![]() |
marzo-abril.año2.No.12.1996 |
![]() |
JUSTICIA Y PAZ |
LA FAMILIA EN CUBA. por Humberto Bomnin |
-
ARTICULO 16: Inciso 3: La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
- ARTICULO 26: Inciso 3: Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. (Declaración Universal de los Derechos Humanos). - De la Carta de los Derechos de la Familia. (SS.22-Oct. 1983). Por el hecho de haber dado a la vida a sus hijos, los padres tienen el derecho originario y primario e inalienable de educarlos: por esta razón ellos deben ser reconocidos como los principales educadores de sus hijos. - CAPÍTULO IV: Artículo 35 de la Constitución de la República de Cuba. El Estado protege la familia, la maternidad y el matrimonio. El estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones.
Contribuir:
LOS DERECHOS DE LA FAMILIA: REALIDAD DE LA FAMILIA CUBANA DE HOY. ¿Se respetan o son violados sus derechos? ¿Derechos o letra muerta? ¿Derechos o manipulación ideologizante? La familia tiene su origen en el mismo amor con que el Creador abraza al mundo creado (Gen.,1.1). La Iglesia considera "el servicio a la familia" una de sus tareas principales, "camino de la Iglesia siguiente a Cristo", "Venido al mundo para servir" Mt. (20.28). "La Iglesia toma parte en los goces y esperanzas, tristezas y angustias del camino cotidiano de los hombres (G. S. 1) "la familia debe ser centro evangelizador de comunión y participación" (Puebla 570). "La familia prepara a sus hijos para insertarlos a modo de fermento, entre los hombres, con espíritu de apertura y servicio "(ENEC pág. 179 Doc.fnl.).
PROBLEMAS DE LA FAMILIA EN LA REALIDAD CUBANA ACTUAL: La familia se encuentra dispersa, desintegrada y despersonalizada por: -Concepciones de una educación con las Escuelas al Campo; (los hijos separados del ambiente natural del hogar y la familia, origen cotidiano, histórico, natural y social de los hijos) que produce la ruptura y la pérdida de la influencia familiar. -Los padres y el resto de los integrantes de la familia absorbidos por la vorágine de: movilizaciones, misiones de todo tipo, cursos, responsabilidades sociales, económicas, políticas y militares. -Confiabilidad absoluta a la escuela para la formación ética de los hijos. -La existencia de una sola opción para la educación de los hijos. -Programas de educación sexual sin proporciona a niños y adolescentes una previa formación y educación ética acerca del amor, la pareja, el matrimonio y la familia como vocación trascendente de fe. -La división de las familias por razón de emigración por la pérdida de las esperanzas: económicas, políticas y sociales hacia un trascendente de fe y certidumbre. -La promiscuidad y la convivencia multifamiliar y multinúcleo ajenos a la familia por escasos de viviendas. -¿Qué ocurre con una educación que comienza en los círculos infantiles, sigue en los seminternados, continúa en las escuelas en el campo y concluye en las becas de estudios superiores y se extiende hasta un servicio social en lugares apartados? -¿Qué tiempo de vida familiar comparten esos hijos con sus padres y qué influencia pueden recibir en cuanto a educación y formación familiar? -¿Se podrán cumplir eficazmente las obligaciones de los padres con respecto a la protección, formación moral y educación de los hijos para que se desarrollen plenamente en todos los aspectos y como ciudadanos y como personas con un trascendente de servicio y entrega a sus obligaciones, derechos y deberes para con la sociedad? La vida laboral, las obligaciones de la vorágine de una vida con una participación en exceso activa, priva a los padres de sus derechos y los induce por lejanía de uno de los cónyuges y los desampara en una sola opción: confiar ingenuamente la educación de los hijos a personas ajenas. -Una "educación sexual" que no encamine a niños y adolescentes hacia una vida al servicio de la familia y la sociedad con plena responsabilidad. Este tipo de educación ausente del influjo familiar traen las uniones libres, sin compromiso hacia un trascendente, que luego se revierten en una carga negativa en lo efectivo y en lo económico, para el hogar y en especial para los hijos. -Los programas y concepciones en el enfoque educacional, presentan una fuerte ideologización encaminada a la formación profesional del ciudadano descuidando la dimensión trascendente y la educación cultural íntegra. -El alto índice de divorcios, uno de los más altos del mudo producto del cambio frecuente de pareja y el claro indicio