marzo-abril.año2.No.12.1996


OPINIÓN

EL SUICIDIO

Y LAS RELACIONES HUMANAS

por Lázaro Gómez Piguero

 

En el transcurso de los años, mucho se ha hablado sobre el suicidio, ¿por qué es un acto solo realizado por el hombre?, siendo el hombre el más desarrollado de los seres vivos, con un Sistema Nervioso Central capaz de pensar, reflexionar, diferenciar entre la verdad y la mentira, establecer un equilibrio entre el placer y el dolor, con un instinto de conservación natural, con un concepto claro de la muerte y con la voluntad para vencer cualquier obstáculo, ¿por qué decide en un momento de su vida, "LA MUERTE"?

Sobre este fenómeno de índole social hay varias teorías que explican las causas deL suicidio. En el año 1897 el gran sociólogo francés E. Durkheim EN su obra "El suicidio" demostró como la sociedad influye sobre el comportamiento humano tanto positivo o negativo de acuerdo a las condiciones sociales imperantes. En la actualidad su obra es un clásico del estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias, como el desarrollo científico, industrial y urbano de la sociedad moderna causaría desintegración social al extremo que la familia y la Iglesia perdería la gran capacidad integradora dentro de la sociedad, provocando el aumento en gran escala del número de suicidios en la era moderna. Durkheim planteó que el suicidio es el resultado de condiciones sociales que engloban elementos de tipo familiar, cultural, religioso, económico, etc. Partiendo de dos condiciones generales de la sociedad:

l- Grado de integración social.

II- Grado de reglamentación social.

El grado de integración social significa la dependencia o independencia que va a tener el individuo en la sociedad, provocando dos tipos de suicidio:

  1. Egoísta: Aquellos individuos con disminución o carencia de integración social, una individualización en exceso, aislado de la sociedad, ejemplo: los enfermos y los marginados.

  2. Altruísta: Cuando hay una hiperintegracón social o poca individualización, ejemplo: los militares.

  3. El grado de reglamentación social significa el conjunto de normas, leyes, hábitos, costumbres de un grupo social que actúan sobre el individuo y según el equilibrio entre ellas y el individuo ocurren dos tipos de suicidio:

  4. Fatalista: El hombre pertenece en cuerpo y alma a la toma de decisiones de otro hombre, no es libre de sus actos, ejemplo: los esclavo dependían de las decisiones del esclavista.

  5. Anómico: Cuando ocurre un desequilibrio de la integración social, causando cambios bruscos las leyes y costumbres de un grupo social, lo que origina desconcierto entre los hombres ante los nuevos cambios de conducta social, típico de las situaciones de crisis económicas, sociales y políticas, relacionadas entre sí, pero fundamentalmente la pérdida de los valores morales de los hombres, ejemplo: humillaciones, vergüenzas públicas y despidos bruscos de¡ trabajo.

Mediante su estudio de la sociedad, Durkeirn determinó que en épocas futuras la mayor cantidad de suicidios serían el egoísta y el anómico.

Las estadísticas actuales demuestran la vigencia de las conclusiones del sociólogo, porque en los países más desarrollados económicamente como son Suecia, Francia, E.U., Alemania y Japón las tasas de suicidios son elevadas con una mayor incidencia en los mayores de 65 años de edad, no por problemas de enfermedad sino por la pérdida de la pareja, la jubilación, el aburrimiento, su vida no tiene sentido, el individuo no logra adaptarse al ritmo de la sociedad en que vive y se convierte en un inadaptado social (Suicidio Egoísta). En los países subdesarrollados con fuertes crisis económicas, políticas y principalmente sociales, las tasas de suicidio son elevadas entre las edades de 15 y 45 años debido a los cambios violentos y consecutivos de las leyes y las normas de convivencia social originando en los hombres decepciones, frustraciones, desesperanza, etc. al extremo que pierden el amor y el deseo de vivir (Suicidio Anómico).

