño, que acepta el obispo Monseñor Manuel Ruiz sobre los terrenos en que estaban construida la iglesia. Los eclesiásticos presentaron un acta de fecha 25 de febrero de 1857 que detallaba los linderos, medidas, cavidad y casas que existían como colindantes, y que concordaban con los planos del Nuevo Reparto del Pueblo, hecho por orden de don Esteban Blanco y Arniella en 1913, según los trabajos que indicó el agrimensor Augusto Fornaguera. En la transcripción del acta se dice que: "reunida la Junta, seguidamente se trasladó al lugar donde debe construirse el templo, y se determinó que se pusiese el frente 30 varas de la Calle Real, en la Plaza que forman las casas de don José de Jesús Reyes y la de don José Alba, estando equidistantes los otros lados de dicha iglesia de ambas casas... y como en el perímetro de la iglesia existe una casita de don Juan Sobrado, de barro y guano, y ha manifestado que en obsequio de esta obra piadosa cederá el terreno y dicha casita siempre que se le compense por la Junta del valor de ella, que puede calcularse en cinco onzas y dicha Corporación acordó que como faltan por suscribirse porción de vecinos a dicha obra, luego que se haga la colecta, se compensará a Sobrado En la siempre fidelísima Ciudad de La Habana el día 12 de marzo de 1864, se erigió un Curato de ingreso en el partido de la Palma, jurisdicción de Pinar del Río, aprobado por S.M. la reina Nuestra Señora (g.D.g.) en el Real Orden 26 de octubre último por titular y Patrona a la Santísima Virgen bajo la advocación de nuestra Señora del Rosario, y por límites jurisdiccionales los siguientes: desde la Ensenada del Rosario costa norte deslindando esta hacienda que debe quedar a San Cayetano por estar más próxima a esta que a La Palma, tomando los límites occidentales de Jagua y Canalete y entroncar el camino de Viñales a San Andrés deslinda con Consolación del Sur tomando los límites occidentales de San Andrés hasta el río San Diego, por el cual sigue pasando por el centro de Caiguanabo llega al círculo de San Pedro de las Galeras en la parte occidental de la Sierra de la Güira, desde cuyo punto deslinda con San Diego de los Baños, toma en circulación hacia el norte, y al encontrar la del Caimito sigue el camino que conduce a Sagua, prosigue al noroeste por la circulación del Caimito y deslindando con Las Pozas y al encontrar el río del Caimito sigue sus aguas hasta su desembocadura en la costa norte, cuyo litoral sigue al oeste hasta la Ensenada del Rosario donde principió, reservándose S.S.I. hacer cualquier variación que en lo sucesivo se juzgue necesario u oportuna". Esta Iglesia, hermoso templo muy propio del progreso económico que va adquiriendo la región, y de la tradicional intensidad de la fe católica de los habitantes, realiza su primer bautizo de un niño de la raza blanca el 20 de abril de 1866, en la persona de José María Nestor Euladio Clavell, oficiando la ceremonia su inicial párroco José Julián Segarra. El templo fue construido bajo la influencia del estilo neoclásico, que consistía en el uso de los códigos clásicos adaptados a la arquitectura del siglo XIX. Sus principales características estaban dadas por la simetría, el predominio de la horizontalidad y el uso de molduras para destacar los diferentes niveles de la construcción. El acceso principal al templo presentaba un arco de medio punto y reja en la parte superior de la puerta. Esta torre de entrada tenía además tres óculos que permitían que la afluencia de luz fuera más pronunciada encima se encontraba el campanario compuesto de torre central y cuatro ventanas de vano libre con arco y una pequeña cúpula que recibió un impacto de bala de cañón en la batalla del 29 de marzo de 1896, durante el ataque de las tropa comandadas por el General del Ejercito Libertador Antonio Maceo y Grajales. Es interesante, también, la terraza alrededor del campanario, que presentaba pilastras y barandas. La cubierta del salón era de madera y teja criolla, las paredes de muros de mampuestos siendo la única parte sólida la entrada al mismo. En su interior se observaba una mampara central, mostrando el uso refinado de los trabajos con madera adaptados a la arquitectura tropical. A la derecha se encuentra el confesionario, y a la izquierda la escalera que conducía al coro y al campanario. Su piso estaba construido con mosaicos españoles decorados. En 1949 es erigido un nuevo templo, después de demolido el anterior, bajo el gobierno auténtico del doctor Ramón Grau San Martín, natural de este municipio, siendo entonces cura párroco el vasco José de Mokoroa y Miranda, Se cometió el error de no respetar la estructura arquitectónica original. Sólo se conservó hasta nuestros días el piso original de mosaicos y algunos bancos de madera preciosa, Desde su creación hasta la fecha, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Consolación del Norte ha tenido los siguientes párrocos:
FECHA DE SU PRIMER NOMBRE DEL BAUTIZO PÁRROCO 20-4-1866 José Julián Segarra 24-12-1867 Lic. Simón Fernández de Soto 15-11-1869 Domingo Valbona 16-12-1869 Julio Jasso 13-1-1874 Alberto Chao Olaortua 12-11-1881 José Rosado y Campo 29-7-1886 Juan Antonio de Linza y Uribarri 28-6-1888 Juan Rodríguez Alonso 1-7-1891 Nicolas González Rodríguez 2-8-1894 Felipe Carvajal Plascencia 18-2-1895 Nicolas González Rodríguez 28-9-1897 Inocente Lechuga 22-12-1897 José de los Perales Gutiérrez 2-2-1900 Angel Mas y Caray 26-4-1902 Pedro Arambani Arzalluz 24-6-1902 Bernardo Ramírez Álvarez 8-10-1904 Salvadoe Nalda Clement 24-12-1915 Adrian Vega y de Foro 14-5-1919 José Martínez González 4-3-1920 Adrián Vega y de Foro 24-3-1924 Juan Nogué 30-8-1924 Antonio Jiménez 2-2-1925 Juan J. Lobato Farrugia 13-1-1926 Trinidad María Torrebaja Casanovas 25-8-1926 Fulgencio Varela Suárez 18-4-1939 José de Mokoroa y Miranda 22-9-1961 Tomás Su Chao Oscar Francisco Galcerán 4-10-1987 Carlos Elizalde Antonio Perujo y Ruiz Tiburcio Sanz Vallejo
|