de que se ha generalizado el placer egoísta como única dimensión de la relación sexual. -Altísimos índices de abortos, pues la vida humana se relativiza al extremo de que la pareja sea la que decida -y a veces solo la madre- si permite o no el nacimiento de una nueva vida. Por consiguiente se producen fuertes corrientes de desvalores que trasmiten en sus mensajes los medios masivos de comunicación, proponiendo como solución a los problemas familiares: el divorcio, la anticoncepción, las relaciones prematrimoniales, las infidelidades, el amor libre... -La imposibilidad de los padres, ante condiciones materiales y económicas que llevan a tal exceso las penurias, que esta atenta contra la estabilidad emocional y la salud física de los miembros de la familia. Esto hace adoptar formas ajenas a la honestidad y la verdad, se pierde el sentido del trabajo. El desempleo, el subempleo y la insatisfacción de las necesidades más elementales para la subsistencia familiar crean la incertidumbre, falta de espacio y tiempo para la comunicación, se descuida el diálogo y la tolerancia, se da pie al individualismo egoísta, la desesperanza, la falta de fe y la violencia. -La ausencia de una formación ética y cívica de valores hacen que prolifere una actitud de permisivismo disfrazado de falsa modernidad que hace al individuo asumir un presentismo "vivir al día" donde todo es permitido" "todo vale". Todos estos problemas de nuestra realidad traen además, unidos al miedo, la simulación o doble moral actitudes de dobleces, dualidad y despersonalización y pérdida de la identidad familiar con incidencia en la persona de los hijos y en detrimento de la esperanza, de la autorrealización del individuo o persona dentro de la sociedad, que le hace perder la confianza, la creatividad, la voluntad y su carácter productivo que le arrastran a la incertidumbre, la indiferencia, la evasión, -cuando no- a la violencia, al odio, al delito, a las escenas de todo tipo, a los vicios y hábitos inhumanos de conducta. -¿A qué se deben los altos índices de actividades delictivas de todo tipo, fundamentalmente en edades entre 17 y 30 años?. Y para invitar a una reflexión veamos algunas apreciaciones éticas martianas acerca de cual debe ser nuestra actitud.
ACERCA DE LA CONSTITUClÓN Y DE LA REPÚBLICA: "República que abre los brazos a todos y adelanta con todos para no morir"; 1 "con base amplia en que quepan todas las reformas útiles, no convicción de una infabilidad imposible en los sucesos de lo humano "2 una constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con elementos ideológicos, 3 "asumiendo una pluralidad que no discrimina diferencias filosófica políticas y aún éticas, siempre que se muestren los resultados reales de un visible afán por el bienestar y engrandecimiento material y espiritual de la República' "pues de los derechos -y opiniones de sus hijos está hecho un pueblo, y no de los derechos y opiniones de una clase sola de sus hijos "5. Y para finalizar esta reflexión en cuanto a los derechos que deben asistir a la familia y a sus padres en su función: trascendente de la persona humana hacia su servicio social y humano de fe y proyección; para ello Martí nos dice: "El mejor modo de defender nuestros derechos es conocerlos bien "6. ¿Los derechos de la familia Cubana son respetados o violados?. ¿Existen formas de hacer valer los derechos de familia? ¿Derechos o letra muerta? ¿Derechos o manipulación ideologizante? Estas interrogantes pueden ser analizadas atendiendo los artículos e incisos de la Declaración Universal de lo Derechos Humanos, de la Carta de los Derechos de la Familia, de la Ley Fundamental de la República o del Código de la Familia que encabezan este trabajo. Queda abierto el debate franco y sincero que permita el ejercicio del derecho que deba corresponder a la familia cubana de hoy.
Referencia Bibliográfica. 1-En 1 1 b: Nuestra América pág. 110. 2-En 1 1 b: Opción actual, pág. 729. 3-En 1 1b: Cómo se hizo la Constitución de los Estados Unidos, pág. 1476. 4-En 11b: Reflexiones. Destinadas a preceder los informes traídos por los Jefes políticos de Guatemala a las Conferencias de Mayo de 1878. pág. 298-299. 5-En 1 1 a: Con los pobres de la tierra, pág. 2061. 6-En 1 1 a: Educación Popular, pág. 853-854. (Tomadas estas referencias del artículo "La ética humanista, en José Martí" publicada en el espacio REFLEXIONES del No. 11 Enero-Febrero 1996 de la Revista Vitral de su de su Autor Lic. Ernesto Ortiz (parcialmente) pág. 6).
|