Algunos autores plantean otra clasificación sobre el suicidio:

I- Suicidio depresivo: El hombre se siente frustrado radicalmente y sin fuerzas para asumir y protagonizar la existencia. Hecho un balance de su vida y de lo que puede ofrecerle, el candidato al suicidio piensa conscientemente o inconscientemente que no merece la pena seguir viviendo (la cobardía).

II- Suicidio heroico: El hombre se quita la vida, no por la cobardía o desgana de vivir, sino en defensa de ciertos valores excelentes como son:

a- Suicidio defensivo: El espía que es sorprendido en su misión, se quita la vida antes de perder la lealtad a su patria.

b- Suicidio honorable: El comandante de un buque de guerra apresado por el enemigo.

c- Suicidio benéfico: Alguien se mata por obtener beneficios para otra persona, el país o la humanidad, ejemplo: los pilotos japoneses kamikazes se lanzaban en sus aviones contra los portaaviones enemigos.

d- Suicidio contestatario: Aquella persona que se quita la vida para llamar la atención del mundo insensibilizado ante ciertas graves injusticias sociales o políticas, ejemplo: el suicidio de Jan Palach en la Checoslovaquia dominada por los tanques rusos.

En la actualidad son muchos los criterios sobre las causas del suicidio pero todos tienen como base la teoría dukeirniana, es decir la influencia social sobre el individuo. Especialistas plantean que en la sociedad actual existe una gama de fenómenos sociales que influyen negativamente sobre el comportamiento humano, como son:

1- Falta de decisión propia en la vida personal, familiar y social.

2- Falta de justicia social.

3- Falta de respeto y consideración entre los hombres.

4- Falta de dignidad del ser humano,

5- Doble moral.

6- Tensiones sostenidas y situaciones carenciales sin salidas.

7- Frustraciones y decepciones.

8- Pérdida de autoestima.

9- Hombres sin esperanzas, sin ilusiones.

10- Grosería y la vulgaridad.

11- Hipocresía, envidia y maldad.

12- Agresividad entre los hombres.

13- Desconfianza.

14- Intolerancia.

15- Mentira.

Estos fenómenos han provocado problemas de tal magnitud en la humanidad que para muchos se ha convertido en un daño irreparable, el odio es una epidemia, el hombre es un objeto con su pensamiento en sí mismo y con poco amor a la vida, por lo que le es muy difícil al individuo adaptarse a la sociedad. Forman un sistema agresivo sobre los mecanismos biológicos de la psiquis del hombre causando trastornos biológicos como son problemas cardiovasculares (hipertensión), digestivos (ulcera, gastritis) y trastornos de la conducta (alcoholismo, tabaquismo, droga, homosexualismo, crimen), convirtiéndose la vida del hombre en una angustia sin razones llegando al intento del suicidio "LA COBARDE DESGANA DE VIVIR".

La humanidad está afectada por una amalgama de enfermedades sociales que resultan enfermedades de los hombres. Estudios realizados en E.U., el 90% de los suicidios presentaron trastornos psiquiátricos y más del 90% trastornos afectivos "LA FALTA DE AMOR".

El virus patógeno de estas enfermedades sociales es "EL HOMBRE", los seres humanos hemos llegado a ser una amenaza para la convivencia social y somos nosotros los que tenemos que tratar estas patologías realizando una profilaxis social, inyectando dosis elevadas de amor en la sociedad mediante las siguientes formas:

1- El hombre sea reconocido como sujeto.

2- El hombre sea respetado.

3- Poder elegir según preferencias personales.

4- Libertad de acción, de movimiento, etc.

5- Fraternidad, honradez, educación, tolerancia y caballerosidad en los hombres.

6- Crecer y fomentar la esperanza e ilusión de los hombres.

7- Fortalecer el pensamiento.

8- El hombre entrega y reciba amor.

9- El hombre trabajador sea respetado y reconocido por la comunidad.

10- Cultivar en los hombres los sentimientos de la misericordia y la FE.

11- Los hombres sean humildes, amables y vivan en paz unos con los otros.

12- El hombre no ame el dinero.

Estos métodos profilácticos de la sociedad determinan sobre la psiquis del hombre y su conducta social formando un hombre sano biológicamente y con las condiciones siguientes:

1)- Creativo y optimista.

2)- Capaz de solucionar un problema.

3)- El hombre es profundo, con sentido, con autoestima y le da un gran valor a la vida.

4- Ama al prójimo y a sí mismo.

5- Reconoce su valor dentro de la comunidad.

6- Trabaja por el bienestar de su familia y de la comunidad.

7- Usa su libertad sin cargos de conciencia.

8- Usa la sabiduría para hacer el bien.

g- El hombre es capaz de olvidar y hasta de perdonar.

10- El hombre vence el mal con el bien.

Mediante esta profilaxis se crean las condiciones necesarias para alcanzar la verdadera felicidad que en el plano ético significa el logro de la satisfacción moral específica de la persona y nos permite vivir con la conciencia limpia. Los hombres dejan el bando de los que odian y destruyen y pasan al bando de los que aman y construyen mediante el trabajo, encuentran su recompensa y pagan con la alegría de vivir, descubrir o crear, el hombre entrega amor y en gratitud recibe cariño, afecto al extremo que asegura su felicidad gracias a este intercambio de amor en la sociedad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Antonio Montelano; "Problemas actuales de Moral II".

  2. Ediciones Sígueme.

    Salamanca 182pág. 188.

    2- Joan Estruch y Salvador Cardus; "Los suicidios".

    Editorial Herder.

    Barcelona 1982.

  3. Licenciado Enrique Vidal Alfaro; ¿Podemos ser felices?

Publicado en periódico Juventud Rebelde 9-7-95 pág. 2.

4- Doctor Siegfried Schenabl; "Nervioso" Editorial científico técnica. Ciudad de La Habana 1977 Pág. 128.

 


 

PRESO = ¿CRISTIANO O HUMANIDAD?

por Eduardo Triguero Cabrera

 

He tratado de analizar la situación de aquellos que de una forma u otra están en prisión, en como resumir en parte, el dolor que ocasiona el estar separados de nuestros seres queridos más cercanos, para así con el pensar, cruzar nuestra vista y entre barrotes, más que ver sentir, que centralizado a la amargura y ansiedad, aún estén personas que de una forma paladina saben que el preso existe, tanto como su familia y sus más necesitados casos. Este es el tema que quiero enfocar ¿qué podemos hacer para que el preso sienta que hay personas que con su afán infatigable, dedican tiempo y vida en sacrificio y total entrega a su ayuda?

 

PASTORAL CARCELARIA, CONTRIBUYENTES Y SU PREEXISTENCIA.

¿Qué es pastoral carcelaria? Textualmente en las memorias del segundo encuentro latinoamericano se define: LA PASTORAL PENITENCIARIA ES LA ACCIÓN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA EN EL MUNDO PENITENCIARIO, PARA QUE POR MEDIO DEL ANUNCIO DEL EVANGELIO, LA CELEBRACIÓN DE LA FE Y LA VIVENCIA DE LA CARIDAD, SE CONSTRUYAN COMUNIDADES CRISTIANAS SOLIDARIAS Y PARTICIPATIVAS (pág. 113 último párrafo Def. P. P).

VISIÓN - CRISTIANA – HUMANITARIA Y SU ANÁLISIS.

Todo esto viéndolo de forma cristiana piensas que no te toca de cerca, pero te equivocas, sino piensas, o si tratas de no ver que el humanismo como parte sensible de ti, acciona y te lleva a la reflexión y veas al preso corno ALGUIEN y no como ALGO, que humanitariamente veas al hombre y no su falta, que veas al PECADOR y no al PECADO que a veces tanto irrita y molesta ya sea la gravedad e incidencia delictiva.

Siempre retornando analíticamente, esto es algo imaginario para quien no haya pasado, o si es que ya ha pasado por la necesidad existente en prisión o de alguien que tenga un familiar querido en tan dura y penosa situación pero eso te lleva a un análisis cristiano donde no veas al preso como MATERIA INÚTIL SOCIAL y no lo juzgues como tal, ya que Mateo 7.1 NOS DICE, NO JUZGUES Y NO SERÁS JUZGADO.

Yo más bien diría a tu visión humana de forma popular, "a la cárcel, cualquiera va, porque no todos los allí presentes pagan un grave delito, sino que muchos son los casos que como tú vivían, convencidos de que allí no se les había perdido nada. Ahora por una u otra causa tantas veces llevado por las EXCESIVAS NECESIDADES MATERIALES, son llevados a INCIDIR, lo que cristianamente sería PECAR.

Por lo que se hace necesario que solidarices tu parte humana con la cristiana y des perdón a ellos que a veces negamos y que vemos ajenos a nuestras obligaciones, ya que pensamos que por una buena acción lo tenemos todo, pero no solo ayudar al enfermo, a los necesitados y ancianos, también está el preso, a quien no podemos desterrar de nuestros corazones el amparo de estos, sea cual sea la óptica que se tenía de este, ya que también te necesita a ti, ya que también es hijo del padre lo que lo hace hermano nuestro.

Como MATEO 5-42 DALE AL QUE TE PIDA Y NO VUELVAS LA ESPALDA AL QUE TE SOLICITE ALGO PRESTADO.

INDULTO.

Sustituyendo el cobrar ojo por ojo y diente por diente, por el AMOR A TU PRÓJIMO, amando a todo necesitado.

Pero para ello hay que sobrepasar los valores materiales y llegar a eso tan fuerte y necesario como es el PERDÓN, siguiendo todo mandamiento sin mirar y ayudar a quien necesite, a los enfermos y a los sanos, invitando a los pecadores a que se arrepientan, ayudándoles tanto espiritual como materialmente, o sea llevando de la misma mano la oración y la acción; como dijo Jesús a Moisés:

PERDONARÉ A QUIEN PERDONE Y TENDRÉ COMPASIÓN DE QUIEN TENGA COMPASIÓN. (ROMANOS 9-15).

Por eso las conclusiones del segundo encuentro latinoamericano de la pastoral Penitenciaria manifiesta: EL AGENTE DE P. P. ES UN TESTIGO, SIGUE LAS HUELLAS DEL BUEN SAMARITANO, SE DETIENE ANTE EL DOLOR, SANA LA HERIDA, ACOMPAÑA AL DELINCUENTE, Y LA VÍCTIMA EN EL RESPECTIVO SUFRIMIENTO SE PREOCUPA POR LA ENMIENDA DEL CONDENADO Y LE AYUDA A DESCUBRIR EL AMOR DE DIOS RESPONSABLEMENTE (pág. 124 conclusiones).

PREDICADO Y PERDÓN.

Por eso ÉL perdona el pecado, las ofensas, por ser tan lleno de verdad, de Amor y bondad. Por qué no lo hacemos si ÉL nos hizo a su imagen y semejanza, nosotros también podemos perdonar, si llenas tu corazón con Amor y Sabiduría ayudándolos sin olvidar esto; si ÉL nos dejó un tesoro en EL PADRE NUESTRO, nos dice en el Padre nuestro: perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a quien nos ofende.

 


 

HERMANDAD DE AYUDA

 

Acercándonos a nuestro sexto aniversario quisiéramos felicitar a todos los miembros y colaboradores (FELICIDADES) en nombre del consejo.

 

EJERCICIO O REFLEXIÓN.

Muy diversos han sido los servicios que ha prestado nuestra iglesia Católica a lo largo de su historia, pero se necesitaría un gran libro para enumerar estas manifestaciones de humanismo y sólo disponemos de un pequeño espacio, el cual le agradecemos infinitamente a una fiel hermana, VITRAL. A pesar de esta dificultad, sin embargo, consideramos que una pequeñita anécdota puede ilustrar perfectamente la reflexión que hoy nos trae delante de ustedes.

En época del Imperio Romano, los católicos eran encarcelados y posteriormente llevados a los fosos para ser devorados por las fieras. Resultaba una magnífica diversión para las autoridades de entonces que no veían su error en tales decisiones. Muchos hermanos católicos dieron sus vidas en el intento de llevar a quienes sufrían cautiverio la Sagrada Comunión. Hasta mujeres y niños cuyas únicas armas eran la fe, la voluntad y los cantos de alabanzas al Señor Jesús, perecieron en el camino de la buena obra.

Recordando esto, me cuestiono y pienso que varios han sido los llamados realizados en VITRAL por nuestra Hermandad para colaboración y ayuda a los hermanos reclusos, pero aún no se tiene el respaldo que tan importante tarea merece. Pienso yo que vanas razones han influido en ello. Primero: desconocimiento de nuestra labor. Segundo: se piensa que no es correcto ayudar al que hurta, viola, o no tiene la misma forma de razonar que nosotros, y esto nos lleva a convertimos en jueces y no en verdaderos cristianos con tareas concretas y humanas que realizar en este mundo, donde la vida es solo un ave de paso. Pensemos: los católicos no nos solidarizamos con el pecado sino con el pecador. Para las personas de buena voluntad la premisa de: haz bien y no mires a quien, es un hecho, por lo que te invito a sentir la agradable sensación de hacerlo.

Hay una realidad a la que no podemos escapar; en estos momentos de situación especial, muchas de nuestra actividades tienden a ser delitos. Gracias a Dios algunas ya no lo son, pero aún hay otras que se mantienen invariables.

 

CARACTERÍSTICAS DE UN RECLUSO.

A- Es un hermano que por razones que no nos corresponde juzgar, se encuentra privado de libertad y necesita nuestra ayuda. No tiene facilidad de movimiento, y conviven con variadas formas de pensar y de actuar.

B- Su alimentación es limitada, profundamente limitada. No olvidemos que son casos especiales dentro de un período muy especial.

C- Sujeto como es natural a un rígido sistema disciplinado.

Estas, aunque no son todas, son las características más sobresalientes de un recluso.

 

EJERCICIO.

Si durante un tiempo te encierras dentro de un cuarto con todas estas realidades, contando los cigarros que te fumas porque temes agotarlos y no tener mañana, lejos del radio, el televisor, el mundo que bulle afuera. Si tu única compañía resulta esa jaba que descansa en un rincón húmedo, dentro de la cual se esconde el fruto de esos hermanos católicos o simplemente humanos que hacen todo lo posible por llenarla, porque la recibas, entonces vas a comprender el verdadero valor que tiene la obra que realizan del otro lado del muro, quienes por fe y convicción propia te ayudan.

La Hermandad no cuestiona los motivos por los cuáles otros hermanos guardan prisión, sabe con certeza que el ser humano no es perfecto y puede equivocarse, pero el corazón del hombre debe ir más allá, adivinar que la verdadera grandeza del individuo está en el desprendimiento, en la honestidad y en la capacidad de hacer llegar el amor y la buena obra a sus semejantes.

Dios es el único juez del mundo, y el hombre nunca debe tratar de suplantado. Por eso amigo mío si analizas este pequeño mensaje, si comprendes el hermoso sacrificio que encierra nuestro trabajo, entonces no te detengas, llega hasta nosotros, tu contribución es de incalculable valor para ese hermano que sufre y al mismo tiempo reflexiona y se arrepiente.

Si estás decidido puedes dirigirte a cualquiera de las dos direcciones que han aparecido en nuestra hermana VITRAL o particularmente acercarte a nosotros. Recuerda, el poder de sentir la necesidad de otros, convierte a la persona en un ser diferente, en un ejemplo que hay que seguir e imitar.

Te esperamos.

  • Ricardo Urrutia Gerra.

Dirección: Sol No 36 int e/ Recreo y Velez Caviedez. Pinar del Río.

  • Dr. Guillermo Fernández Govín.

Dirección: Gabriel Lache No. 12 esq. a Méndez Capote Pinar del Río.

  • Magol Valdés Lobán.

Dirección: Isabel Rubio Edif. 2633. Apto. C-3. Reparto Raúl Sánchez. Pinar del Río.